Ir al contenido principal

1799 CALENDARIO NACIONAL Josefa

Mosaico en el Convento de Santo Domingo en Buenos Aires

El 1 de agosto de 1799 muere María Josefa González Casero, madre de Manuel Belgrano

El 1 de agosto de 1799 murió María Josefa González Casero, madre de Manuel Belgrano. Había nacido el 23 de octubre de 1742, en Buenos Aires.
Fue bautizada el 14 de abril de 1743 en la Parroquia de San Nicolás de Bari. Era parte de una familia criolla, originaria de Loreto, Santiago del Estero. Sus abuelos paternos eran el gaditano Juan Alonso González y la criolla santiagueña Lucía Islas y Bravo de Zamora.
La familia se trasladó a Buenos Aires, donde nació María Josefa, que se casó con el genovés Domingo Belgrano y Peri a los 15 años de edad, el 4 de noviembre de 1757 en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced.
Del matrimonio nacieron cerca de 16 hijos, pero algunos no llegaron a la vida adulta, como sucedía en aquel tiempo. Tuvo una vida próspera y pudiente con su marido, un rico comerciante, pero se vio conmovida, pues su marido fue acusado de un manejo fraudulento en la Aduana, donde ejercía funciones de auditoría. Este proceso se inició en 1788, cuando Manuel estudiaba derecho en la Universidad de Salamanca desde 1786.
El juicio que involucraba a Domingo, por el que llegó a estar preso en su propia casa, se llevó adelante en España y allí aparece en las diversas cartas que le envía su hijo Manuel, el carácter y la personalidad de María Josefa. Frente a la adversidad y los padecimientos económicos a que se había sometido a la familia y la tristeza de su marido por la injusticia de la acusación, se mostraba digna y serena.
Manuel supervisó el juicio, y mantuvo informada a su madre. Ella imparte instrucciones y escribe una carta al rey Carlos IV. Era una actitud admirable para una mujer de instrucción escasa como la que tenían las matronas de ese tiempo. La lucidez de sus expresiones, la energía de sus ideas, muestran una personalidad definida, fuerte y enérgica. El Rey sobresee a Domingo de culpa y cargo.
La actitud durante los años duros para la familia, muestran a la mujer como timón de esa familia numerosa. Tiene hijos viviendo en España, Manuel, se mueve entre los tribunales y los bufetes de los abogados para hacer marchar el expediente, las cartas en que le rinde cuentas y le informa el estado y situación de las cosas, hablan de una madre central y protagonista, con ideas propias dispuesta a llevarlas adelante.
Mujer religiosa fue sepultada en el convento de Santo Domingo, que quedaba a metros de la casa en que vivía cuando murió.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc1 de agosto de 2024, 7:46

    Muy buena la información. Sabía de los ancestros loretanos del general Belgrano, pero ahora lo tengo más claro. Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev