Ir al contenido principal

1880 CALENDARIO NACIONAL Gutiérrez

Celedonio Guitérrez

El 12 de agosto de 1880 muere Celedonio Gutiérrez, caudillo federal, gobernador de Tucumán en la década de 1840, depuesto luego de la Batalla de Caseros

El 12 de agosto de 1880 murió Celedonio Gutiérrez. Nacido cerca del Río Chico, en Tucumán, el 3 de marzo de 1804, fue un caudillo federal, gobernador de Tucumán en la década de 1840, depuesto luego de la Batalla de Caseros.
Sus padres fueron Juan Felipe Gutiérrez y María Teresa Gramajo. A los 14 años, se unió como soldado raso al Ejército del Norte bajo el mando de Manuel Belgrano. En 1819, combatió en Salta y Jujuy contra los realistas y fue ascendido a sargento en el campo de batalla. En 1821, recibió el grado de alférez por sus méritos en la defensa del territorio nacional. En 1823, regresó a Tucumán con el grado de comandante, obtenido por su destacado desempeño en la guerra contra el enemigo realista.
Tras la Guerra de Independencia, se vio envuelto en las luchas civiles que sacudieron a las provincias argentinas. En 1838, siendo comandante de Medinas, no pudo evitar el asesinato del gobernador de Tucumán, Alejandro Heredia. Participó en la guerra contra el mariscal Andrés de Santa Cruz en 1837 y 1838, campaña dirigida por Heredia como Comandante en Jefe del Ejército Argentino Confederado.
Durante la "Coalición del Norte" contra Juan Manuel de Rosas, Gutiérrez, entonces coronel de un regimiento tucumano, se unió a los unitarios. En junio de 1840, el general Lamadrid partió hacia Catamarca con 450 jinetes y 150 infantes, mientras el general Brizuela se movía hacia Córdoba con 1.000 jinetes. Gutiérrez, con 200 milicianos, se unió a Lamadrid, pero decidió regresar al bando federal en Albigasta el 3 de julio de 1840. Lamadrid relata en sus Memorias que no notaron la falta de Gutiérrez hasta que su tropa se marchó.
Gutiérrez se unió a Juan Felipe Ibarra en Santiago del Estero y marchó hacia Tucumán, pero fue interceptado por Lamadrid y su escolta fue dispersada. Se refugió en Santiago, esperando una oportunidad para regresar a Tucumán. En 1841, fue ascendido a general y Manuel Oribe ordenó que se uniera a Hilario Lagos.
En la batalla de Famaillá, comandó la derecha del ejército de Oribe, quien lo calificó como "bravo general". El 5 de octubre de 1841, asumió el gobierno de Tucumán, que mantuvo por doce años. Su ministro, Adeodato Gondra, puso en marcha medidas para restablecer las leyes previas al asesinato de Heredia en 1838. Gutiérrez también erigió un monumento en la plaza de Tucumán en honor a Juan Manuel de Rosas y el Ejército Unido de Vanguardia de la Confederación Argentina.
El 18 de julio de 1842, derrotó a Angel Vicente Peñaloza en El Manantial, con la ayuda del general Nazario Benavidez. En 1843, dictó un decreto para intensificar la cría de caballos en Tucumán y en 1844 ordenó un censo detallado de la población, que arrojó un total de 56.876 habitantes y 8.836 viviendas. En 1845, estableció una casa de estudios preparatorios para la carrera de las letras y fue reelecto con la suma del poder público.
Dictó reglamentos para la administración de justicia, policía y hacienda. Construyó casas capitulares, la acequia de "La Patria", un teatro, la iglesia Matriz y una pirámide conmemorativa de la Independencia. En 1847, encargó un reloj público a Inglaterra. Fue reelegido en 1849 y 1851. En 1852, enfrentó al coronel Juan Crisóstomo Alvarez, derrotándolo en El Manantial y fusilándolo en Rincón de Pajonal.
Firmó el Acta del Acuerdo de Gobernadores en 1852, pero fue destituido por la Legislatura de Tucumán debido a sus vínculos con Rosas. Con apoyo del gobernador de Catamarca, Pedro Segura, recuperó el poder en enero de 1853, pero fue derrotado en Arroyo del Rey en febrero de 1853 y huyó a Bolivia.
En Bolivia, publicó un folleto titulado Mi Vindicación en 1854. Regresó a Tucumán y fue ascendido a brigadier general en 1857. En 1861, invadió Tucumán junto a Octaviano Navarro y Aniceto Latorre, pero fue derrotado en Ceibal y Manantial de Marlopa en diciembre de 1861.
En 1862, junto a Chacho Peñaloza, invadió Tucumán, pero fue derrotado en el Río Colorado. Refugiado en Salta, encabezó un movimiento subversivo en 1863, pero fue capturado y liberado bajo fianza. En 1864, participó en la toma de Salta, pero fue derrotado y se rindió el 3 de junio.
En 1867, conspiró con el general Juan Sáa para derrocar al Gobierno Nacional con apoyo de Paraguay. Regresó a Tucumán y murió el 12 de agosto de 1880 en su finca Alderetes, recibiendo los sacramentos antes de morir. En Mi Vindicación, finalizaba: “...resignado en la adversidad, se dulcifica la amargura de mi proscripción, cuando con la vista hacia el pasado y puesta la mano sobre el corazón, puedo decir a la faz del mundo: “llené mi deber, cumplo ahora mi destino”.
Estaba casado con Fortunata Juárez Baviano con quien tuvo una hija, Zoila, que se casó con Ezequiel Colombres. Zoila murió en 1906.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...