Ir al contenido principal

PALABRAS Al pan, pan

Ingenio Ledesma, en Jujuy

Cómo se llaman las cosas y los caprichos de los que quieren cambiarles el nombre es de lo que trata esta nota


Mal que mal uno se acostumbra, antes vivía en la calle Bolivia, antes de eso viví en la Buenos Aires, y antes en el barrio Belgrano. Uno va cambiando, no tanto como para ser otro, pero sí lo suficiente como para no lo tengan por el mismo. Lo que no cambia es el lugar, está ahí, presente en la memoria, con sus rincones, sus plazas, sus árboles, su perfume y sus calles, por supuesto.
El pueblo Ledesma, en Jujuy, parte ineludible del ingenio del mismo nombre, un buen día fue absorbido por lo que en la década del 60 le decían “el pueblo” y era Libertador General San Martín. Ahora Ledesma es un apéndice de Libertador, un barrio más, pero no ha perdido su esencia porque, para empezar, se sigue llamando igual, lo mismo que sus calles.
Si bien los nombres de las cosas no son parte de su misma esencia, sirven como parámetro de referencia para que todos sepan a qué se refiere cualquiera cuando dice “silla”, “árbol”, “montaña”, “mujer”, “flecha”, entre tantos sustantivos como los que designan las casi infinitas cosas que hay en la Tierra, debajo de ella, en el Cielo y en el alma de los cristianos también.
Así, uno podría decir que no le gusta llamar “sombrero” al sombrero, porque además de dar sombra es un elemento que hace a la elegancia de quien lo usa, protege la calva, otorga otra mirada. Pero ahí está su nombre designándolo. A nadie se le ocurre la idea de cambiar los nombres de las cosas, porque, entre otras cosas, nadie lo entendería y si todos hicieran lo mismo, el mundo se convertiría, en ese instante, en un verdadero y total caos.
En cada hombre hay un Adán escondido, todos tienen la posibilidad de asignar un nombre a sus hijos en ejercicio de su patria potestad. La primera patria de todos los hombres, además de su propia casa, es su nombre. La ley solía ser rigurosa para cambiárselo, justamente para evitar confusiones, así si uno tenía un juicio contra un Alberto Gómez, después no vería desbaratadas sus pretensiones de ganarle, sólo porque al otro se le ocurriera llamarse Pedro Infante. Habría que hacer otro juicio para determinar que uno y otro eran misma e idéntica persona.
Otra ocasión en que la gente puede bautizar, por así decirlo, algo en el mundo, es cuando lo eligen concejal y con un simple papel, sumando la voluntad de una mayoría, decide asignar nombre a un puente que se acaba de construir, a una nueva plaza o a las calles de un barrio. Tarea jodida, primero se debe fijar que no haya otro lugar que se llame igual, porque podría llevar a confusión. Y también porque en lugares como Santiago, casi todos los lugares públicos tienen nombre, calles, plazas, paseos, veredas, bibliotecas, villas, caminos, esquinas, curvas, barrios, accidentes geográficos, puentes, avenidas, elevaciones, sendas, estaciones de tren, todo.
Lo que no se entiende muy bien es el afán por cambiar los nombres de calles porque hay otro más bonito, adaptado a los nuevos tiempos que corren o que pretenden homenajear nuevos próceres o directamente porque los concejales se despertaron con odio por los antiguos, establecidos, conocidos y adaptados.
Es muy antipático andar diciendo vivo en la calle Fulanito de Tal, que antes se llamaba Menganito. Los comerciantes, que muchas veces hacen su papelería con una dirección, deben cambiarla toda, con las molestias y el gasto de dinero que ello ocasiona.
Me sucede a mí, y perdone el uso de la primera persona del singular, que vivo en la calle Urquiza. Gracias a mis lecturas históricas, de chico me hice seguidor de la corriente historiográfica que el Revisionismo, que puso de manifiesto, contra lo que se decía hasta ese entonces, los valores de Juan Manuel de Rosas, a quien ayudó a derrocar Justo José de Urquiza, junto a una manga de brasileños e ingleses, ávidos de gloria en tierras ajenas, y de sus riquezas.
Siempre lo tuve a Urquiza como un infame traidor a la patria, un tipo preocupado por su bienestar personal más que por los afanes de la Confederación Argentina, cuyos destinos presidió.
Pero, así y todo, no se me ocurriría pedir a nadie que cambien el nombre de esta calle. Primero porque ya hay una inveterada costumbre de llamarla así, segundo por respeto a mis vecinos y tercero porque si bien lo considero un hijo de una Tal por Cual, considero que bien puedo estar equivocado y en una de esas los que piensan distinto también tienen su parte de razón o toda.
Pero si usted es de los que considera que los nombres se ponen para ser cambiados cada vez que asumen nuevas autoridades, entonces se debería asumir el caos como asunto propio y este escrito que usted está leyendo que sea una silla, la mesa es pared, la gorra es pájaro carpintero y que se haga agua el helado.
Dicho de otra forma, al pan, pan y al vino, vino.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...