Ir al contenido principal

HISTORIA El escrito de la Escuela de Comercio

Torres de Educación y Economía

El misterioso hallazgo de una pieza de barro cocido tenía una historia que vale la pena conocer para enterarse de lo que fue Santiago enantes


Luego de varios años de trabajo intentando descifrar el misterioso escrito de una vasija de barro cocido, hallada entre las ruinas de la vieja Escuela de Comercio (conocida popularmente como la “Vasija de la Escuela de Comercio”), finalmente los expertos dieron a conocer su inapelable veredicto. Como se sabe, sobre ese terreno luego se levantaron las gubernamentales Torres de Educación y Economía. Y ayer, por fin, los lingüistas encargados de interpretarlo, han mostrado qué decía en su primera página, la única que se conserva hasta hoy pues las otras vasijas no fueron halladas y es posible que se hayan perdido para siempre.
Gracias a la generosidad de los expertos investigadores, los lectores de Ramírez de Velasco, serán los primeros en conocer esta versión de la protohistoria de la tierra que, luego de pasar varios períodos invadida por diversas clases de hombres, se conoce hoy como Santiago del Estero.
Es la siguiente:
“Cuando los apictros nos rodearon montados en sus caballos con alas: supimos que la resistencia sería larga. Posiblemente un dilatado y tedioso juego de ajedrez comenzaba en Landternum, nuestra patria amada, que quería decir algo así como ´Tierra que no se acaba nunca´, según la tradición.
“Narraban nuestros historiadores que los ancianos se reunieron en consejo para decidir una respuesta. Resistir sería lo más aconsejable decían muchos, porque ellos, acostumbrados a emociones fuertes y juegos de poder, al ver nuestra mansedumbre, pronto se aburrían de ponernos sitio y se mandaban a mudar. Como que se divertían haciéndonos asustar unos cuantos días, para luego volver a sus cuevas.
“Era peligroso enfrentarlos desde que habían domesticado esos caballos voladores en los que jugaban a la guerra con nosotros que, para afuera, lo único que nos importaba era ser buenos vecinos de nuestros vecinos.
“En la infancia de la historia habíamos sido un pueblo manso, dedicado al cultivo de la Semilla Fundamental, con la que fabricábamos casi todo lo que nos hacía falta para vivir, con su fibra hacíamos los vestidos, su pepita la usábamos para hacer fuego o comerla hervida o asada, con el tronco construíamos nuestras chozas y las ramas eran fuertes e inquebrantables, ideales para producir útiles de labranza y utensilios para las mujeres.
“Claro que teníamos armas, pero eran testimoniales, no las usábamos para la guerra, para qué, si no teníamos ánimos de conquistar más de lo que ya teníamos. Servían solamente para los juegos de fuerza a que eran afectos los jóvenes en sus danzas rituales anuales, cuando debían elegir una hembra para aparejarse.
“Esta vez nos sorprendieron los ancianos con su veredicto: resolvieron que en esta ocasión debíamos marchar a la guerra, destruir a los apictros, apoderarnos de sus tierras, de sus campos, de sus hembras, de sus casas, sus animales y si no era posible exterminarlos, propinarles un escarmiento tan grande como para que en tres o cuatro generaciones se olvidaran de molestarnos a nosotros o a sus otros pacíficos vecinos.
“Como otras veces, en esta ocasión también enviamos un emisario para pedirles que cesaran con su asedio. Tal vez creyeron que sería igual que siempre, rechazarían nuestros términos, maltratarían al enviado para regresar el tiempo, con más ganas de burlarse.
“Pero nosotros empezamos los preparativos de la guerra. Dispusimos toda la madera del caserío para construir lanzas, arcos, flechas, matamos casi todos los loberros, cruza de lobos con perros, para confeccionar con su cuero chalecos protectores, con sus dientes máscaras de terror y con sus colas vinchas que nos darían aspecto más terrible. Hicimos gimnasia de la mañana a la noche, nos entrenamos en puntería con arcos, flechas y hondas y trazamos una estrategia basada en la sorpresa, confiábamos en que darían por sentado que un pueblo pacífico que se dispone a guerrear debía perder. Tomamos la precaución de ocultar a nuestras hembras, a los ancianos, a los tullidos y a los niños en lo más obscuro del bosque. Lejos de las casas, con instrucciones precisas para una futura huida, por si la suerte nos era adversa.
“Sabíamos que si el asunto salía como habíamos planeado debía alzarnos con la victoria, no cabía otra posibilidad.
“Calculamos que iniciaríamos el ataque una noche que no brillaran en el firmamento las cinco lunas del tiempo de la cosecha. Cuando lo más recóndito de las tinieblas se presentó en el campamento, una flecha incendiaria lanzada por los nuestros fue la señal del ataque. Acometimos con furia, sabiendo que debíamos ser brutales con nuestros golpes. Dábamos alaridos de pavor para tomar coraje...”.
Y ahí se corta el escrito, sin que, lamentablemente, se sepa cómo salió esa contienda, aunque cabe suponer, en una primera impresión, que hubo tres resultados posibles, el primero es que ganaran los landternianos, y es el que más gustaría a los lectores, aunque cabe la posibilidad de que triunfaran los malvados apictros, por qué no. Y una tercera posibilidad debería ser analizada a la luz de investigaciones que se irán haciendo con el tiempo e indica que no se debe descartar que haya habido un empate.
Terminado el trabajo de los lingüistas, toca ahora a los historiadores, extraer sus conclusiones sobre esta narración hallada, como se dijo, cuando se removieron los escombros de la vieja escuela de comercio Antenor Ferreyra, que dio a la provincia tantas generaciones de buenos y laboriosos Peritos Mercantiles.
Es posible que la Vasija de Landternum, como es llamada por los expertos, sea expuesta en un sitio público, para que las generaciones futuras sepan el origen y la verdadera historia del pueblo asentado a la orilla de un río más que milenario que hoy se denomina a sí mismo como santiagueño.
Creer o reventar.
Juan Manuel Aragón
A 26 de mayo del 2024, en el camping Las Casuarinas. Comiendo chipaco.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. No sé si me gustó. Lo bueno es que sirve para reflexionar sobre la falacia actual de los " pueblos originarios"

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc26 de mayo de 2024, 10:16

    Capaz que casi ha sido empate, con una victoria difícil para los como se llama del otro pueblo. Por eso hay una fuerte tendencia hacia lo foráneo, salvo por algunas resistencias de los pocos descendientes de los localistas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...