Ir al contenido principal

1980 CALENDARIO NACIONAL Soledad

Soledad Pastorutti

El 12 de octubre de 1980 nace Soledad Pastorutti, cantante, compositora, actriz, conductora y productora folklórica


El 12 de octubre de 1980 nació Soledad Pastorutti en Arequito, provincia de Santa Fe. Mas conocida como Soledad o La Sole, es una cantante, compositora, actriz, conductora y productora. Ganó el Premio Nacional SADAIC a los artistas en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, cuando tenía 15 años, el 26 de enero de 1996, lo que la lanzó a la fama. Su música renovó el género musical llamado folklore en la segunda mitad de la década de 1990 y provocó un acercamiento de esta corriente artística.
Creció en una familia sencilla, rodeada de música y tradiciones folklóricas. Desde muy pequeña, mostró interés y talento por el canto, influida por las raíces musicales argentinas que escuchaba en su hogar. A los 8 años, comenzó a cantar en fiestas escolares y locales, y su potente voz rápidamente llamó la atención.
En 1995, a la edad de 15 años, se presentó en el tradicional Festival de Cosquín, uno de los acontecimientos más importantes del folklore. Aquel año, su interpretación fue tan impactante que la audiencia la ovacionó, y la prensa no tardó en destacar su presencia. Se le empezó a conocer como "La Sole", y su carisma se combinó con su estilo enérgico y juvenil.
Su carrera tomó un giro vertiginoso después de aquella actuación en Cosquín. En 1996, lanzó su primer álbum, Poncho al viento.
En los años siguientes, lanzó varios discos, entre las que destacan La Sole (1997), A mi gente (1998) y Yo sí quiero a mi país (1999), todos con una gran acogida tanto en Argentina como en otros países. Con cada nuevo trabajo, fue consolidando su lugar como una de las grandes intérpretes del folclore contemporáneo. Al mismo tiempo, su figura creció como un símbolo de orgullo nacional y renovación del folclore, atrayendo a nuevas generaciones de oyentes que hasta entonces no se habían sentido tan cercanos a este género.
No solo se destacó como cantante, sino también como una artista multifacética. En el 2003, debutó como actriz en la serie de televisión Rincón de luz, lo que le permitió explorar nuevas facetas artísticas. Si bien su incursión en la actuación fue breve, este nuevo proyecto confirma su versatilidad y su capacidad para conectarse con el público en distintos ámbitos.
A lo largo de su carrera, también colaboró ​​con diversos artistas nacionales e internacionales, entre ellos, Joan Manuel Serrat, Luciano Pereyra, Alejandro Lerner. Estas colaboraciones no solo expandieron su repertorio, sino que también la conectaron con otros géneros musicales, demostrando su flexibilidad y capacidad para adaptarse a diferentes estilos sin perder su esencia.
Con el paso de los años, logró mantener su relevancia en la escena musical, un hecho no menor considerando los rápidos cambios en la industria y la popularización de nuevos géneros musicales. En el 2008, lanzó Folklore, álbum en el que volvió a sus raíces con interpretaciones puras de canciones clásicas, recibiendo elogios de la crítica y reafirmando su compromiso con el género que la vio nacer.
Si bien siempre mantuvo un fuerte apego a sus raíces folclóricas, no temió innovar en su carrera. En el 2010, publicó el álbum Vivir es hoy, en el que exploró nuevos sonidos, fusionando el folclore con otros géneros como el pop y el rock. Este trabajo fue visto como una evolución natural de su música, y le permitió continuar conectándose con un público diverso, tanto dentro como fuera de Argentina.
En su vida personal, se casó en el 2007 con Jeremías Audoglio, con quien tiene dos hijas, Antonia y Regina. La maternidad le trajo nuevos desafíos, pero también una mayor madurez artística. En diversas entrevistas, ha mencionado que ser madre le brindó una perspectiva diferente sobre la vida y su carrera y que, a partir de ese momento, sus prioridades comenzaron a equilibrarse entre su familia y su música.
A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos premios y reconocimientos. Entre ellos destacan varios Premios Gardel, que reconocen lo mejor de la música argentina, así como el Premio Konex de Platino como mejor cantante femenina de folclore en la década del 2005 al 2015. También fue nominada a los Grammy Latinos en varias ocasiones, lo que subraya su impacto y trascendencia en la música hispanoamericana.
Nunca dejó de lado su compromiso social. A lo largo de los años, participó en numerosos eventos y campañas solidarias, usando su influencia y popularidad para apoyar diversas causas, desde la educación hasta la lucha contra el hambre. Este compromiso la
Durante más de dos décadas de carrera, se mantuvo fiel a sus principios, a su amor por la música folclórica y su conexión con su público. Su presencia no solo se mide en discos vendidos o premios ganados, sino en su capacidad para haber renovado un género y haber inspirado a toda una nueva generación de músicos y oyentes. Con el tiempo, no solo se consolidó como una de las figuras más importantes del folclore argentino, sino como un ícono cultural cuya influencia sigue resonando tanto en Argentina como en otros países.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...