Ir al contenido principal

1880 CALENDARIO NACIONAL Gutiérrez

Celedonio Guitérrez

El 12 de agosto de 1880 muere Celedonio Gutiérrez, caudillo federal, gobernador de Tucumán en la década de 1840, depuesto luego de la Batalla de Caseros

El 12 de agosto de 1880 murió Celedonio Gutiérrez. Nacido cerca del Río Chico, en Tucumán, el 3 de marzo de 1804, fue un caudillo federal, gobernador de Tucumán en la década de 1840, depuesto luego de la Batalla de Caseros.
Sus padres fueron Juan Felipe Gutiérrez y María Teresa Gramajo. A los 14 años, se unió como soldado raso al Ejército del Norte bajo el mando de Manuel Belgrano. En 1819, combatió en Salta y Jujuy contra los realistas y fue ascendido a sargento en el campo de batalla. En 1821, recibió el grado de alférez por sus méritos en la defensa del territorio nacional. En 1823, regresó a Tucumán con el grado de comandante, obtenido por su destacado desempeño en la guerra contra el enemigo realista.
Tras la Guerra de Independencia, se vio envuelto en las luchas civiles que sacudieron a las provincias argentinas. En 1838, siendo comandante de Medinas, no pudo evitar el asesinato del gobernador de Tucumán, Alejandro Heredia. Participó en la guerra contra el mariscal Andrés de Santa Cruz en 1837 y 1838, campaña dirigida por Heredia como Comandante en Jefe del Ejército Argentino Confederado.
Durante la "Coalición del Norte" contra Juan Manuel de Rosas, Gutiérrez, entonces coronel de un regimiento tucumano, se unió a los unitarios. En junio de 1840, el general Lamadrid partió hacia Catamarca con 450 jinetes y 150 infantes, mientras el general Brizuela se movía hacia Córdoba con 1.000 jinetes. Gutiérrez, con 200 milicianos, se unió a Lamadrid, pero decidió regresar al bando federal en Albigasta el 3 de julio de 1840. Lamadrid relata en sus Memorias que no notaron la falta de Gutiérrez hasta que su tropa se marchó.
Gutiérrez se unió a Juan Felipe Ibarra en Santiago del Estero y marchó hacia Tucumán, pero fue interceptado por Lamadrid y su escolta fue dispersada. Se refugió en Santiago, esperando una oportunidad para regresar a Tucumán. En 1841, fue ascendido a general y Manuel Oribe ordenó que se uniera a Hilario Lagos.
En la batalla de Famaillá, comandó la derecha del ejército de Oribe, quien lo calificó como "bravo general". El 5 de octubre de 1841, asumió el gobierno de Tucumán, que mantuvo por doce años. Su ministro, Adeodato Gondra, puso en marcha medidas para restablecer las leyes previas al asesinato de Heredia en 1838. Gutiérrez también erigió un monumento en la plaza de Tucumán en honor a Juan Manuel de Rosas y el Ejército Unido de Vanguardia de la Confederación Argentina.
El 18 de julio de 1842, derrotó a Angel Vicente Peñaloza en El Manantial, con la ayuda del general Nazario Benavidez. En 1843, dictó un decreto para intensificar la cría de caballos en Tucumán y en 1844 ordenó un censo detallado de la población, que arrojó un total de 56.876 habitantes y 8.836 viviendas. En 1845, estableció una casa de estudios preparatorios para la carrera de las letras y fue reelecto con la suma del poder público.
Dictó reglamentos para la administración de justicia, policía y hacienda. Construyó casas capitulares, la acequia de "La Patria", un teatro, la iglesia Matriz y una pirámide conmemorativa de la Independencia. En 1847, encargó un reloj público a Inglaterra. Fue reelegido en 1849 y 1851. En 1852, enfrentó al coronel Juan Crisóstomo Alvarez, derrotándolo en El Manantial y fusilándolo en Rincón de Pajonal.
Firmó el Acta del Acuerdo de Gobernadores en 1852, pero fue destituido por la Legislatura de Tucumán debido a sus vínculos con Rosas. Con apoyo del gobernador de Catamarca, Pedro Segura, recuperó el poder en enero de 1853, pero fue derrotado en Arroyo del Rey en febrero de 1853 y huyó a Bolivia.
En Bolivia, publicó un folleto titulado Mi Vindicación en 1854. Regresó a Tucumán y fue ascendido a brigadier general en 1857. En 1861, invadió Tucumán junto a Octaviano Navarro y Aniceto Latorre, pero fue derrotado en Ceibal y Manantial de Marlopa en diciembre de 1861.
En 1862, junto a Chacho Peñaloza, invadió Tucumán, pero fue derrotado en el Río Colorado. Refugiado en Salta, encabezó un movimiento subversivo en 1863, pero fue capturado y liberado bajo fianza. En 1864, participó en la toma de Salta, pero fue derrotado y se rindió el 3 de junio.
En 1867, conspiró con el general Juan Sáa para derrocar al Gobierno Nacional con apoyo de Paraguay. Regresó a Tucumán y murió el 12 de agosto de 1880 en su finca Alderetes, recibiendo los sacramentos antes de morir. En Mi Vindicación, finalizaba: “...resignado en la adversidad, se dulcifica la amargura de mi proscripción, cuando con la vista hacia el pasado y puesta la mano sobre el corazón, puedo decir a la faz del mundo: “llené mi deber, cumplo ahora mi destino”.
Estaba casado con Fortunata Juárez Baviano con quien tuvo una hija, Zoila, que se casó con Ezequiel Colombres. Zoila murió en 1906.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...