Ir al contenido principal

PALABRAS Van 20 datos para entender la Argentina

La hinchada de Boca

Cómo se llaman los hinchas de fútbol, por qué el idioma maltrata a las madres, el nombre de la rosa, la pizza, los revolucionarios, Foucault, Belgrano, aplausos y más


Algo no está cuadrando. A continuación, algunas curiosidades del idioma, las costumbres y la cultura de los argentinos. Hay de todo, pero, como siempre, lo más interesante estará abajo, en los comentarios, cuando usted opine sobre estos tópicos o sobre otros.
1 Para decir que alguien es pícaro, los argentinos lo insultan "mirá qué hijo de puta", para decir que es una mala persona "un hijo de puta", lo nombran como ladrón "un reverendo ladrón hijo de puta". Pero llega el día de las madres y todas son buenas, dulces, abnegadas, hermosas, ninguna hizo nada malo fuera del santo matrimonio.
2 Si un equipo de fútbol le gana a otro, los hinchas dirán que les han roto el orto a esos hijos de puta. Si pierden exclamarán: “Fuimos a Sarandí y nos metieron cuatro pepinos, nos rompieron el orto”. Conclusión: activos o pasivos, los hinchas son todos homosexuales.
3 Los lingüistas insisten en que los nombres de las cosas no tienen nada que ver con su esencia. Entonces que alguien explique por qué la rosa tiene perfume de rosa, color de rosa, forma de rosa y espinas de rosa y del trillón y medio de combinaciones posibles de letras, eligió llamarse solamente "rosa". A ver, dele.
4 En la Boca, capital de los tanos de la Argentina, a la pizza la pronuncian "pisa", como suena. El resto de la porteñada, que quiere ser más papista que los boquenses, le dice "pitsa". Y también algunos santiagueños que se hacen los qué.
5 Las redes de internet están llenas de izquierdistas, socialistas, amigos de Fidel, socialistas populares, anarquistas, anarco-anarquistas, social-cristianos, marxistas, marxistas leninistas, estúpidos imberbes, maximalistas, utopistas, comunistas, trotskistas leninistas, zurdos, saintsimonianos, bolcheviques, bolches propiamente dichos, cooperativistas, materialistas históricos, ponebombas, maoístas, psicobolches, foquistas, erpianos, gramscianos, montos, marxistas cristianos, stalinistas. Todos los días inician una revolución que te la voglio dire. Luego sopita y a la cama. ¡Mirá cómo tiemblo!
6 Para pasar por inteligente, culto y léido, si escribes cualquier cosao nombralo a Michel Foucault (decí "fucó", torciendo la jeta como francés). O mejor largá: "En una re-lectura de Foucault...". Después poné cualquier gansada. La gilada no te va a entender y los otros, que se le dan de intelectuales van a pensar: "Mejor no le discutamos, porque si realmente sabe, después nos caga a pedos".
7 Hablando de los chicos. ¿Qué opinaba Belgrano en su Reglamento para el establecimiento de las cuatro escuelas de Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago de Estero? En el artículo 16 dice: "A ninguno se le podrán dar arriba de seis azotes por defectos graves; y solo por un hecho que pruebe mucha malicia, ó se de muy malas conseqüencias en la Juventud, se le podrán dar hasta doce, haciendolo esto siempre separado de la vista de los demás jóvenes" (sic en el original). Sigamos el ejemplo de los próceres.
8 Para aplaudir en medio de las chacareras, algunos agachan levemente la cabeza y la inclinan para un costado como diciendo: "Mirá qué difícil es esto y a mí sin embargo me sale tan natural". A esa hora ya estoy a los bostezos o me fui a casa. Es muy, pero muuuyyy aburrido.
9 La doma de potros es un espectáculo medio tarúpido. Un tipo monta un bagual y un tonto va relatando lo que sucede, como si uno no lo estuviera viendo. Para peor después viene un pseudo-payador y pone en —malos— versos lo que todos saben que pasó. Sólo el fútbol por la tele es peor.
10 Cuando dicen: “Nada más y nada menos”, siempre, pero siempre, siempre, pienso: “¿¡Uhá!?, ¡entonces todo igual!"
11 ¿Como salió la batalla de Salta? Equipo realista 481 muertos y 114 heridos, equipo patriota 103 muertos, 433 heridos y 42 contusos. Ganan los comandados por Belgrano por 378 muertos de diferencia sobre los de Tristán. ¿Martín Güemes, dice? Andaba en Buenos Aires, haciéndose el noviecito con una mina casada, no estuvo ni en el banco de la Batalla de Salta.
12 Ese día, al irme de Tafí del Valle, me limpié la planta de los botines, arranqué mi moto y decidí no regresar jamás. Traía en la mochila, como prueba que aún guardo en casa, un mate que dice "Recuerdo de Tafí del Valle" con un cartelito que avisa "Made in China". Precioso.
13 Una vez me pidieron que piense el nombre de una agrupación política nueva, dije que tenían que ponerle Partido Intransigente Nacional de Gobierno Obrero. Tenía otra opción: Unión Republicana Argentina. Pero le pusieron otra cosa. Tal vez se dieron cuenta.
14 Si Atahualpa estaba en Tucumán, capital de los ñañitas, cuando escribió "Viene clareando", le erró de medio a medio a medio porque ahí no amanece desde el Aconquija sino desde el otro lado. Pero en París qué se iba a acordar.
15 También dice Atahualpa que siempre fue galopiador contra el viento. Picarito, el que galopia es el flete, él va quieto arriba del apero.
16 Hablando de esa música pop que llaman folklore, el Chango Rodríguez dice que las “carretas cañeras, cruzan la laguna”. Se ve que no sabe, se van a cagar para sacar la carreta de la represa, ni con tres tractores John Deere en fila, van a poder.
17 Algunos cuando se acuerdan de que fueron a un recital de música, agregan que fue "en vivo". No, si vas a ir cuando ya se han muerto, pelotudo.
18 El gerente de recursos humanos viene a ser el jefe de personal de antes. Es el mismo capanga, bueno para nada, oreja del trompa garca, pero con distinto olor.
19 Venía de Clodomira en una combi atestada de pasajeros. Invierno, ventanillas subidas. Con un placer que no dejé que se reflejara en mi rostro, me rajé un pedo. Pasando La Granja tuvimos que bajar todos por el hedor. Yo era el que más renegaba. "¡No hay derecho!", decía.
20 Eso que le llaman educación sexual, en realidad es enseñanza de cómo funcionan los órganos genitales. La verdadera tiene en cuenta el amor, la templanza, la caridad, la prudencia, la generosidad y el cariño con que los hombres deben tratar a las mujeres y viceversa.
©Juan Manuel Aragón
A 22 de octubre del 2023, en Los Flores. Tinquiándome el coto

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de octubre de 2023, 8:51

    https://www.youtube.com/watch?v=abNkq-0l5qE&ab_channel=LosTucuTucuVEVO

    ResponderEliminar
  2. * Peor que un partido de fútbol relatado por televisión es un partido de golf relatado.
    * Buena caracterización de lo que es un jefe de personal
    * Noto un exceso de vulgaridad innecesaria

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...