Ir al contenido principal

2001 AGENDA PROVINCIAL Arnedo (con vídeo)

Mario Arnedo Gallo

El 22 de noviembre del 2001 muere Mario Arnedo Gallo, destacado cantante y compositor, reconocido por su gran aporte a la música folklórica


El 22 de noviembre del 2001 murió Mario Arnedo Gallo. Nacido en Santiago del Estero, el 15 de mayo de 1915, fue un destacado cantante y compositor, reconocido por su gran aporte a la música folklórica, en especial a la chacarera. A lo largo de su vida, dejó un legado musical que aún perdura en el imaginario colectivo, siendo recordado principalmente por su emblemática obra “La flor azul”, pero también por un vasto repertorio de zambas y chacareras que marcaron a varias generaciones de intérpretes y Amantes del folclore argentino.
Nació en el seno de una familia muy vinculada a la cultura y la política. Su madre, Herminia Gallo Levalle, y su padre, Rodolfo Arnedo, que fue diputado nacional por la Unión Cívica Radical, influyeron en su temprana inclinación hacia la música. Desde pequeño, vivió rodeado de sonidos tradicionales. En su hogar, especialmente a través de Narcisa Herrera, la mujer que cuidaba de los niños, escuchaba vidalas y zambas que despertarían en él una profunda conexión con las raíces musicales de su tierra.
Comenzó su formación musical bajo la tutela de destacados maestros como José Cortez, Manuel Gómez Carrillo y Pepa de Paz, quienes le brindaron las primeras herramientas técnicas para el desarrollo de su arte. Sin embargo, su aprendizaje fue en gran medida autodidacta, caracterizado por la intuición y la sensibilidad. Entre los referentes que lo marcaron se encuentran grandes exponentes del folklore argentino como Andrés Chazarreta, Adolfo Ábalos y Sofanor Díaz, cuyas obras moldearon su estilo y comprensión del género. El piano, la guitarra y el bombo fueron sus compañeros inseparables en su búsqueda artística.
Su obra es rica y diversa. Entre sus creaciones más significativas ha zambas como “Salavina”, en la que tanto la letra como la música son de su autoría, y “La amanecida”, compuesta junto al poeta Hamlet Lima Quintana. En el campo de la chacarera, destacan “La flor azul”, con letra de Antonio Rodríguez Villar, y “Pelusitas de totora”, obra íntegramente compuesta por él. Estas composiciones, aunque modestas en cantidad, tuvieron un impacto enorme en la música argentina, siendo interpretadas por algunos de los más grandes artistas del país, como Ariel Ramírez, Mercedes Sosa, Los Chalchaleros y el Dúo Coplanacu, entre otros.
El dúo Coplanacu canta Salavina
A lo largo de su carrera, Arnedo Gallo colaboró ​​con figuras importantes de la música y la poesía. No solo trabajó con Lima Quintana y Rodríguez Villar, sino también con músicos y escritores de la talla de Polo Giménez, Buenaventura Luna, Armando Tejada Gómez y Los Hermanos Ábalos. Su capacidad para nutrirse de otras voces y talentos lo convirtió en un creador versátil y respetado dentro del ámbito folclórico.
Uno de los momentos más significativos en su vida fue la creación del grupo Los Musiqueros, junto a Hamlet Lima Quintana y Antonio Rodríguez Villar. Fue un espacio para la experimentación y la exploración de las raíces folclóricas y en él hallaron su máxima expresión. Más tarde, también formó parte de Los Mandingas, otra de sus iniciativas musicales en las que fusionaba su amor por el folclore con nuevas formas de expresión.
A pesar de haber vivido casi cuatro décadas en Hurlingham, provincia de Buenos Aires, la esencia de Mario Arnedo Gallo siempre estuvo ligada a su provincia natal, Santiago del Estero. Su música evocaba los paisajes áridos y los sentimientos profundos de la tierra que lo vio nacer. Las letras de sus canciones, muchas veces inspiradas en la naturaleza y la vida rural, lograron capturar la melancolía y la belleza de los paisajes del norte argentino, a la vez que retrataban las vivencias cotidianas del hombre común.
Su influencia trascendió generaciones. No solo fue admirado por los intérpretes más consagrados de su época, sino que también encontró eco en músicos más jóvenes. Bandas como Divididos, lideradas por su hijo Diego Arnedo, reinterpretaron su obra y mantuvieron vivo su legado. Así, sus composiciones no solo se limitaron a los escenarios tradicionales del folclore, sino que también llegaron a otros públicos y contextos, lo que le permitió mantener una vigencia inusitada a lo largo de los años.
Su muerte no solo significó la pérdida de un gran compositor, sino también de un hombre que había logrado canalizar las emociones y las tradiciones de su tierra en una obra musical profunda y conmovedora. Hoy, su obra sigue viva, y sus composiciones continúan siendo interpretadas por artistas de diversas generaciones, demostrando que su música ha logrado traspasar las barreras del tiempo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...