Ir al contenido principal

1943 AGENDA PROVINCIAL Infante (con vídeo del Linyerita)

Carlos Infante

El 3 de noviembre de 1943 nace Carlos Alberto Infante, músico, famoso intérprete de El Linyerita


El 3 de noviembre de 1943 nació Carlos Alberto Infante, en el barrio Huaico Hondo de Santiago del Estero. Músico, autor e intérprete folklórico. Desde sus primeros años, mostró una fuerte inclinación hacia la música, iniciando su carrera junto al grupo “Los sin nombre”. A lo largo de su trayectoria se destacó como solista, con una potente voz y un estilo que abarca desde chacareras hasta zambas, así como también chamamés, polcas y cuecas.
Es conocido por darle identidad a una de las canciones más sentidas del folklore argentino, “El linyerita”, compuesta por Fortunato Juárez. Su interpretación se convirtió en un emblema de la música popular santiagueña.
Está casado con Alcira Enriqueta Argañaraz, “Kela”, quien además de ser su compañera de vida, ha sido coautora de varias de sus composiciones. Juntos, se afincaron en San Pedro de Guasayán, en la provincia de Santiago del Estero, cerca del límite con Catamarca.
A lo largo de su extensa carrera de más de 45 años, ha compuesto y grabado una amplia gama de obras, muchas de ellas en colaboración con Kela, como “A mis hermanos tucumanos”, “Compañera de mi vida”, “Cuando florezca”. mi pueblo” y “Santiago salitre y canto”. Cada una de sus composiciones refleja su profundo sentido federal, con letras que exaltan las tradiciones, la cultura y la gente de todo el país.
El linyerita

En el Festival Nacional de La Salamanca fue homenajeado por su trayectoria y su aporte al folklore. A sus 72 años, sigue activo y orgulloso de todo lo que ha logrado, siendo una voz auténtica y poderosa que le ha cantado a Santiago con una voz que resuena en todo el país.

El Linyerita

Carlos Infante relató que Fortunato Juárez, compañero suyo en una fábrica, le relató la historia real que inspiró la canción "El Linyerita". Un vagabundo llegó a Huaico Hondo y, tras ser ayudado por los vecinos, apostó en una tabeada, ganando todo el dinero. Sin embargo, al salir del lugar, fue muerto por dos hermanos que lo siguieron para robarle. Juárez investigó el hecho y escribió una poesía que Infante adaptó para grabarla como canción. La pieza fue un gran éxito, tanto que sigue siendo solicitado en sus presentaciones en todo el país.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LEYENDA La otra versión del hermano Cacuy

Kakuy ecuyere Hay una historia sobre la fábula más extendida en Santiago, que interpela la conciencia de cada uno en vez de quedarse en el folklore Hay otra versión de la famosa y emblemática leyenda del Cacuy, tal vez la más santiagueña de todas las que circulan por esta ciudad y sus alrededores. Ahí va, por las dudas no la haya oído nunca. El quinto día la Creación del Mundo, según el Génesis, Dios dijo: "Que las aguas se llenen de una multitud de seres vivientes y que vuelen pájaros sobre la tierra, por el firmamento del cielo". Pero no fue en un abrir y cerrar de ojos, sino que se tomó su tiempo para cada ave, poniéndole cada pluma, cada pico, cada patita, en su exacto lugar. A todas les dio su característica especial, el suri es corredor, el cuervo come osamentas, el picaflor quiebra las siestas buscando dulzores en las flores. Y el Cacuy sería para siempre un pájaro misterioso habitando lo más profundo del bosque. De noche lanzaría su canto, sólo para recordar a los vec

EL LIBERAL Una historia de 126 años

José y Antonio Castiglione Quiénes hicieron la historia, dónde y cómo comenzaron Por Alfredo Peláez Un día como el de hoy, 3 de noviembre, pero de 1898, salía el primer número de El Liberal, fundado por el activista político cordobés, Juan Figueroa. Se radicó en Santiago del Estero en 1886, donde se encontraba ya su hermano Ruperto Figueroa, quién se desempeñaba como telegrafista del ferrocarril. El mismo año instalaron en sociedad una empresa telefónica, cuya central se encontraba en la casa propiedad de Napoleón Taboada (Casa de los Taboada) en la calle Buenos Aires. Los hermanos fueron activistas políticos militando en las filas mitristas, y con el correr del tiempo y los acontecimientos, en la Unión Cívica Radical. Participó de la revolución del 24 de abril de 1908, que intentó derrocar al gobernador José Domingo Santillán, motivo por el que fue encarcelado. Fue presidente del Concejo Deliberante y varias veces intendente interino. En el ámbito social y cultural trabajó para divers

LENGUA El tonocoté

Así debió haber sido un tonocoté Según este escrito, era la lengua que se hablaba en Santiago del Estero antes de la llegada de los españoles *Por Domingo Antonio Bravo El tonocoté es, después del cacán, la lengua general del Santiago prehistórico y protohistórico. Lo hablaron los tonocotés (llamados más tarde matacos—mataguayos), grupo étnico al que pertenecían los mataráes, maticas, mogoscias, mocovíes, tobas, aguilotes, pilagás y otras parcialidades menores. Hay autores que han incluido en los tonocotés a los lules, divididos en pequeños lules, que poblaban la región chaqueña y grandes lules, que habitaban el Aconquija. Esta confusión étnica parece extenderse también al idioma, pues el padre Machoni denomina su gramática y vocabulario, lule—tonocoté. Eran estas tribus chaqueñas que habitaban en la cuenca del Pilcomayo, en Santiago del Estero, a lo largo del río Salado hasta el oeste del Dulce y hasta los sanavirones al sud. Pertenecían al área de la cultura guaranítica. El padre Bár