Ir al contenido principal

1959 CALENDARIO NACIONAL Chaqueño

Chaqueño Palavecino

El 18 de diciembre de 1959 nace el Chaqueño Palavecino, uno de los referentes de la música folklórica argentina

El 18 de diciembre de 1959 nació Oscar Esperanza Palavecino, conocido artísticamente como Chaqueño Palavecino, en Rancho El Ñato, región chaqueña de la provincia de Salta. Es uno de los referentes de la música folklórica argentina.
Vivió una infancia humilde marcada por el trabajo arduo para colaborar con su familia. A los 9 años la enfermedad de su madre Estela obligó a la familia a mudarse a Tartagal, Salta. Allí, trabajaba durante las tardes y noches para ayudar en el hogar mientras asistía a clases por la mañana.
A los 16 años, la muerte de su madre lo llevó a separarse de sus hermanos. Vivió un tiempo en la ciudad de Salta, vendiendo garrafas de gas, y a los 20 años, realizó el servicio militar en Córdoba. De regreso, trabajó como camionero y luego como chofer de micros, recorriendo el norte argentino y Buenos Aires. Durante estos años, comenzó a desarrollar su interés por la música, equilibrando su pasión por el canto con largas jornadas laborales.
Superó su timidez presentándose en peñas locales como "Gauchos de Güemes" y en la parrillada "Don Johnny". A los 25 años, formó su primer grupo, Pilcomayo Tres, junto con "El Negro" Gómez y Elvio Condorí. Aunque la formación no perduró, persistió en su sueño musical. En 1987, lanzó su primer casete, Pa’ mis abuelos esta zamba, producción que logró completar con apoyo de amigos y admiradores.
Dos años después, grabó Pa’l Tío Pala (1989), que tuvo una mejor recepción y lo catapultó al circuito de festivales folclóricos. En 1992, participó en la Preserenata y, al año siguiente, dejó Tartagal para radicarse en Salta, donde trabajó en La Veloz del Norte mientras continuaba cantando. En 1995, grabó El alma de Felipito, consolidando su estilo musical.
En el 2001, su carrera alcanzó nuevas alturas con el lanzamiento de La ley y la trampa, cuya canción homónima se convirtió en un himno del folclore argentino. Su popularidad le permitió presentarse en el Luna Park en el 2004, espectáculo que dio origen al álbum En vivo - Buenos Aires (2005). Durante este período, lanzó proyectos destacados como El Chaqueño Palavecino y sus amigos y El gusto es mío.
En el 2008, rindió homenaje al compositor Horacio Guarany con el disco Abrazando al caudillo, que incluyó 21 piezas emblemáticas del maestro. Un año después, formó parte de La Fiesta, junto a Los Nocheros y Soledad, evento que se plasmó en un CD y DVD grabado en el estadio de Vélez Sarsfield. En 2010, celebró 25 años de carrera con el álbum 25 años y, en 2011, lanzó Mi cielo terrenal.
Coontinuó lanzando álbumes y participando en reconocidos festivales. En el 2015, fue homenajeado por el Senado de la Nación Argentina por su contribución a la cultura popular. En el 2017, lanzó el ambicioso álbum 33, falta envido y truco, de tres CDs con doce canciones. En el 2019, presentó Soy y seré volumen 1, seguido de una gira que incluyó dos fechas en el Teatro Gran Rex.
En el 2024, celebró 40 años de trayectoria con el lanzamiento de ¿Quién me quita lo cantado?, un álbum de 14 piezas que fue presentado en el Movistar Arena. Durante su carrera ha lanzado más de 25 álbumes y grabado alrededor de 600 canciones, consolidándose como uno de los artistas más prolíficos y queridos del folclore argentino.
Lo que lo distingue a Chaqueño Palavecino es su poderosa voz de barítono, cargada de emoción y fuerza, que transmite autenticidad y conexión con las raíces populares. Su timbre profundo y resonante se adapta tanto a los ritmos festivos como a las zambas melancólicas, mientras su capacidad interpretativa añade una dimensión narrativa única a cada canción. Es esta combinación de calidez, potencia y pasión lo que lo ha convertido en una figura inconfundible del folklore argentino.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Eterno elenco estable de todos los festivales junto a "otros",de ideologias afines y fomentados politicamente para imponer un estilo afin de la ideologia del gobierno hegemonico.El comupopulismo siempre "trabaja en el folklore"y en la llamadas "raices" para imponer su "metacultura"que una vez arraigada "salvese quien pueda",con una burocracia altamente tiranica ,enriquecida y un pueblo pobre en extremo .

    ResponderEliminar
  2. El Comunismo no acaba de funcionar porque a la gente le gusta comprar cosas en Miami
    Comunismo:Te" hacés" como que trabajás y el el gobierno se"hace "como que te paga......
    Capitalismo:Trabajás todo el dia para comprar cosas que no necesitas y "pavonearte" ante quien no le importa
    Bajo el Capitalismo, el hombre explota al hombre. Bajo el comunismo, todo lo contrario

    ResponderEliminar
  3. ¿sera?
    SEGUN RUMORES SE ESTARIA ESTUDIANDO "DERRIBAR" 0 DERRUMBAR" LA ESTATUA DEL CONQUISTADOR FRANCISCO DE AGUIRRE Y CONSTRUIR UN MONUMENTO EN HONOR DEL CANTANTE AUTOCTONO Y TELURICO DE HONDAS RAIGAMBRES TERRUÑICAS Y FOLKLORICAS TRADICIONALES ,EL FAMOSO"PETECO" EX EMPLEADO PUBLICO DE HONOR(LOS HONORES SE HACEN EN VIDA)

    ResponderEliminar
  4. SANTIAGO DEL ESTERO ARGENTINA
    "PERFIL IDENTIFICATORIO" DEL FOLKLORISTA Y DE OTROS GENEROS
    (EMPLEADOS PUBLICOS DE ALTA GAMMA,CON OBRAS SOCIAL Y AGUINALDO ADEMAS DE" COMISIONES" EXTRAS.

    1)SOY LA RAIZ DEL PUEBLO Y LA "SABIA" DE LA TIERRA
    2)TENGO ESCENCIA VERNACULA
    3)LA LIMPIEZA Y LA CLARIDAD DE MI CULTURA ES "ESPIRITUAL Y DE TERRUÑO ",POR ESO "LLEVO LA TIERRA DE MI PAGO"
    4)NO EXISTE EL PELUQUERO,MI CABELLERA AL VIENTO ES LA LUCHA POR LA LIBERTAD DEL PUEBLO Y MI BARBA "TENSA"MI VOZ
    5)MI VESTIMENTA "TELURICA"ES LA DOBLE CAMISETA,PANTALON CORTO O" SHORT" O TURBANTE TIPO TURCO O CALIFA Y UN TRAPITO ATADO A LA MUÑECA Y ALPARGATAS"BIGOTUDAS"
    6)NUNCA EL WISKY,PERO SI EL VODKA Y EL TRAGO "CUBA LIBRE"A PESAR DE QUE TIENE RON Y COCA COLA(BEBIDA EXPLOTADORA E IMPERIALISTA )
    7)ME PREOCUPO POR LOS DESESPERADOS Y LOS DESOCUPADOS(O SEA TAMBIEN "EXTENSIBLE"POR LOS DESESPERADOS POR EL TRAGO Y LOS "HERNIADOS")
    8)SIEMPRE ANDO "BLANCO"(BLANCA)PERO ES PORQUE LIMPIO SIEMPRE LAS CENIZAS DEL HORNO FOLKLORICO Y GASTRONOMICO EMAPANADERO ,CHPAQUERO,CHORIZERO)
    9) MIS IDEALES POLITICOS ESTAN DE ACUERDO A LAS AUTORIDADES LOCALES,ANTE QUIENES INTERCEDO PARA QUE LOS "OBREROS Y EXPLOTADOSM "TENGAN UN BUEN PASAR Y "DIGNIDAD"
    10)SIEMPRE MIS HORARIOS DE ACTUACION ES CUANDO LA LUNA(QUILLA)SALE COMO A LAS 5 DE LA MAÑANA
    10) SOY "UN LIBRE PENSADOR NO CAPITLISTA(AUNQUE ESTO ULTIMO DE CAPITALISTA EN REALIDAD LO SOY) ,PERO POR "CASUALIDAD" SIEMPRE DE ACUERDO ESE PENSAMIENTO CON EL OFICIALISMO DE TURNO

    NOTA DEL AUTOR DE ESTA PENSAMIENTO:
    ACLARO QUE NO TODOS SON ASI,HAY UN 5% DE FOLKLORISTAS QUE NO SON ASI,PERO YA NO ESTAN ENTRE NOSOTROS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Chee..anónimo de la mayúscula, que agresiva tu nota, cuánta queja, cuánto resentimiento.En lugar de aprenderte las letras de las canciones anda a leer algún libro que te permita entender que en lugar de la queja vacía y llorona puedes hacer propuestas.

      Eliminar
  5. "SANTIAGO DEL ESTERO"
    "FOLKLORISTAS MECENIZADOS"
    La RAE define el mecenazgo como la "protección o ayuda dispensadas a una actividad cultural, artística o científica". Se trata de una "colaboración desinteresada" por parte del "mecenas", que actúa movido por "el altruismo y es fruto de su compromiso social "
    Normalmente se confunde este concepto con el de patrocinio.
    NOTA:HAY FOLKLORISTAS QUE SON "GILGEROS DE INODORO":
    !!!CANTAN PARA EL CULO ¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  6. GATITO DE LAS PENAS
    Cuando la pena entra
    no hay quien la pueda
    ni vinos ni vidala
    la echan pa fuera.

    Poco a poco iré llegando
    paso a paso hacia mi muerte
    y al final, que tal vez
    de viejo encuentre mi suerte.

    Ay! vidita churita
    no quiero verte
    vi' a ver si encuentro consuelo

    en mi guitarra nochera
    rasgueando hasta aclarar
    este gatito 'e las penas.

    Cuando la pena entra
    no hay quien la pueda.
    ni vinos ni vidala
    la echan pa fuera.

    ResponderEliminar
  7. ¿sera?
    "LOS NEGOCIANTES DE LA TRADICION POPULAR,SON LOS QUE INVENTAN TRADICIONES QUE NO EXISTEN"

    ResponderEliminar

  8. Yo me invito a entrar
    a la casa del vino
    cuyas puertas siempre abiertas
    no sirven para salir.

    ResponderEliminar
  9. Chee anónimo, vos sos la prueba de la decadencia educativa en la Argentina, sos patético

    ResponderEliminar
  10. Le está faltando el Come Anca.

    ResponderEliminar
  11. Uds todos son inclitos al parecer , pero saben que ? son todos unos Ura , unos Cajeta y por tal motivo está Sgo del Estero así "Cayaditos como el Voya" cuando darán sus nombres al hablar o escribir ? nosotros los Tucumanos somos frontales, autenticos y sería bueno que algo nos copien.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...