Ir al contenido principal

RECUENTO Mitos urbanos santiagueños

La Costamera viniendo de allá

Las que siguen son
 las principales fábula que dan vueltas en la provincia, algunas vienen desde la fundación y otras se originaron después

1 Antes no había tanta humedad, ahora sí, por el dique de Las Termas, ¿ha visto?
2 Los túneles de Santiago van del teatro 25 de Mayo a la casa de los Taboada y de ahí a la plaza Libertad. Los viejos iban al Obispado a saludarlo a monseñor Manuel Tato. Hay un ramal que sale para Las Termas y otro va a La Banda, los boletos los sabían vender en la Terminal vieja.
3 Los tucumanos nos envidian todo, la Costanera, el Estadio, el Guarachero, el kartódromo, el Natatorio, Las Termas, El Centro Cultural del Bicentenario, Paulino, el Fórum, el Autódromo, el chipaco, el moroncito, el mercado Armonía, y los cuentos de Pica Cáceres.
4 El Servicio Meteorológico Nacional miente.
5 Santiago no tiene riendas, pero sujeta.
6 Termeño, cuchillero y atucumanao.
7 En la avenida Belgrano había una acequia (¡ah!, ¿es cierto che?, ¿había una acequia?, ¿en serio dices?, ¿con agua y todo?, bueno tachalo porque no es un mito entonces).
8 San Esteban es santo malo, no le cumples la promesa y te quita lo que te ha dado. Y no le quieras sacar una foto porque se te lo vela el rollo.
9 Choyano orgulloso y basta.
10. Los bandeños también son orgullosos, pero nadie sabe de qué se enorgullecen, semejante mugrosidad ese pueblito, con sus calles de tierra y sus veredas… también.

Leer más: Quién fue la Heroína del Bracho, de la que tanto hablan los modernos unitarios cuando quieren defenestrar la memoria de Felipe Ibarra

11 Para pertenecer hay que ir a la Roca. Si vas a otras cervecerías también perteneces, pero menos.
12 Desmiente el mito 1 para decir que Santiago es bueno para los asmáticos porque tiene un clima seco.
13 Hugo Díaz era el segundo mejor armonicista del mundo. ¡Ah!, ¿era verdad, che?, ¿y quién es el actual campeón?
14 Cuando muere uno del barrio Autonomía o de Villa del Carmen, no lo llevan al cementerio: lo traen.
15 En Santiago se habla el mejor castellano de la Argentina (a este lo creen todos).
16 Esta es una provincia bilingüe, la mayoría habla español e inglés. Quichua también, pero muuucho, muchiiisimo menos.
17 La peregrinación de San Gil hasta la capital sin un acuchillado no es peregrinación.
18 Añatuya quiere decir zorrino (no es cierto, obvio, pero nos hacemos de creerlo).
19 Carlos Carabajal es el padre de la chacarera. (Andrés Chazarreta es tío segundo, Julio Argentino Jerez es el abuelo, la Rubia Moreno es la abuela, pero por parte de madre, Domingo Bravo es cuñado, Canqui Chazarreta, sobrino).
20 Santiago no es pobre, lo han empobrecido, que no es lo mismo (mito pelotudídimo: decirlo poniendo cara de intelijudo, como si uno fuera un estudioso que ¡uf!, leyó un montón para darse cuenta y, sobre todo, para saber la diferencia).
21 Aquí tomamos mate amargo y pitamos cigarro en chala (¿sí, che?, decime en qué quioscos venden los cigarros en chala, porque estoy harto de los Marlboro y del L&M, “marca su nivel”).
22 Perón cumple, Evita dignifica, Juárez trabaja, Márquez goza. Márquez era el cuñado de Juárez y se decía que, bueno, mejor lo dejamos ahí, dijo el finado Bernardo Neustadt.
23 En el campo se vive mejor (siempre y cuando tengas plata, wayfai, agua corriente, electricidad, cloacas, cable de televisión, gas natural, pavimento al frente, almacén en la esquina y supermercado a la vuelta. ¿todo no se puede, dices?, entonces tachalo).
24 EncontrArte es lo mismo la Festiferia del parque Aguirre, pero en la Roca y para la GCU, Gente como Uno, che. También dicen que es ReiterArte, porque todos los años es lo mismo, pero la gente es mala y comenta.
25 A todo lo que no se movía, Juárez lo inauguraba, fueran toboganes, subibajas, diputados, wáter de escuela, pintura de postas sanitarias, caballos sueltos en la ruta, ministros, carteles de vialidad, funcionarios, hamacas. A los juegos infantiles los quería tanto que los inauguraba varias veces
26 Los tucumanos envenenan el río Salí sólo para jodernos la vida, como tarea lo hacen esos guachos.
27 Fernandense verdulero.
28 No tendremos el eslabón perdido, pero sí el zapato que extravió José Luis Zavalía.
29 Las empanadas santiagueñas no llevan pasas de uva (Orestes di Lullo dice que sí, pero ¡qué sabía ese ñato!, oiga).
30 Una vez pasó la Lapachona por la ciudad (terminó siendo una celebración tradicional que se hizo un solo año y murió por falta de lapachonos).
31 Nadie nunca votó a la Nina, esa mujer nunca ganó una elección (a Carlos Díaz nadie lo votó tampoco, ¿quién era?, ¿un médico dice?, ¿sacó la misma cantidad de votos que la Nina?, ¿en serio?, no le creo).
32 Todos los santiagueños vuelven al pago para el carnaval. ¿Todos?, sí tooodos. Al que falta le ponen ausente.
33 Por suerte aquí no hay racismo (lo dicen en serio).
©Juan Manuel Aragón
A 9 de septiembre del 2023, en Villa Mailín, haciendo una tortilla

Comentarios

  1. QUE LINDO RECORDATORIO.!!!!

    ResponderEliminar
  2. Un lujo leerte hoy Juan. Siempre.

    ResponderEliminar
  3. Genial, Juan. Un saludo a la Lapachona. Que será de su vida ? O se habrá "morido" ? Dicen Les Luthiers.

    ResponderEliminar
  4. La Lapachona y los negros no existen en Sgo. ¿ y Almamulas?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...