Ir al contenido principal

1990 CALENDARIO NACIONAL San Andrés

Universidad de San Andrés

El 23 de agosto de 1990 se crea la Universidad de San Andrés, surgida de la Asociación Civil Educativa Escocesa San Andrés

El 23 de agosto de 1990 se creó la Universidad de San Andrés. Esta fecha marca la resolución del ministerio de Educación y Justicia que autorizó su funcionamiento como universidad privada. Surgió de la Asociación Civil Educativa Escocesa San Andrés, que heredó la Iglesia San Andrés y la Escuela Escocesa San Andrés, establecidas por colonos escoceses presbiterianos a principios del siglo XIX.
Se diseñó para desarrollar un proyecto institucional similar a los colleges de artes liberales de los países anglosajones, inspirándose en modelos de gestión universitaria de Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Australia y Gran Bretaña.
En 1989 se establecieron las primeras unidades académicas: Administración, Economía y Humanidades. Esta última se considera fundamental para el desarrollo del modelo educativo en artes liberales que inspiró la creación original de las carreras de grado. Las primeras carreras en iniciar actividades académicas fueron Economía y Administración de Empresas.
En los años siguientes, se fundaron Matemáticas en 1998 y Educación en 1999. En 2009, se separaron de Humanidades los departamentos de Ciencias Sociales y Derecho. En 2014, el departamento Académico de Administración evolucionó hacia la escuela de Administración y Negocios.
Actualmente, la Universidad se organiza en siete unidades académicas: Humanidades, Derecho, Ciencias Sociales, Economía, Matemáticas y Ciencias, además de las escuelas de Educación y Administración y Negocios.
En 1998, la Universidad inició su primer proceso de autoevaluación institucional con el objetivo de presentar sus resultados a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria para obtener el reconocimiento definitivo.
En el 2000, la Comisión elaboró su Informe de Evaluación Externa, incluyendo el post scriptum del Rector. Las recomendaciones principales se centraron en precisar y explicar la relación entre la Asociación y la Universidad, evitar la concentración de funciones en el Rector y los directores de Departamento, definir claramente las competencias del resto del personal, desarrollar políticas institucionales para la investigación a nivel de posgrado, fomentar la creación de nuevos centros de investigación y establecer una instancia de gestión para la investigación, así como programar actividades de extensión para la comunidad.
En el 2004, la Universidad presentó su solicitud de reconocimiento definitivo, que fue otorgado por el Ministerio mediante un decreto presidencial, tras recibir una recomendación favorable de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. En la búsqueda de la identidad perdida, se convierten con el tiempo en sectores abroquelados de capacitación numeral en sus propias jactancia que se estimulan de intelectuales sin desarrollar expectativas para mejorar la sociedad sino para promover espacios sin pluralidad conocida.

    ResponderEliminar
  2. Si bien el artículo no lo aclara, por el tratarse del segmento "Calendario Nacional" asumo que se trata de una universidad de La Argentina.
    Por algunos años fuí profesor en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, Bolivia, fundada en 1830.
    En esos años los alumno y profesores de humanidades ya habían hecho denlas suyas, con la complacencia del gobierno local, y una manta con la cara del Che Guevara, de esas que algunos usan en la remera, cubría la totalidad del frente del edificio de más de 10 pisos.
    Es de esperar que en la nuestra, por ser privada, los alumnos y profesores de humanidades estén más interesados en educarse, recibirse en plazo, y acceder a una profesión que sea útil a la sociedad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...