Ir al contenido principal

1990 CALENDARIO NACIONAL San Andrés

Universidad de San Andrés

El 23 de agosto de 1990 se crea la Universidad de San Andrés, surgida de la Asociación Civil Educativa Escocesa San Andrés

El 23 de agosto de 1990 se creó la Universidad de San Andrés. Esta fecha marca la resolución del ministerio de Educación y Justicia que autorizó su funcionamiento como universidad privada. Surgió de la Asociación Civil Educativa Escocesa San Andrés, que heredó la Iglesia San Andrés y la Escuela Escocesa San Andrés, establecidas por colonos escoceses presbiterianos a principios del siglo XIX.
Se diseñó para desarrollar un proyecto institucional similar a los colleges de artes liberales de los países anglosajones, inspirándose en modelos de gestión universitaria de Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Australia y Gran Bretaña.
En 1989 se establecieron las primeras unidades académicas: Administración, Economía y Humanidades. Esta última se considera fundamental para el desarrollo del modelo educativo en artes liberales que inspiró la creación original de las carreras de grado. Las primeras carreras en iniciar actividades académicas fueron Economía y Administración de Empresas.
En los años siguientes, se fundaron Matemáticas en 1998 y Educación en 1999. En 2009, se separaron de Humanidades los departamentos de Ciencias Sociales y Derecho. En 2014, el departamento Académico de Administración evolucionó hacia la escuela de Administración y Negocios.
Actualmente, la Universidad se organiza en siete unidades académicas: Humanidades, Derecho, Ciencias Sociales, Economía, Matemáticas y Ciencias, además de las escuelas de Educación y Administración y Negocios.
En 1998, la Universidad inició su primer proceso de autoevaluación institucional con el objetivo de presentar sus resultados a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria para obtener el reconocimiento definitivo.
En el 2000, la Comisión elaboró su Informe de Evaluación Externa, incluyendo el post scriptum del Rector. Las recomendaciones principales se centraron en precisar y explicar la relación entre la Asociación y la Universidad, evitar la concentración de funciones en el Rector y los directores de Departamento, definir claramente las competencias del resto del personal, desarrollar políticas institucionales para la investigación a nivel de posgrado, fomentar la creación de nuevos centros de investigación y establecer una instancia de gestión para la investigación, así como programar actividades de extensión para la comunidad.
En el 2004, la Universidad presentó su solicitud de reconocimiento definitivo, que fue otorgado por el Ministerio mediante un decreto presidencial, tras recibir una recomendación favorable de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. En la búsqueda de la identidad perdida, se convierten con el tiempo en sectores abroquelados de capacitación numeral en sus propias jactancia que se estimulan de intelectuales sin desarrollar expectativas para mejorar la sociedad sino para promover espacios sin pluralidad conocida.

    ResponderEliminar
  2. Si bien el artículo no lo aclara, por el tratarse del segmento "Calendario Nacional" asumo que se trata de una universidad de La Argentina.
    Por algunos años fuí profesor en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, Bolivia, fundada en 1830.
    En esos años los alumno y profesores de humanidades ya habían hecho denlas suyas, con la complacencia del gobierno local, y una manta con la cara del Che Guevara, de esas que algunos usan en la remera, cubría la totalidad del frente del edificio de más de 10 pisos.
    Es de esperar que en la nuestra, por ser privada, los alumnos y profesores de humanidades estén más interesados en educarse, recibirse en plazo, y acceder a una profesión que sea útil a la sociedad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

INOXIDABLE Scioli, eterno náufrago que nunca se ahoga

Daniel Osvaldo Scioli, sobreviviente Es el mejor ejemplo de cómo sobrevivir a todos los gobiernos sin representar ninguno, sin ideas, sin pudores En la Argentina de los últimos 30 años, pocos nombres han navegado con tanta astucia por las tormentas políticas como Daniel Osvaldo Scioli. Nacido el 13 de enero de 1957 en el barrio porteño de Villa Crespo, en el seno de una familia acomodada dueña de un emporio de electrodomésticos y Canal 9, no empezó como un ideólogo ni un luchador social. Su fama inicial vino del rugido de los motores: ocho veces campeón mundial de motonáutica en los años 80 y 90, un deporte que le dio glamour y contactos en la élite. Corría mayormente en Europa auspiciado por YPF, empresa que no vendía entonces un mililitro de nafta en esos pagos. El 4 de diciembre de 1989, una ola traicionera en el Delta del Paraná le arrancó el brazo derecho en un accidente que, irónicamente, lo catapultó a la política. Con una prótesis y un relato de superación que hoy parece ensaya...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...