Ir al contenido principal

FOLKLORE Apuntes para una biografía de Julio Argentino Gerez

La madre de Julio Gerez, cuando se casó su hija Norma con Chito Olivera
El bailecito que le plagió Horacio Guarany, Gerez con g, las mujeres, sus tres viudas, las composiciones, sus descencientes y su antepasado, Manuel Besares


Plagio

Uno de los casos más flagrantes de plagio en el folklore, se dio con el bailecito conocido ahora como “Noche… noche”, con letra y música de Julio Argentino Gerez, cuyos acordes fueron copiados textualmente por Horacio Guarany, pseudónimo de Eraclio Catalín Rodríguez, para componer su chacarera “Jacinto Piedra”.
Dicen que las hermanas renegaban por el evidente robo, porque en tiempos en que Guarany no era tan conocido, cuando venía a Santiago paraba en la casa de sus
 padres, en La Banda y dormía en la misma cama que había sido de Julio Argentino.
Algunos parientes del santiagueño iniciaron en Buenos Aires una acción legal para determinar la verdadera autoría de la pieza musical, pero fueron estafados por una abogada que jamás movió un papel. Cuando se dieron cuenta de la maniobra, recurrieron a otro abogado, pero les dijo que ya era tarde porque había pasado el tiempo y un posible juicio iría a parar al cajón de las causas prescriptas.
Julio Argentino Gerez, una imagen emblemática
Con G
Julio Argentino Gerez nació en Cuyoj, departamento Banda el 23 de julio de 1900 y murió el 21 de septiembre de 1954, en Buenos Aires. A menudo su apellido se escribe con jota, una confusión a la que él contribuyó, ya que sostenía, medio en serio y medio en broma, que “Jerez, con jota, es más fino”.

Mujeres
Una anécdota recordada por algunos es que cuando murió, estaba viviendo con una mujer casada con otro folklorista, al que esta nota no nombrará, sobre todo para no ofender la memoria de sus parientes. Manuel Carrizo, padrastro de Julio, le pidió que vistiera su cuerpo con sus prendas gauchas, sus botas, su bombacha, la camisa y una valiosa rastra de plata y oro. Varios años después, avisaron desde el cementerio que el cajón estaba perdiendo. Su cuñado Julio García fue el que se ocupó de tramitar el cambio de féretro. Entonces comprobó que no tenía nada de lo que había solicitado que le pongan, al parecer la mujer aquella o quienes se encargaron de vestirlo, se quedaron con sus prendas más queridas.

Viudas
Era solterón empedernido y muy mujeriego, según cuentan. En ese entonces los velorios se hacían en las casas, y la suya, en la Sarmiento 494, casi esquina Chacabuco, se presentaron tres viudas. Los amigos se pusieron de acuerdo para rodearlas y evitar que se toparan, por lo que iban haciendo entrar una por una a la capilla ardiente. Su velorio fue multitudinario, grandes personalidades de la música, el folklore, las letras, la política acompañaron sus restos al cementerio de La Misericordia.
En la foto del centro con la cantante "La Negra Tucumana"

Añoranzas
Es autor de un poco menos de 50 composiciones, algunas muy significativas del alma de los santiagueños, como “Añoranzas”, convertida en el himno de la provincia. En casi todas es autor de la letra y la música. Pero hay algunas, como la Chacarera del arbolito, en que Atahualpa Yupanqui escribió la letra, en Camino de Buenos Aires la letra es de Lito Bayardo, en Corazones Amantes es de José Luis Padula, Estampa Gaucha es de Domingo Plateroti y Muchacha de mi pueblo es de Eduardo Moreno. Pero su composición más famosa es “La engañera”, que sigue corriendo como agua en los intersticios de internet, se arrastra entre las peñas, en las sobremesas de la campaña, reluce en los bailes y la silban los muchachos recordando una ingrata.

Roca
Es casi seguro que su nombre, Julio Argentino, le fue puesto porque el presidente de la Nación en ese momento era Julio Argentino Roca. En lo que hay dudas y podría ser motivo de una investigación genealógica, es si era hijo de madre soltera. Como se sabe, en lugares pequeños de la provincia, los paisanos se casaban y tenían hijos casi siempre con parientes más o menos cercanos y en Cúyoj, el apellido Gerez era muy común.
Sentada, Rosalía Gerez, madre del artista, la mujer de turbante es Sara Carrizo, la alta es Lelia Carrizo de García y la que tiene una muñeca es Norma Carrizo, las tres últimas hermanas de Julio Argentino

Familia
Lo cierto es que su madre, Rosalía Gerez, antes había tenido, además de Julio Argentino, otro hijo con ese apellido, Horacio, que murió joven. Y luego se casó con Manuel Carrizo, ferroviario, con el que tuvo tres hijas, Sara, Lelia y Norma. Sara murió soltera, sin hijos. Lelia se casó con Julio García, amigo de Julio Argentino, y tuvo dos hijos, Manuel (Noly) y Lelia (Lili). Y Norma se casó con Domingo Olivera Pardi (le decían Chito). Tuvieron tres hijos, Nancy, Ariel y Milton, todos viven en Jujuy. Nancy Olivera es profesora de Letras, recibida en Santiago y jubilada. Hizo una gran carrera en Jujuy como docente y llegó a ser rectora de la escuela Normal de allá. Es escritora, y presentó en la feria del libro de Jujuy, un trabajo sobre la poesía de Carlos Alberto Artayer, que fue su profesor en la secundaria.

Antepasados

En la familia corría la versión de que eran parientes del comandante Manuel Besares, el héroe bandeño muerto en la Batalla de Ituzaingó. En la casa de una pequeña propiedad que se conservó hasta bien entrado el siglo pasado, se dice que había una lanza que había pertenecido al prócer, pero se perdió, posiblemente por el poco valor que antiguamente se daba a esos objetos.
Juan Manuel Aragón
A 25 de agosto del 2024, en La Cañada. Cebando un amargo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El artículo tocó mi alma. Gracias, por publicarlo y ppr el afán desinteresado de rescartar y resguardar el recuerdo de un gran folklorista. Siempre agradecida.

    ResponderEliminar
  2. Confirmar que los verdaderos cultores tienen que vivir realidades que descubren las jornadas del desengaño y la alegría de sentimientos correspondidos

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc25 de agosto de 2024, 19:17

    Me ha gustado el artículo. Muchas gracias por la información.

    ResponderEliminar
  4. Hermosa nota los felicito

    ResponderEliminar
  5. Te felicito por investigar y contar cosas que pasaron y que normalmente no llegan a ser divulgadas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...