Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Ravel (con vídeo)

Mauricio Ravel

El 28 de diciembre de 1937 muere Mauricio Ravel, músico, considerado, con Claudio Debussy, uno de los pilares de la moderna escuela musical francesa

El 28 de diciembre de 1937 murió Mauricio Ravel, en París. Fue un músico, considerado, junto a Claudio Debussy, uno de los pilares de la moderna escuela musical francesa. Aunque es universalmente reconocido por su célebre Bolero, su catálogo, aunque limitado en extensión, está repleto de obras que revelan la complejidad y singularidad de un compositor que evitó la autocomplacencia en su música y cultivó un estilo personal caracterizado por su perfección técnica y refinamiento. Había nacido en Ciboure, Francia, el 7 de marzo de 1875.
Stravinsky lo definió como "el más perfecto relojero de todos los compositores", y esta descripción captura su meticulosidad y su obsesión por la precisión. Ravel veía la música como un artefacto precioso, un mundo apartado de las preocupaciones terrenales, en el que cada nota debía encajar con exactitud en una estructura cuidadosamente diseñada.
Nació en Ciboure, pequeño pueblo del País Vasco francés, en una familia de orígenes diversos que influyó en su sensibilidad artística. Su padre, Joseph Ravel, un ingeniero suizo, le transmitió su pasión por los artilugios mecánicos, inclinación que se refleja en el carácter "mecánico" y estructurado de muchas de sus composiciones. Su madre, Marie Delouart, de ascendencia vasca, le inculcó una profunda conexión con la cultura española, que se convirtió en una fuente recurrente de inspiración en su obra.
Comenzó sus estudios musicales a los de siete años, un inicio relativamente tardío para un futuro compositor de su estatura. A los 14 años, en 1889, fue admitido en el Conservatorio de París, donde estudió piano y composición bajo la tutela de Gabriel Fauré, quien sería una influencia fundamental en su desarrollo. Durante estos años absorbió influencia de músicos como Emmanuel Chabrier y Erik Satie, aunque pronto comenzó a desarrollar un estilo propio.
Su primera obra reconocida, Pavana para una infanta difunta (1899), ya mostró su capacidad para combinar un lenguaje armónico refinado con una sensibilidad melódica distintiva. Poco después, su interés por la orquestación y el color instrumental quedó evidente en piezas como Jeux d'eau (1901), una innovadora composición para piano que explora nuevas texturas sonoras inspiradas en el impresionismo de Debussy, a quien Ravel admiraba, pero con quien evitó comparaciones directas.
Durante los primeros años del siglo XX, intentó en varias ocasiones ganar el Gran Premio de Roma, prestigioso concurso de composición. Su última participación en 1905, en la que fue eliminada en las primeras rondas, desató un escándalo conocido como el "Affaire Ravel", que llevó a una reforma en el Conservatorio y la renuncia de su director. Este incidente marcó un punto de inflexión en su carrera. A partir de entonces se consolidó como un compositor independiente y ampliamente respetado.
El Bolero
Alcanzó su madurez artística con obras como la Rapsodia Española (1907), un homenaje a sus raíces ibéricas, y Daphnis et Chloé (1912), un ballet encargado por Sergei Diaghilev para los Ballets Rusos, que es considerada una de las cimas del impresionismo. orquestal. En estas composiciones, Ravel demostró su maestría en la orquestación, combinando timbres y colores instrumentales con una precisión y creatividad inigualables.
El Bolero (1928), su obra más conocida, ejemplifica su enfoque estructurado y su capacidad para explorar nuevas formas de expresión musical. Compuesta originalmente como música de ballet, esta pieza es un ejercicio de repetición hipnótica: una melodía sencilla se desarrolla a través de variaciones tímbricas y un crescendo orquestal que culmina en un clímax apoteósico.
Sin embargo, su catálogo tiene muchas otras obras destacadas que merecen atención. Su música de cámara, como el Cuarteto para cuerdas en fa mayor (1903) y el Trío para piano, violín y violonchelo (1914), revelan una faceta más íntima de su genio creativo. Asimismo, su producción pianística, que incluye obras como Miroirs (1905) y Gaspard de la nuit (1908), muestra su habilidad para expandir las posibilidades del instrumento, explorando texturas complejas y efectos sonoros novedosos.
Fue un personaje reservado y solitario, y nunca se casó ni tuvo hijos. Dedicó su vida a la música, evitando la notoriedad y las relaciones sociales superficiales. Esta austeridad personal contrasta con el hedonismo y la exuberancia que a menudo caracterizan su música, creando una dualidad que define su personalidad artística.
Dos de sus últimas obras, los conciertos para piano y orquesta, ejemplifican esta dualidad. El Concierto para la mano izquierda (1930), compuesto para el pianista Paul Wittgenstein, explora un lenguaje oscuro y dramático, mientras que el Concierto en sol mayor (1931) es luminoso y alegre, inspirado en el jazz que Ravel había escuchado durante su gira. por Estados Unidos en 1928.
En sus últimos años sufrió problemas de salud que afectaron su capacidad para componer. En 1932, un accidente automovilístico agravó su estado, y en 1937 murió en París tras una cirugía cerebral.
Tuvo habilidad para equilibrar la innovación y la tradición, creando una música que combina virtuosismo técnico, riqueza tímbrica y una profunda sensibilidad artística. Cada una de sus obras refleja la perfección y el cuidado de un verdadero artesano.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...