Ir al contenido principal

PALABRAS Churo, churita, alhaja, alhajita

Majada, foto de Rody Beltrán

En largos paseos solíamos hablar del significado de algunas palabras: esa vez salimos a campear una majada y la conversación derivó en asuntos interesantes


Después de una gran tormenta salimos a campear una majada de cabras que quedó extraviada en el monte. El chango aprovechó, como hacía en esas ocasiones, para hacerme unas consultas, creyendo erróneamente, por supuesto, que yo sabía mucho y de varios asuntos. ¿Qué es un tipo churo?, me preguntó mientras taloneaba su mancarrón, un oscuro con un lucero en la frente, al que, justamente, llamábamos Lucero.
Le dije que creía recordar que, para Domingo Bravo, padre y maestro de todos los quichuistas que vinieron después es, en primer lugar, el amante. Y por extensión el mozo lindo, el chango agraciado, el simpático, el servicial. Le expliqué que es un término todavía hoy usado en Tucumán, Salta y Jujuy, quizás en Catamarca, pero inexplicablemente, muy poco empleado en Santiago, aunque se conoce bien qué quiere decir.
“¿Es un sinónimo de baquiano?”, me volvió a preguntar. Después de pensarlo un buen trecho le respondí que sí, como que se puede decir de uno que es churo para tirar el lazo o, ponele, para carnear un vacuno o trenzar riendas. Pero no es tan frecuente este sinónimo.
Me recordó la “Zamba del mamao”, que cantaban Los chalchaleros, cuando dice: “Vos querís que me vaya // pero de churo nomás, // mei de seguir quedando // solito con mi suerte…”. En esa parte parece que al autor se le trabucaron las palabras porque nadie se queda en ningún lado porque es churo, sino de puro empecinado, caprichoso o testarudo. Pero el verso precisaba una palabra de dos sílabas y ahí estaba churo, que sonaba más folklórica que terco, digamos.
La mañana estaba linda y reflexionamos sobre un hecho curioso: en las composiciones tradicionales ´verdaderas´, las recopiladas por Juan Alfonso Carrizo, Orestes Di Lullo, Andrés Chazarreta, Julián Cáceres Freire, no hay una ansiedad por usar términos folklóricos. Como que las composiciones antiguas y sin autor, no temen a las palabras llamadas cultas o difíciles. Pareciera que los modernos compositores en cualquier parte de su poesía deben incluir un término campestre, casi como una boba obligación.
Se confunden, además, porque alguien les dijo que el hombre de campo es sencillo y creen que sencillez es lo mismo que estupidez y por eso hacen composiciones tan de bobalicones como la que dice: “Cuando chacareras comienzo a cantar, cuál ha de ser, cuál ha de ser” (esta, pelotudo). Había tontos en todos los pagos, pero ninguno tanto como para pensar así.
Seguimos adelante. En la Tuna Huajcha, donde pensábamos hallar la majada, no había ni señas, encaramos para el lado del camino del Pozo de la Hermosinda. Recordamos entonces que el femenino de churo es churita, no chura y churitay viene a ser mi churita. Quien sí emplea muy bien esta otra palabra es Carlos Carabajal, autor de la letra de la Sachapera, una chacarera que de entrada nomás la nombra: “Churita mi buena moza // balanceando la pollera // bailando es la más donosa // morenita santiagueña. // Con la chacarera doble // se curan todas las penas”. Es vocablo que se usa mucho en Santiago y es tanto la mujer bonita como la hacendosa, guapa, amable, cordial, afable, agraciada o, como dice la composición, la donosa.
Era cerca del mediodía cuando decidimos apearnos un rato bajo unas talas grandes y comer unos avíos que llevábamos. Ahí se nos presentó otra duda: alhaja. ¿Qué es una mujer alhaja? ¿Es la mujer bonita y con muchas cualidades o también tiene algo más? En Aguatera del Zanjón, Atahualpa Yupanqui entrega varias pistas al comienzo, cuando expresa: “Aguatera de El Zanjón. // ¡Alhaja niña morena! // fuego de selva en los ojos // y música en las caderas”. También se la representa “Yo te he mirado, bailando // en la carpa de la fiesta. / Con tu vestido floreado //y un moño rojo en la trenza”. La describe de manera cabal: “Huarminita de los montes // virgen runa de la selva. // Arena, sol, algarrobos, // y un cántaro en la cabeza”. Da la idea de mirarla como algo más delicado que una mujer churita. Esta es también fina, pero lleva en sí la idea de la niña que se está haciendo mujer. Al final le hace la promesa de que si alguna vez la vuelve a ver “He de saludarte al paso // aguatera santiagueña// mientras cantan los coyuyos // en el rigor de la siesta”. No la desea, no quiere amores con ella ni tenerla entre sus brazos, sólo saludarla al paso. Tampoco cruzará unas palabras con ella, de tan delicada que es o la supone.

Leer más: el folklore está alejado del hombre de a caballo de la provincia, que no anda chalaneando el flote para florearse ante los puebleros

Es decir, una mujer alhaja o alhajita está hecha sólo para ser mirada. Es ajena más que lejana, no por propiedad sino por delicadeza, como esas joyas a las que uno sabe que no tiene derecho, sobre todo por la proporción, porque no hay derecho a que un gaucho vaya al baile con un Rólex, no porque no pueda tenerlo, sino porque no guarda coherencia con su ser.
Alhaja también se usa en sentido contrario, le hice notar. ¿Cómo es eso?, preguntó. Cuando se dice: “Alhaja tu pintor”, muchas veces es para notar que no es diestro en aquello que le hacían propaganda como si hubiera sido un experto. O también para hacer notar la deshonestidad o la falta de escrúpulos de alguno a quien antes se alabó.
En eso íbamos discurriendo cuando en el plan de un bajo que hay entre la casa que supo ser de Valoy Soria y los cercos de los Bracamonte, de pura suerte el perro cabrero salió a torearnos y hallamos la majada.
Volvimos despacito arreando las cabras, haciendo una cortada para ganar tiempo. Con suerte estaríamos de vuelta a la hora del mate. Ojalá que hayan hecho tortilla en la casa, le dije al chango. Calculó que sí, porque la tarde anterior había llevado leña para el horno.
©Juan Manuel Aragón
A 17 de octubre del 2023, en Yanda. Preparando un gallo

Comentarios

  1. Habría que aclarar que mientras Churo o Chura es un vocablo quechua (que entiendo que en el altiplano peruano-boliviano tambien se usa para decir "rulo o caracol), mientras que "alhaja" es un vocablo árabe, y por lo tanto de uso moderno, no ancestral, en el lenguaje popular.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...