Ir al contenido principal

TRÁNSITO El infierno de la hora de salida

Autos en doble fila frente al colegio San Francisco

Los automovilistas buscando a sus chicos en la escuela arman, todos los días, un caótico infierno en el centro de la ciudad

Todos los mediodías, el centro de Santiago, habitualmente tranquilo, se convierte en un caótico infierno de autos que avanzan a paso de hormiga. Se debe a los padres de los alumnos, que al parecer creen que tienen derecho a aguardar la salida de sus críos en la misma puerta de la escuela sin apearse del vehículo.
Sentados al volante, las balizas encendidas, el motor apagado, chotamente tranquilos, aguardan que el hijo salga, para recién arrancar y dejar el paso libre a los demás automovilistas. En los barrios no se repite la escena, por dos razones, la primera, que los padres hacen esa tarea en motocicleta y la segunda se debe a que, al vivir más cerca, van y vuelven de a pie.
Al parecer quienes llevan a los chicos a escuelas del centro no pueden caminar tres cuadras para buscar espacio con tiempo o dejar el auto en un estacionamiento pagado. Es que, si tienen un hijo en una escuela del centro de la ciudad, necesariamente deben haber calculado cuánto les costaría buscarlos en auto.
Durante media hora o quizás un poco más, el resto de los automovilistas y motociclistas debe sufrir para escapar de un embotellamiento que pareciera que es una fatalidad y no un problema que se podría evitar si los padres o los encargados de buscar a los chicos, tomaran conciencia de las molestias que ocasionan al resto de la ciudad.
También en la vereda del frente, en doble fila
En algunos colegios como San Francisco, algunas ocasiones estacionan en doble y en triple fila, no solamente sobre la Olaechea sino también sobre la 9 de Julio o la Avellaneda. Dicen que es “un segundito”, pero por la particular forma de medir el tiempo que tienen muchos santiagueños, casi siempre se convierte en largos minutos. Y los impacientes automovilistas que vienen detrás deben aguantar porque a un padre se le ocurrió conversar con la maestra en la puerta sobre las tareas del hijo.
Y está la otra cuestión también, ¿no? Los chicos van al colegio a educarse, instruirse, conocer sobre las normas de convivencia en la sociedad. Pero tanto al dejarlos como al buscarlos, los padres estacionan en doble o triple fila, en lugares en que no está permitido hacerlo, violando las mismas normas que pretenden que luego el hijo aprenda para que sea mejor ciudadano.
Si alguien les dice o les reclama algo, casi siempre ponen cara de malos. Y hasta quieren boxear.
Juan Manuel Aragón
A 22 de agosto del 2024, en la Olaechea. Tomando sol.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de agosto de 2024, 8:03

    Además, los agentes de tránsito no hacen nada al respecto. Claro... quieren conservar el puesto.

    ResponderEliminar
  2. y transito????? que hace los vagos de tránsito que no multan??????

    ResponderEliminar
  3. Un concepto erróneo es el considerar que el calificativo "corrupto" está necesariamente o exclusivamente asociado con un acto de recibir o dar sobornos por algún interés personal. La realidad es que la definición del término también abarca, y tal vez con mayor validez, el concepto de "haberse dejado pervertir o viciar"
    Este es el fenómeno que sufre hoy nuestra sociedad toda, en mayor o menor medida, al haberse dejado pervertir y viciar, en casi todos los órdenes, por un sistema que funciona mal, sin instituciones sólidas, sin estructura de controles y balances, en el que una gran mayoría de personas termina "buscándole la vuelta" y torciendo las normas para arreglarse como pueda. Lo del tráfico anárquico sin reglas ni controles, en el que cada uno se las arregla según su interés, sin un orden y sin sufrir consecuencias, es un claro ejemplo de esto.
    En mi opinión, es toda esa anarquía y carencia de institucionalidad (ausencia de instituciones republicanas sólidas), lo que hace que el país fracase continuamente. Mientras que la sociedad no haga conciencia de que es parte del problema y siga creyendo en la utopía de que la solución es un presidente salvador que arregle la cosa para todos, los fracasos seguirán ocurriendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cristian Ramón Verduc22 de agosto de 2024, 12:06


      Totalmente de acuerdo, Sr. Horacio Ibarra.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...