Ir al contenido principal

PALABRAS Al pan, pan

Ingenio Ledesma, en Jujuy

Cómo se llaman las cosas y los caprichos de los que quieren cambiarles el nombre es de lo que trata esta nota


Mal que mal uno se acostumbra, antes vivía en la calle Bolivia, antes de eso viví en la Buenos Aires, y antes en el barrio Belgrano. Uno va cambiando, no tanto como para ser otro, pero sí lo suficiente como para no lo tengan por el mismo. Lo que no cambia es el lugar, está ahí, presente en la memoria, con sus rincones, sus plazas, sus árboles, su perfume y sus calles, por supuesto.
El pueblo Ledesma, en Jujuy, parte ineludible del ingenio del mismo nombre, un buen día fue absorbido por lo que en la década del 60 le decían “el pueblo” y era Libertador General San Martín. Ahora Ledesma es un apéndice de Libertador, un barrio más, pero no ha perdido su esencia porque, para empezar, se sigue llamando igual, lo mismo que sus calles.
Si bien los nombres de las cosas no son parte de su misma esencia, sirven como parámetro de referencia para que todos sepan a qué se refiere cualquiera cuando dice “silla”, “árbol”, “montaña”, “mujer”, “flecha”, entre tantos sustantivos como los que designan las casi infinitas cosas que hay en la Tierra, debajo de ella, en el Cielo y en el alma de los cristianos también.
Así, uno podría decir que no le gusta llamar “sombrero” al sombrero, porque además de dar sombra es un elemento que hace a la elegancia de quien lo usa, protege la calva, otorga otra mirada. Pero ahí está su nombre designándolo. A nadie se le ocurre la idea de cambiar los nombres de las cosas, porque, entre otras cosas, nadie lo entendería y si todos hicieran lo mismo, el mundo se convertiría, en ese instante, en un verdadero y total caos.
En cada hombre hay un Adán escondido, todos tienen la posibilidad de asignar un nombre a sus hijos en ejercicio de su patria potestad. La primera patria de todos los hombres, además de su propia casa, es su nombre. La ley solía ser rigurosa para cambiárselo, justamente para evitar confusiones, así si uno tenía un juicio contra un Alberto Gómez, después no vería desbaratadas sus pretensiones de ganarle, sólo porque al otro se le ocurriera llamarse Pedro Infante. Habría que hacer otro juicio para determinar que uno y otro eran misma e idéntica persona.
Otra ocasión en que la gente puede bautizar, por así decirlo, algo en el mundo, es cuando lo eligen concejal y con un simple papel, sumando la voluntad de una mayoría, decide asignar nombre a un puente que se acaba de construir, a una nueva plaza o a las calles de un barrio. Tarea jodida, primero se debe fijar que no haya otro lugar que se llame igual, porque podría llevar a confusión. Y también porque en lugares como Santiago, casi todos los lugares públicos tienen nombre, calles, plazas, paseos, veredas, bibliotecas, villas, caminos, esquinas, curvas, barrios, accidentes geográficos, puentes, avenidas, elevaciones, sendas, estaciones de tren, todo.
Lo que no se entiende muy bien es el afán por cambiar los nombres de calles porque hay otro más bonito, adaptado a los nuevos tiempos que corren o que pretenden homenajear nuevos próceres o directamente porque los concejales se despertaron con odio por los antiguos, establecidos, conocidos y adaptados.
Es muy antipático andar diciendo vivo en la calle Fulanito de Tal, que antes se llamaba Menganito. Los comerciantes, que muchas veces hacen su papelería con una dirección, deben cambiarla toda, con las molestias y el gasto de dinero que ello ocasiona.
Me sucede a mí, y perdone el uso de la primera persona del singular, que vivo en la calle Urquiza. Gracias a mis lecturas históricas, de chico me hice seguidor de la corriente historiográfica que el Revisionismo, que puso de manifiesto, contra lo que se decía hasta ese entonces, los valores de Juan Manuel de Rosas, a quien ayudó a derrocar Justo José de Urquiza, junto a una manga de brasileños e ingleses, ávidos de gloria en tierras ajenas, y de sus riquezas.
Siempre lo tuve a Urquiza como un infame traidor a la patria, un tipo preocupado por su bienestar personal más que por los afanes de la Confederación Argentina, cuyos destinos presidió.
Pero, así y todo, no se me ocurriría pedir a nadie que cambien el nombre de esta calle. Primero porque ya hay una inveterada costumbre de llamarla así, segundo por respeto a mis vecinos y tercero porque si bien lo considero un hijo de una Tal por Cual, considero que bien puedo estar equivocado y en una de esas los que piensan distinto también tienen su parte de razón o toda.
Pero si usted es de los que considera que los nombres se ponen para ser cambiados cada vez que asumen nuevas autoridades, entonces se debería asumir el caos como asunto propio y este escrito que usted está leyendo que sea una silla, la mesa es pared, la gorra es pájaro carpintero y que se haga agua el helado.
Dicho de otra forma, al pan, pan y al vino, vino.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...