Ir al contenido principal

OPINIONES ¿Doma sí o doma no?

Doma festivalera

Una opinión es válida y quizás la que la contradice también y uno estaría de todo corazón en contra de unos festivales si no fuera que…

Hay veces en que uno duda entre una opinión y la contraria. Es como que en ocasiones se levanta con ganas de dar la razón a unos y a la mañana siguiente ya quiere estar de acuerdo con los otros. Entre los shows tipo folklórico, que suelen realizarse en los veranos argentinos, ninguno más norteamericano y rocanrolero que la famosa doma de potros, con categorías, relatores, payadores, tipos de sombrero por todas partes, la televisión mostrando el espectáculo para todo el país, la promesa de cantores que subirán al escenario al final, más la gente en las tribunas tomando cerveza y levantando carteles que dicen “Trenque Lauquen”, “Libertador General San Martín” o “Resistencia, Chaco”. (Entre paréntesis, algún día habría que investigar por qué siempre que se nombra a Resistencia hay que aclarar que es Chaco, como si hubiera muchos pueblos que llevan ese nombre en la Argentina).
La doma en sí misma es contraria al espíritu del hombre de campo, que busca amansar sus caballos de la manera menos brutal posible, para acostumbrarlos a las tareas rurales, arrear hacienda, recorrer alambrados, tirar el sulky o sumarlos al arado, entre otros trabajos.
Muchos paisanos se arman de una infinita paciencia para volverlos dóciles, los pillan cuando son potrillos, evitan “palenquearlos”, una práctica por demás brutal, y de alguna manera se las van arreglando para acostumbrarlos al bozal, al bocado, a las jerguillas, las caronas, en fin. Amansar “de abajo”, se le llama a una práctica que iniciaron los indios, tratando cada jamelgo casi con delicadeza.
La doma, como la que se vé en la televisión, es una práctica salvaje que, lo único que hace es arruinar los fletes, con la excusa de sumarlos a un espectáculo que poco tiene de práctica criolla.
Hay que reconocerlo, ¿no?, algunas noches, quienes conocen alguito de las cosas del campo, quedan hipnotizados frente al televisor, observando el coraje de esos paisanos, que saben que en pocos segundos se decidirá si ganan un premio, que no es una fortuna o van a parar al hospital con las costillas rotas o la cabeza hecha pedazos. Cualquiera evitaría montar uno de esos caballos que no son, como se dice “chúcaros netos”, sino animales acostumbrados a gambetear su propia sombra en noches festivaleras. Y ahí están, mostrando un arrojo a prueba de encimeras, bastos, estribos, palenques y los capataces apurando porque en la televisión tienen que ir al corte. Y ellos, con el talero sobre la cabeza, aguaitando que les desaten el mancarrón para mirarse cara a cara con su suerte.
A veces cuando uno se despierta con ganas de ponerse en contra de la doma de potros, teme que lo confundan con un defensor de los animales, que lo crean un vegetariano, un vegano cualquiera, haciendo gala de la mariconería propia de estos tiempos, o un promotor del aborto, y entonces, siempre en su cabeza, pega una reculada, apartando esos pensamientos de la mente, como si de la peste se tratara.
Por ahí también uno quisiera que esos gauchos que se juegan la vida en espectáculos de doma y folklore, tuvieran un nombre más conocido, que fueran los Lionel Messi, los Juan Román Riquelme, los Gonzalo Montiel de los festivales, para vivir repletos de fama y dinero. Y que dejen de ser los eternos pobres peoncitos que paran en pensiones de mala muerte de lugares a los que llegaron haciendo dedo y de los que es posible que se marchen como llegaron, es decir, con los bolsillos flacos y el alma por el suelo, luego de haber competido en todas las categorías y no haber ganado en ninguna.
Por lo pronto habría que hablar con esos payadores de labia fácil, supuestamente comprometidos con el sentir popular, para que en sus versos se apiaden de estos trabajadores festivaleros, los ensalcen con nombre y apellido y pidan en versos floridos de rima ingeniosa, un aplauso para el domador y de yapa que le aumenten el monto del premio.
A ver si se animan.
A continuación, y de memoria, unos versos de La Vuelta del Martín Fierro, de José Hernández, que pintan de cuerpo entero la relación de los indios con su caballada.

El indio que tiene un pingo
que se llega a distinguir,
lo cuida hasta pa dormir;
de ese cuidao es esclavo:
se lo alquila a otro indio bravo
cuando vienen a invadir.

Por vigilarlo no come
y ni aun el sueño concilia;
sólo en eso no hay desidia;
de noche, les asiguro,
para tenerlo seguro
le hace cerco la familia.

Por eso habrán visto ustedes,
si en el caso se han hallao,
y si no lo han oservao
ténganló dende hoy presente,
que todo pampa valiente
anda siempre bien montao.

Juan Manuel Aragón
A 16 de enero del 2025, en La Represa. Jugando al chumuco.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El ambiente de las jineteadas (doma según la propaganda) está activo durante todo el año. El campo de la doma de Jesús María es una muestra de lo que ocurre cada fin de semana en nuestro país, de Córdoba hacia el Sur. Hay fiestas de jineteadas hasta la Patagonia. Alguna vez he leído una revista especializada y ahí descollaban los nombres de los caballos invictos (que siempre habían derribado al jinete) y los jinetes más exitosos. Es decir, tienen fama en su ambiente.

    ResponderEliminar
  2. También en este caso habría que hacer algunas aclaraciones;
    Lo que el artículo describe como doma (en realidad "la jineteada) no arruina a los caballos por ser una manera inconveniente de amansarlos, sino que se aplica a caballos que no sirven para silla por tener mañas y cosquillas que no se corrijen.
    Esos caballos nunca servirán ni serán confiables para monta, por lo que tienen dos posibles destinos; o el frigorífico para mortadela, o se los reserva para jineteadas (son tropa de "reservados"). Si se tiene en cuenta la dura y sacrificada vida de labor campestre, a donde no llegan las diversiones de la ciudad, el campesino tiene sus festejos y diversiones relacionadas con su labor y tradición, donde demuestra sus destrezas asociadas con la vida de labranza.
    Es de mucha ignorancia y arrogancia pretender, desde un sofá jugando jueguitos y accediendo a toda clase de distracción, esparcimiento y divertimento, erigirse en virtuoso defensor de los animales, acusar sin conocimiento de causa, y exigir que se prohíban sus festejos a quienes hacen el sacrificio para que siempre tengamos nuestra comida fresca en el supermercado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...