Ir al contenido principal

HISTORIA El escrito de la Escuela de Comercio

Torres de Educación y Economía

El misterioso hallazgo de una pieza de barro cocido tenía una historia que vale la pena conocer para enterarse de lo que fue Santiago enantes


Luego de varios años de trabajo intentando descifrar el misterioso escrito de una vasija de barro cocido, hallada entre las ruinas de la vieja Escuela de Comercio (conocida popularmente como la “Vasija de la Escuela de Comercio”), finalmente los expertos dieron a conocer su inapelable veredicto. Como se sabe, sobre ese terreno luego se levantaron las gubernamentales Torres de Educación y Economía. Y ayer, por fin, los lingüistas encargados de interpretarlo, han mostrado qué decía en su primera página, la única que se conserva hasta hoy pues las otras vasijas no fueron halladas y es posible que se hayan perdido para siempre.
Gracias a la generosidad de los expertos investigadores, los lectores de Ramírez de Velasco, serán los primeros en conocer esta versión de la protohistoria de la tierra que, luego de pasar varios períodos invadida por diversas clases de hombres, se conoce hoy como Santiago del Estero.
Es la siguiente:
“Cuando los apictros nos rodearon montados en sus caballos con alas: supimos que la resistencia sería larga. Posiblemente un dilatado y tedioso juego de ajedrez comenzaba en Landternum, nuestra patria amada, que quería decir algo así como ´Tierra que no se acaba nunca´, según la tradición.
“Narraban nuestros historiadores que los ancianos se reunieron en consejo para decidir una respuesta. Resistir sería lo más aconsejable decían muchos, porque ellos, acostumbrados a emociones fuertes y juegos de poder, al ver nuestra mansedumbre, pronto se aburrían de ponernos sitio y se mandaban a mudar. Como que se divertían haciéndonos asustar unos cuantos días, para luego volver a sus cuevas.
“Era peligroso enfrentarlos desde que habían domesticado esos caballos voladores en los que jugaban a la guerra con nosotros que, para afuera, lo único que nos importaba era ser buenos vecinos de nuestros vecinos.
“En la infancia de la historia habíamos sido un pueblo manso, dedicado al cultivo de la Semilla Fundamental, con la que fabricábamos casi todo lo que nos hacía falta para vivir, con su fibra hacíamos los vestidos, su pepita la usábamos para hacer fuego o comerla hervida o asada, con el tronco construíamos nuestras chozas y las ramas eran fuertes e inquebrantables, ideales para producir útiles de labranza y utensilios para las mujeres.
“Claro que teníamos armas, pero eran testimoniales, no las usábamos para la guerra, para qué, si no teníamos ánimos de conquistar más de lo que ya teníamos. Servían solamente para los juegos de fuerza a que eran afectos los jóvenes en sus danzas rituales anuales, cuando debían elegir una hembra para aparejarse.
“Esta vez nos sorprendieron los ancianos con su veredicto: resolvieron que en esta ocasión debíamos marchar a la guerra, destruir a los apictros, apoderarnos de sus tierras, de sus campos, de sus hembras, de sus casas, sus animales y si no era posible exterminarlos, propinarles un escarmiento tan grande como para que en tres o cuatro generaciones se olvidaran de molestarnos a nosotros o a sus otros pacíficos vecinos.
“Como otras veces, en esta ocasión también enviamos un emisario para pedirles que cesaran con su asedio. Tal vez creyeron que sería igual que siempre, rechazarían nuestros términos, maltratarían al enviado para regresar el tiempo, con más ganas de burlarse.
“Pero nosotros empezamos los preparativos de la guerra. Dispusimos toda la madera del caserío para construir lanzas, arcos, flechas, matamos casi todos los loberros, cruza de lobos con perros, para confeccionar con su cuero chalecos protectores, con sus dientes máscaras de terror y con sus colas vinchas que nos darían aspecto más terrible. Hicimos gimnasia de la mañana a la noche, nos entrenamos en puntería con arcos, flechas y hondas y trazamos una estrategia basada en la sorpresa, confiábamos en que darían por sentado que un pueblo pacífico que se dispone a guerrear debía perder. Tomamos la precaución de ocultar a nuestras hembras, a los ancianos, a los tullidos y a los niños en lo más obscuro del bosque. Lejos de las casas, con instrucciones precisas para una futura huida, por si la suerte nos era adversa.
“Sabíamos que si el asunto salía como habíamos planeado debía alzarnos con la victoria, no cabía otra posibilidad.
“Calculamos que iniciaríamos el ataque una noche que no brillaran en el firmamento las cinco lunas del tiempo de la cosecha. Cuando lo más recóndito de las tinieblas se presentó en el campamento, una flecha incendiaria lanzada por los nuestros fue la señal del ataque. Acometimos con furia, sabiendo que debíamos ser brutales con nuestros golpes. Dábamos alaridos de pavor para tomar coraje...”.
Y ahí se corta el escrito, sin que, lamentablemente, se sepa cómo salió esa contienda, aunque cabe suponer, en una primera impresión, que hubo tres resultados posibles, el primero es que ganaran los landternianos, y es el que más gustaría a los lectores, aunque cabe la posibilidad de que triunfaran los malvados apictros, por qué no. Y una tercera posibilidad debería ser analizada a la luz de investigaciones que se irán haciendo con el tiempo e indica que no se debe descartar que haya habido un empate.
Terminado el trabajo de los lingüistas, toca ahora a los historiadores, extraer sus conclusiones sobre esta narración hallada, como se dijo, cuando se removieron los escombros de la vieja escuela de comercio Antenor Ferreyra, que dio a la provincia tantas generaciones de buenos y laboriosos Peritos Mercantiles.
Es posible que la Vasija de Landternum, como es llamada por los expertos, sea expuesta en un sitio público, para que las generaciones futuras sepan el origen y la verdadera historia del pueblo asentado a la orilla de un río más que milenario que hoy se denomina a sí mismo como santiagueño.
Creer o reventar.
Juan Manuel Aragón
A 26 de mayo del 2024, en el camping Las Casuarinas. Comiendo chipaco.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. No sé si me gustó. Lo bueno es que sirve para reflexionar sobre la falacia actual de los " pueblos originarios"

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc26 de mayo de 2024, 10:16

    Capaz que casi ha sido empate, con una victoria difícil para los como se llama del otro pueblo. Por eso hay una fuerte tendencia hacia lo foráneo, salvo por algunas resistencias de los pocos descendientes de los localistas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...