Ir al contenido principal

2000 CALENDARIO NACIONAL Guastavino

Se equivocó la paloma, de Carlos Guastavino
El 29 de octubre del 2000 muere Carlos Guastavino, compositor y pianista, cuya vida y obra están ligadas al folklore y la música popular

El 29 de octubre del 2000 murió Carlos Vicente Guastavino. Fue un compositor y pianista argentino, cuya vida y obra están intrínsecamente ligadas al folklore y la música popular de su país. 
Nacido y fallecido en Santa Fe, ciudad que marcó su inspiración y retorno, desarrolló una profunda conexión con la música desde temprana edad en un entorno familiar musicalmente activo. Sus primeras experiencias musicales fueron influidas por sus padres y su tío, que tocaban diversos instrumentos. Había nacido el 5 de abril de 1912.
Desde su infancia, mostró un talento excepcional para el piano, debutando en el teatro Municipal a los cuatro años. Aunque inicialmente se inclinó hacia las Ciencias Exactas, pronto abandonó sus estudios de ingeniería para dedicarse por completo a la música, recibiendo una beca para estudiar en Buenos Aires bajo la tutela de destacados músicos como Athos Palma.
Durante las décadas de 1940 y 1950 viajó extensamente por América Hispana y Europa, consolidando su reputación como compositor y pianista. Su colaboración con intérpretes de renombre como Victoria de los Ángeles y José Carreras, entre otros, contribuyó a la difusión internacional de su vasto repertorio, que incluye obras para piano, guitarra, música de cámara y numerosas canciones vocales, entre las cuales "Pueblito, mi pueblo" y "Se equivocó la paloma" se destacan por su popularidad duradera.
La publicación de sus composiciones por la Editorial Ricordi amplió su alcance global, siendo traducidas e interpretadas en todo el mundo, desde Europa hasta Asia y América. A pesar de un período de retiro creativo, Guastavino volvió a componer motivado por nuevas inspiraciones personales, lo que resultó en una serie de obras dedicadas a su amigo y colega músico Carlos Vilo.
Su obra fue reconocida con múltiples distinciones, como la máxima condecoración de la Organización de los Estados Americanos en 1987 y el Premio Konex de Honor en el 2009. Admirado por su habilidad para fusionar el nacionalismo argentino con técnicas contemporáneas, es recordado como una figura eminente en la música clásica y popular de su país, dejando un impacto perdurable en el panorama musical internacional.
A lo largo de su vida, demostró un profundo amor por la voz y una habilidad única para componer melodías que capturan la esencia del folklore argentino, asegurando su lugar como uno de los compositores más queridos y respetados de su generación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...