Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Ravel (con vídeo)

Mauricio Ravel

El 28 de diciembre de 1937 muere Mauricio Ravel, músico, considerado, con Claudio Debussy, uno de los pilares de la moderna escuela musical francesa

El 28 de diciembre de 1937 murió Mauricio Ravel, en París. Fue un músico, considerado, junto a Claudio Debussy, uno de los pilares de la moderna escuela musical francesa. Aunque es universalmente reconocido por su célebre Bolero, su catálogo, aunque limitado en extensión, está repleto de obras que revelan la complejidad y singularidad de un compositor que evitó la autocomplacencia en su música y cultivó un estilo personal caracterizado por su perfección técnica y refinamiento. Había nacido en Ciboure, Francia, el 7 de marzo de 1875.
Stravinsky lo definió como "el más perfecto relojero de todos los compositores", y esta descripción captura su meticulosidad y su obsesión por la precisión. Ravel veía la música como un artefacto precioso, un mundo apartado de las preocupaciones terrenales, en el que cada nota debía encajar con exactitud en una estructura cuidadosamente diseñada.
Nació en Ciboure, pequeño pueblo del País Vasco francés, en una familia de orígenes diversos que influyó en su sensibilidad artística. Su padre, Joseph Ravel, un ingeniero suizo, le transmitió su pasión por los artilugios mecánicos, inclinación que se refleja en el carácter "mecánico" y estructurado de muchas de sus composiciones. Su madre, Marie Delouart, de ascendencia vasca, le inculcó una profunda conexión con la cultura española, que se convirtió en una fuente recurrente de inspiración en su obra.
Comenzó sus estudios musicales a los de siete años, un inicio relativamente tardío para un futuro compositor de su estatura. A los 14 años, en 1889, fue admitido en el Conservatorio de París, donde estudió piano y composición bajo la tutela de Gabriel Fauré, quien sería una influencia fundamental en su desarrollo. Durante estos años absorbió influencia de músicos como Emmanuel Chabrier y Erik Satie, aunque pronto comenzó a desarrollar un estilo propio.
Su primera obra reconocida, Pavana para una infanta difunta (1899), ya mostró su capacidad para combinar un lenguaje armónico refinado con una sensibilidad melódica distintiva. Poco después, su interés por la orquestación y el color instrumental quedó evidente en piezas como Jeux d'eau (1901), una innovadora composición para piano que explora nuevas texturas sonoras inspiradas en el impresionismo de Debussy, a quien Ravel admiraba, pero con quien evitó comparaciones directas.
Durante los primeros años del siglo XX, intentó en varias ocasiones ganar el Gran Premio de Roma, prestigioso concurso de composición. Su última participación en 1905, en la que fue eliminada en las primeras rondas, desató un escándalo conocido como el "Affaire Ravel", que llevó a una reforma en el Conservatorio y la renuncia de su director. Este incidente marcó un punto de inflexión en su carrera. A partir de entonces se consolidó como un compositor independiente y ampliamente respetado.
El Bolero
Alcanzó su madurez artística con obras como la Rapsodia Española (1907), un homenaje a sus raíces ibéricas, y Daphnis et Chloé (1912), un ballet encargado por Sergei Diaghilev para los Ballets Rusos, que es considerada una de las cimas del impresionismo. orquestal. En estas composiciones, Ravel demostró su maestría en la orquestación, combinando timbres y colores instrumentales con una precisión y creatividad inigualables.
El Bolero (1928), su obra más conocida, ejemplifica su enfoque estructurado y su capacidad para explorar nuevas formas de expresión musical. Compuesta originalmente como música de ballet, esta pieza es un ejercicio de repetición hipnótica: una melodía sencilla se desarrolla a través de variaciones tímbricas y un crescendo orquestal que culmina en un clímax apoteósico.
Sin embargo, su catálogo tiene muchas otras obras destacadas que merecen atención. Su música de cámara, como el Cuarteto para cuerdas en fa mayor (1903) y el Trío para piano, violín y violonchelo (1914), revelan una faceta más íntima de su genio creativo. Asimismo, su producción pianística, que incluye obras como Miroirs (1905) y Gaspard de la nuit (1908), muestra su habilidad para expandir las posibilidades del instrumento, explorando texturas complejas y efectos sonoros novedosos.
Fue un personaje reservado y solitario, y nunca se casó ni tuvo hijos. Dedicó su vida a la música, evitando la notoriedad y las relaciones sociales superficiales. Esta austeridad personal contrasta con el hedonismo y la exuberancia que a menudo caracterizan su música, creando una dualidad que define su personalidad artística.
Dos de sus últimas obras, los conciertos para piano y orquesta, ejemplifican esta dualidad. El Concierto para la mano izquierda (1930), compuesto para el pianista Paul Wittgenstein, explora un lenguaje oscuro y dramático, mientras que el Concierto en sol mayor (1931) es luminoso y alegre, inspirado en el jazz que Ravel había escuchado durante su gira. por Estados Unidos en 1928.
En sus últimos años sufrió problemas de salud que afectaron su capacidad para componer. En 1932, un accidente automovilístico agravó su estado, y en 1937 murió en París tras una cirugía cerebral.
Tuvo habilidad para equilibrar la innovación y la tradición, creando una música que combina virtuosismo técnico, riqueza tímbrica y una profunda sensibilidad artística. Cada una de sus obras refleja la perfección y el cuidado de un verdadero artesano.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...