Ir al contenido principal

1792 CALENDARIO NACIONAL Ranchería

Así era tal vez el teatro de la Ranchería

El 16 de agosto de 1792 se incendia el teatro de la Ranchería, ubicado en la esquina de las calles San Carlos y San José, hoy Alsina y Perú


El 16 de agosto de 1792 se incendió el teatro de la Ranchería. Fue el segundo teatro estable de Buenos Aires, y estaba ubicado en la esquina de las calles San Carlos y San José, hoy Alsina y Perú. Fue creado el 30 de noviembre de 1783 por orden del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, quien consideraba al teatro como una importante escuela de costumbres y urbanidad en una ciudad con pocas diversiones públicas.
La sala, improvisada en un galpón, nunca se convirtió en un recinto definitivo. Según Juan María Gutiérrez, el teatro tenía un humilde techo de paja y ocupaba un terreno que perteneció originalmente a los padres jesuitas.
A pesar de sus inicios modestos, se transformó en el centro de la actividad lírica y teatral de la ciudad gracias a una cuidadosa selección de obras y autores, destacándose las piezas de Lope de Vega y la tragedia en verso "Siripo" de Lavardén, presentada en 1789 como la primera obra no religiosa escrita en el territorio de la actual Argentina.
El teatro abría sus puertas los domingos de 4 a 7 y media de la tarde, atrayendo a la burguesía porteña que asistía a óperas y obras de teatro. Las funciones incluían tonadillas, interpretadas por actores y actrices con acompañamiento de guitarra, y bailes como las boleras y seguidillas.
Para promover las funciones, se colocaba un farol en la botica de Los Angelitos, en la esquina de las actuales calles Chacabuco y Alsina. En 1788, debutó la actriz María Mercedes González y Benavides, cuyo padre intentó impedir su carrera artística por considerarla deshonrosa. Tras seis meses de litigios, la justicia falló a favor de la actriz.
Durante el carnaval, la sala se transformaba en un espacio para los Bailes Populares de Carnaval, donde el público disfrazado bailaba fandango, la danza favorita de la época.
El incendio que terminó con el teatro fue posiblemente un cohete disparado desde el atrio de la iglesia de San Juan Bautista. Algunos sugirieron que el fuego fue un acto deliberado, dado que la jerarquía católica veía con desagrado el teatro, considerándolo pecaminoso.
Cada 30 de noviembre, en conmemoración de su inauguración, se celebra en la Argentina el "Día del Teatro Nacional". En homenaje, el centro cultural de Junín lleva el nombre del Teatro de la Ranchería.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev