Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Ravel (con vídeo)

Mauricio Ravel

El 28 de diciembre de 1937 muere Mauricio Ravel, músico, considerado, con Claudio Debussy, uno de los pilares de la moderna escuela musical francesa

El 28 de diciembre de 1937 murió Mauricio Ravel, en París. Fue un músico, considerado, junto a Claudio Debussy, uno de los pilares de la moderna escuela musical francesa. Aunque es universalmente reconocido por su célebre Bolero, su catálogo, aunque limitado en extensión, está repleto de obras que revelan la complejidad y singularidad de un compositor que evitó la autocomplacencia en su música y cultivó un estilo personal caracterizado por su perfección técnica y refinamiento. Había nacido en Ciboure, Francia, el 7 de marzo de 1875.
Stravinsky lo definió como "el más perfecto relojero de todos los compositores", y esta descripción captura su meticulosidad y su obsesión por la precisión. Ravel veía la música como un artefacto precioso, un mundo apartado de las preocupaciones terrenales, en el que cada nota debía encajar con exactitud en una estructura cuidadosamente diseñada.
Nació en Ciboure, pequeño pueblo del País Vasco francés, en una familia de orígenes diversos que influyó en su sensibilidad artística. Su padre, Joseph Ravel, un ingeniero suizo, le transmitió su pasión por los artilugios mecánicos, inclinación que se refleja en el carácter "mecánico" y estructurado de muchas de sus composiciones. Su madre, Marie Delouart, de ascendencia vasca, le inculcó una profunda conexión con la cultura española, que se convirtió en una fuente recurrente de inspiración en su obra.
Comenzó sus estudios musicales a los de siete años, un inicio relativamente tardío para un futuro compositor de su estatura. A los 14 años, en 1889, fue admitido en el Conservatorio de París, donde estudió piano y composición bajo la tutela de Gabriel Fauré, quien sería una influencia fundamental en su desarrollo. Durante estos años absorbió influencia de músicos como Emmanuel Chabrier y Erik Satie, aunque pronto comenzó a desarrollar un estilo propio.
Su primera obra reconocida, Pavana para una infanta difunta (1899), ya mostró su capacidad para combinar un lenguaje armónico refinado con una sensibilidad melódica distintiva. Poco después, su interés por la orquestación y el color instrumental quedó evidente en piezas como Jeux d'eau (1901), una innovadora composición para piano que explora nuevas texturas sonoras inspiradas en el impresionismo de Debussy, a quien Ravel admiraba, pero con quien evitó comparaciones directas.
Durante los primeros años del siglo XX, intentó en varias ocasiones ganar el Gran Premio de Roma, prestigioso concurso de composición. Su última participación en 1905, en la que fue eliminada en las primeras rondas, desató un escándalo conocido como el "Affaire Ravel", que llevó a una reforma en el Conservatorio y la renuncia de su director. Este incidente marcó un punto de inflexión en su carrera. A partir de entonces se consolidó como un compositor independiente y ampliamente respetado.
El Bolero
Alcanzó su madurez artística con obras como la Rapsodia Española (1907), un homenaje a sus raíces ibéricas, y Daphnis et Chloé (1912), un ballet encargado por Sergei Diaghilev para los Ballets Rusos, que es considerada una de las cimas del impresionismo. orquestal. En estas composiciones, Ravel demostró su maestría en la orquestación, combinando timbres y colores instrumentales con una precisión y creatividad inigualables.
El Bolero (1928), su obra más conocida, ejemplifica su enfoque estructurado y su capacidad para explorar nuevas formas de expresión musical. Compuesta originalmente como música de ballet, esta pieza es un ejercicio de repetición hipnótica: una melodía sencilla se desarrolla a través de variaciones tímbricas y un crescendo orquestal que culmina en un clímax apoteósico.
Sin embargo, su catálogo tiene muchas otras obras destacadas que merecen atención. Su música de cámara, como el Cuarteto para cuerdas en fa mayor (1903) y el Trío para piano, violín y violonchelo (1914), revelan una faceta más íntima de su genio creativo. Asimismo, su producción pianística, que incluye obras como Miroirs (1905) y Gaspard de la nuit (1908), muestra su habilidad para expandir las posibilidades del instrumento, explorando texturas complejas y efectos sonoros novedosos.
Fue un personaje reservado y solitario, y nunca se casó ni tuvo hijos. Dedicó su vida a la música, evitando la notoriedad y las relaciones sociales superficiales. Esta austeridad personal contrasta con el hedonismo y la exuberancia que a menudo caracterizan su música, creando una dualidad que define su personalidad artística.
Dos de sus últimas obras, los conciertos para piano y orquesta, ejemplifican esta dualidad. El Concierto para la mano izquierda (1930), compuesto para el pianista Paul Wittgenstein, explora un lenguaje oscuro y dramático, mientras que el Concierto en sol mayor (1931) es luminoso y alegre, inspirado en el jazz que Ravel había escuchado durante su gira. por Estados Unidos en 1928.
En sus últimos años sufrió problemas de salud que afectaron su capacidad para componer. En 1932, un accidente automovilístico agravó su estado, y en 1937 murió en París tras una cirugía cerebral.
Tuvo habilidad para equilibrar la innovación y la tradición, creando una música que combina virtuosismo técnico, riqueza tímbrica y una profunda sensibilidad artística. Cada una de sus obras refleja la perfección y el cuidado de un verdadero artesano.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...