Ir al contenido principal

1990 CALENDARIO NACIONAL San Andrés

Universidad de San Andrés

El 23 de agosto de 1990 se crea la Universidad de San Andrés, surgida de la Asociación Civil Educativa Escocesa San Andrés

El 23 de agosto de 1990 se creó la Universidad de San Andrés. Esta fecha marca la resolución del ministerio de Educación y Justicia que autorizó su funcionamiento como universidad privada. Surgió de la Asociación Civil Educativa Escocesa San Andrés, que heredó la Iglesia San Andrés y la Escuela Escocesa San Andrés, establecidas por colonos escoceses presbiterianos a principios del siglo XIX.
Se diseñó para desarrollar un proyecto institucional similar a los colleges de artes liberales de los países anglosajones, inspirándose en modelos de gestión universitaria de Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Australia y Gran Bretaña.
En 1989 se establecieron las primeras unidades académicas: Administración, Economía y Humanidades. Esta última se considera fundamental para el desarrollo del modelo educativo en artes liberales que inspiró la creación original de las carreras de grado. Las primeras carreras en iniciar actividades académicas fueron Economía y Administración de Empresas.
En los años siguientes, se fundaron Matemáticas en 1998 y Educación en 1999. En 2009, se separaron de Humanidades los departamentos de Ciencias Sociales y Derecho. En 2014, el departamento Académico de Administración evolucionó hacia la escuela de Administración y Negocios.
Actualmente, la Universidad se organiza en siete unidades académicas: Humanidades, Derecho, Ciencias Sociales, Economía, Matemáticas y Ciencias, además de las escuelas de Educación y Administración y Negocios.
En 1998, la Universidad inició su primer proceso de autoevaluación institucional con el objetivo de presentar sus resultados a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria para obtener el reconocimiento definitivo.
En el 2000, la Comisión elaboró su Informe de Evaluación Externa, incluyendo el post scriptum del Rector. Las recomendaciones principales se centraron en precisar y explicar la relación entre la Asociación y la Universidad, evitar la concentración de funciones en el Rector y los directores de Departamento, definir claramente las competencias del resto del personal, desarrollar políticas institucionales para la investigación a nivel de posgrado, fomentar la creación de nuevos centros de investigación y establecer una instancia de gestión para la investigación, así como programar actividades de extensión para la comunidad.
En el 2004, la Universidad presentó su solicitud de reconocimiento definitivo, que fue otorgado por el Ministerio mediante un decreto presidencial, tras recibir una recomendación favorable de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. En la búsqueda de la identidad perdida, se convierten con el tiempo en sectores abroquelados de capacitación numeral en sus propias jactancia que se estimulan de intelectuales sin desarrollar expectativas para mejorar la sociedad sino para promover espacios sin pluralidad conocida.

    ResponderEliminar
  2. Si bien el artículo no lo aclara, por el tratarse del segmento "Calendario Nacional" asumo que se trata de una universidad de La Argentina.
    Por algunos años fuí profesor en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, Bolivia, fundada en 1830.
    En esos años los alumno y profesores de humanidades ya habían hecho denlas suyas, con la complacencia del gobierno local, y una manta con la cara del Che Guevara, de esas que algunos usan en la remera, cubría la totalidad del frente del edificio de más de 10 pisos.
    Es de esperar que en la nuestra, por ser privada, los alumnos y profesores de humanidades estén más interesados en educarse, recibirse en plazo, y acceder a una profesión que sea útil a la sociedad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...