Ir al contenido principal

HUMILLACIÓN Homenajes a los muertos

Fiesta, imagen de archivo

Los homenajes son una inútil y antievangélica humillación a la que suelen ser sometidos quienes está por mandarse a mudar del todo


Vamos a decirlo de entrada, los homenajes se deben hacer a los muertos, preferiblemente cuando han pasado varios años desde que son fiambres. Homenajear a los vivos es degradarlos, someterlos a una inútil humillación antievangélica.
El homenaje es una demostración pública de admiración y respeto, algo que ninguna persona de bien, aceptaría que le hagan mientras está viva. Si todavía anda por este mundo, agasájenlo para su cumpleaños, festejen el día de su santo, invítenlo a cenar, llévenlo de paseo, acompáñenlo al cine o al teatro, compartan buenos momentos en el café. Pero, por favor, no lo hagan pasar por la humillación de homenajearlo, y mucho menos con un “acto cultural”, en el que se juntan unas cuantas viejas a oir los ditirambos que le propinan los admiradores al homenajeado. Tanto se habla de los “homenajes en vida”, que el personaje siente que todo el mundo cree que se está por morir, algo que—obviamente —nadie quiere que le ocurra, al menos en lo inmediato.
Además, a veces suele haber un interés oculto: cuando sospechaban que le quedaba poco hilo en el carretel a Carlos Carabajal, lo convidaban a homenajearlo, pero le pedían que lleve la guitarra, a cambio le entregaban un papelito en que constaba el amor y respeto de los homenajeadores. Es decir, se pagaban la actuación de uno de los mejores artistas que ha dado Santiago, con un cartón pintado, muchas veces sin marco, que lo diplomaba de admirado por la gente. Oiga, con los discos que había vendido y los aplausos conseguidos en cientos de fiestas por todo el país, no necesitaba que la peña de “Amigos de la Regla de Tres Simple Unión Fraterna”, lo hiciera adjudicatario de sus palabras vacías.
Con los poetas sucede algo parecido: los llaman para que reciten sus creaciones. Los pintores y escultores son menos homenajeados, no queda bien que se pongan a pintar o forjar figuras con arcilla delante de la gente, es una tarea aburrida. Ni qué decirle de los matemáticos. Imagínese a uno recitando el teorema de Tales o de Pitágoras, mientras escribe en un pizarrón su demostración práctica.
Además, qué quiere que le diga, debe ser molesto ponerse a oir cómo un grupo de gente aplaude a un tipo con un micrófono que está meta hablar bien de uno, como si fuera José de San Martín, Manuel Belgrano.
Vamos a decirlo también, al cristianismo, religión que ha influido en el modo de pensar de los argentinos, no le gusta el propio ditirambo o, para decirlo en palabras más sencillas, prohíbe el autobombo, lo tiene por cosa de fariseos, tipos que se ubican en el primer banco del templo, entregan una moneda y se sienten importantes ante los ojos de Dios.
Suele pasar que cuando la viejita de la casa, abuela o la bisabuela de una familia numerosa, llega a sus últimos días, son los hijos más lejanos, los nietos más desamorados los que pretenden hacerle una gran fiesta, con pitos, flautas, globos, sánguches de miga, torta, serpentinas, guirnaldas, carrozas, la sirena de los bomberos, magos, equilibristas y músicos tocando cumbias. A esa altura de la suaré, la doña sólo quiere tranquilidad, silencio, mirar cómo juegan los nietos, que le pongan la reposera en el patio los días de sol del invierno y que le den su sopita a tiempo.
Nunca falta el hinchapelota que, a toda costa quiere hacerle un homenaje, ya sea para el cumpleaños o para otra fecha. Si los parientes le preguntan a quién invitará, responde: “A mis amigos, a los changos de la barra, a los muchachos del clú”. La viejita, pobre, ya no tiene a quién invitar, porque después de los 90, lo más probable es que los conocidos de toda la vida estén bajo cuatro metros de tierra. Cuando se le acaban los argumentos al pariente jodido, sacará a relucir el famoso “los homenajes se hacen en vida” que, con la fuerza imparable que suelen tener las frases hechas, es posible que haga recular a los demás parientes.
Pero siempre habrá una hija, una nieta que responderá:
—Hacele el homenaje, si quieres, pero en otro lado. Yo la llevo, la pongo en la cabecera y la cuido hasta que todo termine.
—Pero, ¿ustedes no me van a ayudar?
—Vos la quieres homenajear, hacete cargo.
Apueste doble contra sencillo, amigo, a que el homenaje no se hará.
©Juan Manuel Aragón
A 2 de febrero del 2024, en Salavina. Espantando el mosquerío

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...