Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Ravel (con vídeo)

Mauricio Ravel

El 28 de diciembre de 1937 muere Mauricio Ravel, músico, considerado, con Claudio Debussy, uno de los pilares de la moderna escuela musical francesa

El 28 de diciembre de 1937 murió Mauricio Ravel, en París. Fue un músico, considerado, junto a Claudio Debussy, uno de los pilares de la moderna escuela musical francesa. Aunque es universalmente reconocido por su célebre Bolero, su catálogo, aunque limitado en extensión, está repleto de obras que revelan la complejidad y singularidad de un compositor que evitó la autocomplacencia en su música y cultivó un estilo personal caracterizado por su perfección técnica y refinamiento. Había nacido en Ciboure, Francia, el 7 de marzo de 1875.
Stravinsky lo definió como "el más perfecto relojero de todos los compositores", y esta descripción captura su meticulosidad y su obsesión por la precisión. Ravel veía la música como un artefacto precioso, un mundo apartado de las preocupaciones terrenales, en el que cada nota debía encajar con exactitud en una estructura cuidadosamente diseñada.
Nació en Ciboure, pequeño pueblo del País Vasco francés, en una familia de orígenes diversos que influyó en su sensibilidad artística. Su padre, Joseph Ravel, un ingeniero suizo, le transmitió su pasión por los artilugios mecánicos, inclinación que se refleja en el carácter "mecánico" y estructurado de muchas de sus composiciones. Su madre, Marie Delouart, de ascendencia vasca, le inculcó una profunda conexión con la cultura española, que se convirtió en una fuente recurrente de inspiración en su obra.
Comenzó sus estudios musicales a los de siete años, un inicio relativamente tardío para un futuro compositor de su estatura. A los 14 años, en 1889, fue admitido en el Conservatorio de París, donde estudió piano y composición bajo la tutela de Gabriel Fauré, quien sería una influencia fundamental en su desarrollo. Durante estos años absorbió influencia de músicos como Emmanuel Chabrier y Erik Satie, aunque pronto comenzó a desarrollar un estilo propio.
Su primera obra reconocida, Pavana para una infanta difunta (1899), ya mostró su capacidad para combinar un lenguaje armónico refinado con una sensibilidad melódica distintiva. Poco después, su interés por la orquestación y el color instrumental quedó evidente en piezas como Jeux d'eau (1901), una innovadora composición para piano que explora nuevas texturas sonoras inspiradas en el impresionismo de Debussy, a quien Ravel admiraba, pero con quien evitó comparaciones directas.
Durante los primeros años del siglo XX, intentó en varias ocasiones ganar el Gran Premio de Roma, prestigioso concurso de composición. Su última participación en 1905, en la que fue eliminada en las primeras rondas, desató un escándalo conocido como el "Affaire Ravel", que llevó a una reforma en el Conservatorio y la renuncia de su director. Este incidente marcó un punto de inflexión en su carrera. A partir de entonces se consolidó como un compositor independiente y ampliamente respetado.
El Bolero
Alcanzó su madurez artística con obras como la Rapsodia Española (1907), un homenaje a sus raíces ibéricas, y Daphnis et Chloé (1912), un ballet encargado por Sergei Diaghilev para los Ballets Rusos, que es considerada una de las cimas del impresionismo. orquestal. En estas composiciones, Ravel demostró su maestría en la orquestación, combinando timbres y colores instrumentales con una precisión y creatividad inigualables.
El Bolero (1928), su obra más conocida, ejemplifica su enfoque estructurado y su capacidad para explorar nuevas formas de expresión musical. Compuesta originalmente como música de ballet, esta pieza es un ejercicio de repetición hipnótica: una melodía sencilla se desarrolla a través de variaciones tímbricas y un crescendo orquestal que culmina en un clímax apoteósico.
Sin embargo, su catálogo tiene muchas otras obras destacadas que merecen atención. Su música de cámara, como el Cuarteto para cuerdas en fa mayor (1903) y el Trío para piano, violín y violonchelo (1914), revelan una faceta más íntima de su genio creativo. Asimismo, su producción pianística, que incluye obras como Miroirs (1905) y Gaspard de la nuit (1908), muestra su habilidad para expandir las posibilidades del instrumento, explorando texturas complejas y efectos sonoros novedosos.
Fue un personaje reservado y solitario, y nunca se casó ni tuvo hijos. Dedicó su vida a la música, evitando la notoriedad y las relaciones sociales superficiales. Esta austeridad personal contrasta con el hedonismo y la exuberancia que a menudo caracterizan su música, creando una dualidad que define su personalidad artística.
Dos de sus últimas obras, los conciertos para piano y orquesta, ejemplifican esta dualidad. El Concierto para la mano izquierda (1930), compuesto para el pianista Paul Wittgenstein, explora un lenguaje oscuro y dramático, mientras que el Concierto en sol mayor (1931) es luminoso y alegre, inspirado en el jazz que Ravel había escuchado durante su gira. por Estados Unidos en 1928.
En sus últimos años sufrió problemas de salud que afectaron su capacidad para componer. En 1932, un accidente automovilístico agravó su estado, y en 1937 murió en París tras una cirugía cerebral.
Tuvo habilidad para equilibrar la innovación y la tradición, creando una música que combina virtuosismo técnico, riqueza tímbrica y una profunda sensibilidad artística. Cada una de sus obras refleja la perfección y el cuidado de un verdadero artesano.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...