Ir al contenido principal

MÚSICOS Atahualpa y Miguel Simón

Los hermanos Simón

Un amigo le alcanza un aparatito—un grabador—en el que los amigos de Santiago le mandan su recuerdo con canciones

En setiembre del 74, Atahualpa Yupanqui está en París. Un amigo le acerca lo que él llama “un aparatito milagroso”, que seguramente sería un grabador. Los amigos se habían reunido en Santiago, hablaron con él a la distancia y lo recordaron con canciones. El 29 de ese mes, le escribe a Miguel Simón para agradecerle. De paso le cuenta de su nostalgia por la tierra, se refiere en no muy buenos términos al folklore de proyección, trata de describir la vidala y le pide que lleve una flor a la tumba de José Simón, si es posible una flor de ucle. A continuación, la carta.
París, Septiembre 29/ 1974.
Sr. Miguel Simón.
Santiago del Estero.
Mi querido amigo:

¿De ande me estará saliendo este aparcero…? Se preguntará usted al leer mi saludo, apareciéndose como yanarca en la noche, camino de Silípica. Pues, es simple: me ha dado su dirección don Dallera, que anduvo por el pago y se rejuntó con viejos amigos santiagueños, y cantaron chacareras y vidalas, contaron sucedidos, y quemaron las horas, ardidas de buenos recuerdos criollos. Todo eso lo escuché por un aparatito milagroso que don Dallera me acercó. Y fue creciendo en mi corazón el anuncio de un deber de buena amistad: Agradecerle a usted, y a Palavecino, y a los Albarracín, y los otros paisanos de esa tarde, sus buenos acuerdos, sus gratas canciones del pago, sus cálidas palabras. Usted se encargará, pues don Miguel, de comunicarles a ellos mi gratitud y mi sentimiento de amistad, y decirles que nada ha cambiado en mi corazón; que sigo como toda la vida, buscando el rastro de la vidala, el ademán de afecto, el Re Menor de los rezos que componen el alma de la tierra.
Atahualpa
Soy un nostálgico de la música vieja, usted lo sabe. No entiendo las formas “nuevas” del que llaman Folklore de proyección. Sólo navego en las aguas antiguas de la lírica nacional, de la tradición que fue goce, alegría y desvelo de los abuelos. Pienso en el comienzo de una zamba, con un acorde ancho, como atajando pollos, y se me entibian los caracuces. Y cuando el guitarrero medio levanta la guitarra en una chacarera, apretándose en sí mismo como si le estuviera lloviendo encima, es cuando salen mejor las truncas. Todas las horas son buenas para la música nuestra, pero tiene momentos preferidos: El atardecer entre dos luces, y la madrugada, como recién salido de la salamanca, para una vidala de esas que parecen una niña perdida en la selva. Todas estas circunstancias, amigo Simón, las he vivido en el norte luminoso, entre los pencales y los quiscaloros santiagueños, allá lejos, con una vieja guitarrita que estaba madurando el llanto de la copla con adioses y retornos.
Felices ustedes, amigo Simón, que pueden toparse siempre, y juntar melancolías salavineras y asuntos de Cansinos, de Sumamao, de Choya, de Suncho Corral, de Vilmer. Más de una vez, es seguro, andará por ahí la sombra de su hermano José, tan sentidor, tan lindo corazón para lo criollo. Llévele una flor en mi nombre, un ucle si lo halla. Gracias desde ya.
Yo seguiré en París un tiempito más, quizás hasta Enero, no sé. Y tengan ustedes la seguridad que ande me plante, la gente oirá siempre la vidala, la chacarera, el escondido, el remedio, la milonga, una musha traviesa. Cuide su salud dígale mi afecto a su familia.
Un gran abrazo, y hasta siempre. ¡Viva la patria!
Atahualpa Yupanqui
Publicado en El Punto y la coma por una gentileza de Teresa Pappalardo.
Ramírez de Velasco®


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...