Ir al contenido principal

1792 CALENDARIO NACIONAL Ranchería

Así era tal vez el teatro de la Ranchería

El 16 de agosto de 1792 se incendia el teatro de la Ranchería, ubicado en la esquina de las calles San Carlos y San José, hoy Alsina y Perú


El 16 de agosto de 1792 se incendió el teatro de la Ranchería. Fue el segundo teatro estable de Buenos Aires, y estaba ubicado en la esquina de las calles San Carlos y San José, hoy Alsina y Perú. Fue creado el 30 de noviembre de 1783 por orden del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, quien consideraba al teatro como una importante escuela de costumbres y urbanidad en una ciudad con pocas diversiones públicas.
La sala, improvisada en un galpón, nunca se convirtió en un recinto definitivo. Según Juan María Gutiérrez, el teatro tenía un humilde techo de paja y ocupaba un terreno que perteneció originalmente a los padres jesuitas.
A pesar de sus inicios modestos, se transformó en el centro de la actividad lírica y teatral de la ciudad gracias a una cuidadosa selección de obras y autores, destacándose las piezas de Lope de Vega y la tragedia en verso "Siripo" de Lavardén, presentada en 1789 como la primera obra no religiosa escrita en el territorio de la actual Argentina.
El teatro abría sus puertas los domingos de 4 a 7 y media de la tarde, atrayendo a la burguesía porteña que asistía a óperas y obras de teatro. Las funciones incluían tonadillas, interpretadas por actores y actrices con acompañamiento de guitarra, y bailes como las boleras y seguidillas.
Para promover las funciones, se colocaba un farol en la botica de Los Angelitos, en la esquina de las actuales calles Chacabuco y Alsina. En 1788, debutó la actriz María Mercedes González y Benavides, cuyo padre intentó impedir su carrera artística por considerarla deshonrosa. Tras seis meses de litigios, la justicia falló a favor de la actriz.
Durante el carnaval, la sala se transformaba en un espacio para los Bailes Populares de Carnaval, donde el público disfrazado bailaba fandango, la danza favorita de la época.
El incendio que terminó con el teatro fue posiblemente un cohete disparado desde el atrio de la iglesia de San Juan Bautista. Algunos sugirieron que el fuego fue un acto deliberado, dado que la jerarquía católica veía con desagrado el teatro, considerándolo pecaminoso.
Cada 30 de noviembre, en conmemoración de su inauguración, se celebra en la Argentina el "Día del Teatro Nacional". En homenaje, el centro cultural de Junín lleva el nombre del Teatro de la Ranchería.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad