Ir al contenido principal

HUMILLACIÓN Homenajes a los muertos

Fiesta, imagen de archivo

Los homenajes son una inútil y antievangélica humillación a la que suelen ser sometidos quienes está por mandarse a mudar del todo


Vamos a decirlo de entrada, los homenajes se deben hacer a los muertos, preferiblemente cuando han pasado varios años desde que son fiambres. Homenajear a los vivos es degradarlos, someterlos a una inútil humillación antievangélica.
El homenaje es una demostración pública de admiración y respeto, algo que ninguna persona de bien, aceptaría que le hagan mientras está viva. Si todavía anda por este mundo, agasájenlo para su cumpleaños, festejen el día de su santo, invítenlo a cenar, llévenlo de paseo, acompáñenlo al cine o al teatro, compartan buenos momentos en el café. Pero, por favor, no lo hagan pasar por la humillación de homenajearlo, y mucho menos con un “acto cultural”, en el que se juntan unas cuantas viejas a oir los ditirambos que le propinan los admiradores al homenajeado. Tanto se habla de los “homenajes en vida”, que el personaje siente que todo el mundo cree que se está por morir, algo que—obviamente —nadie quiere que le ocurra, al menos en lo inmediato.
Además, a veces suele haber un interés oculto: cuando sospechaban que le quedaba poco hilo en el carretel a Carlos Carabajal, lo convidaban a homenajearlo, pero le pedían que lleve la guitarra, a cambio le entregaban un papelito en que constaba el amor y respeto de los homenajeadores. Es decir, se pagaban la actuación de uno de los mejores artistas que ha dado Santiago, con un cartón pintado, muchas veces sin marco, que lo diplomaba de admirado por la gente. Oiga, con los discos que había vendido y los aplausos conseguidos en cientos de fiestas por todo el país, no necesitaba que la peña de “Amigos de la Regla de Tres Simple Unión Fraterna”, lo hiciera adjudicatario de sus palabras vacías.
Con los poetas sucede algo parecido: los llaman para que reciten sus creaciones. Los pintores y escultores son menos homenajeados, no queda bien que se pongan a pintar o forjar figuras con arcilla delante de la gente, es una tarea aburrida. Ni qué decirle de los matemáticos. Imagínese a uno recitando el teorema de Tales o de Pitágoras, mientras escribe en un pizarrón su demostración práctica.
Además, qué quiere que le diga, debe ser molesto ponerse a oir cómo un grupo de gente aplaude a un tipo con un micrófono que está meta hablar bien de uno, como si fuera José de San Martín, Manuel Belgrano.
Vamos a decirlo también, al cristianismo, religión que ha influido en el modo de pensar de los argentinos, no le gusta el propio ditirambo o, para decirlo en palabras más sencillas, prohíbe el autobombo, lo tiene por cosa de fariseos, tipos que se ubican en el primer banco del templo, entregan una moneda y se sienten importantes ante los ojos de Dios.
Suele pasar que cuando la viejita de la casa, abuela o la bisabuela de una familia numerosa, llega a sus últimos días, son los hijos más lejanos, los nietos más desamorados los que pretenden hacerle una gran fiesta, con pitos, flautas, globos, sánguches de miga, torta, serpentinas, guirnaldas, carrozas, la sirena de los bomberos, magos, equilibristas y músicos tocando cumbias. A esa altura de la suaré, la doña sólo quiere tranquilidad, silencio, mirar cómo juegan los nietos, que le pongan la reposera en el patio los días de sol del invierno y que le den su sopita a tiempo.
Nunca falta el hinchapelota que, a toda costa quiere hacerle un homenaje, ya sea para el cumpleaños o para otra fecha. Si los parientes le preguntan a quién invitará, responde: “A mis amigos, a los changos de la barra, a los muchachos del clú”. La viejita, pobre, ya no tiene a quién invitar, porque después de los 90, lo más probable es que los conocidos de toda la vida estén bajo cuatro metros de tierra. Cuando se le acaban los argumentos al pariente jodido, sacará a relucir el famoso “los homenajes se hacen en vida” que, con la fuerza imparable que suelen tener las frases hechas, es posible que haga recular a los demás parientes.
Pero siempre habrá una hija, una nieta que responderá:
—Hacele el homenaje, si quieres, pero en otro lado. Yo la llevo, la pongo en la cabecera y la cuido hasta que todo termine.
—Pero, ¿ustedes no me van a ayudar?
—Vos la quieres homenajear, hacete cargo.
Apueste doble contra sencillo, amigo, a que el homenaje no se hará.
©Juan Manuel Aragón
A 2 de febrero del 2024, en Salavina. Espantando el mosquerío

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....