Ir al contenido principal

CANTO Contra la democracia

La cuna de la antidemocracia

Si hay una institución en la que no se vota cada decisión, es la familia que, gracias a Dios, funciona muy bien sin división de poderes


La familia, Dios sea loado, es la institución más antidemocrática que existe en la faz de la Tierra y, a menos que se demuestre lo contrario, es la única que sigue funcionando con buenos resultados, al menos desde hace un millón de años, quizás más.
Veamos: los chicos no eligen qué día, a qué hora, en qué país nacer, tampoco eligen si nacer o no. No, papito, tampoco eligen el sexo: tienen el que tienen y lo lamento si querían otro, es imposible, no se puede volver atrás, never, nunca, jamás. Podrán parecer otra cosa, si se les da por ese lado, pero debajo del calzoncillo o la bombachita, siempre tendrán lo que tienen y no otra cosa. ¿Si se lo cortan, pregunta?, si se lo cortan tendrán el mismo coso, ahora moto, pero no pasarán a ser Adelita, después de haber sido Horacio Daniel. Además, nacen porque así está dispuesto, porque sí nomás, punto. Mirá si Dios le va a preguntar a cada almita inocente, si quiere o no nacer.
No eligen a sus padres, a sus hermanos, a sus tíos, a sus abuelos ni a sus primos. A lo sumo, el día de mañana, cuando sean grandes, podrán ignorarlos, pelearse con todos o con algunos, mandarse a mudar lejos para no verlos nunca más, negar el parentesco en la perra cara. Pero es lo que les tocó en suerte, siempre tendrán ese vínculo de parentesco y si le gusta bien, pero si no le gusta es lo mismo.
Tampoco eligieron el nombre que tienen, a lo sumo, a los 18 años, cuando dejen la casa, vivan de lo suyo, alquilen o compren en otro lugar, podrán cambiarlo, mientras tanto si a uno no le agrada el Juan Carlos, porque es demasiado común y quiere llamarse Comuesito Pérez, Pingoleón González, Kevin Gómez o cualquiera de esos nombres estrafalarios extranjeros o nacanpop, con que los castigan ahora, se embroma solo. Espere un poco, ya va a tener tiempo de cambiarse Ernesto por Brallan Anríquez, Natalia por Dayana Sheyla Luna, Alberto por Nahuel Condorcanqui Giannoli.
Los chicos no eligen si van a ir a la escuela. Los padres que pueden los mandan desde jardín de infantes, sin preguntarles siquiera cuál es la que prefieren. Y van, a como dé lugar. Cuando sean más grandes elegirán quizás faltar sin permiso de los padres y, si se ponen muy duros, quizás no asistan más a clases, en cuyo caso los padres de antes al menos, los mandaban a trabajar. No había las opciones de “se quiere encontrar a sí mismo”, “está indeciso entre dedicarse al arte o al ocio creativo” o “el nene se pasa los días en los jueguitos de la computadora y ya no sé qué hacer”. No se podía elegir. Era la escuela o el laburo, una u otro, si no les propinaban un buen voleo allá donde la espalda cambia su casto nombre, qué tanto gregré para decir Greta. En muchas casas de hoy, ese sistema sigue funcionando a la perfección hasta la fecha, sin necesidad de someterlo a un referéndum o pedir la autorizada opinión de las fuerzas vivas.


En muchos casos, todavía hoy, a los chicos los hacen trabajar porque no hay cómo mandarlos a la escuela, si quieren estudiar, tienen que ir a la nocturna o arreglarse como pueden. ¿Es injusto?, es injusto, por supuesto. Pero renegando no solucionan nada, y muchos lo hacen.
Tampoco hay sufragios en la mesa. Se come lo que papá y mamá compraron en el almacén, en la carnicería y en la verdulería. Pero, en este asunto, sí hay un poco de democracia individualista, pero democracia al fin. Si a uno no le gustan los zapallitos rellenos o el bife de hígado, no los come, se levanta de la mesa y se aguanta hasta que hacen otra comida de su agrado. Pero casos se han visto de padres y madres que guardan amorosamente la comidita en un táper, la vuelven a ofrecer a la hora de la cena. Si el párvulo insiste en su negativa, la volverá a ver en el desayuno hasta que, en algún momento su mente dejará de ser democrática y a fuerza de hambre cederá a los deseos de los mayores. Con mucho gusto.
Recién después de los 16 años, la edad que se requiere para votar por las máximas autoridades de la comuna, la provincia y el país, cada integrante menudo de la familia pasa a tener un poco más de derechos amparados en la Constitución. Si va a trabajar en vez de estudiar, podrá elegir si quiere hacerlo en la verdulería de la esquina, en la talabartería de la vuelta o en la obra de pavimento, como capachero. Si sigue viviendo en la casa, los padres exigirán, sin derecho a votación, que pague la luz, la comida, el gas o algo. Si, en cambio, decide estudiar, es seguro que los progenitores se harán hilachas literalmente, para que no le falte nada hasta que se reciba: lo seguirán vistiendo, dándole de comer y comprándole libros. Y en ambos casos, cuando se independice, se irá a vivir solo.
Luego, si Dios quiere, formará una familia que será tan antidemocrática como la suya. Quizás lo sea más en algunos asuntos y menos en otros. Un buen día, con la mujer que se consiga el chango o el marido que elija la mujer, decidirán tener hijos, en forma antidemocrática, sin preguntarle al alma del futuro changuito si quiere nacer o prefiere seguir siendo aire en el aire.
Y así seguirá la humanidad hasta que todas las parejas elijan tener un perro porque es más cómodo, ¿ha visto? Luego, en pocos años no habrá más niños en el mundo y el último viejo que quede en cada ciudad de la Tierra, cuando le llegue el día, antes de dormirse para siempre apagará la luz. Cuando el hambre lo apriete, el perrito que crió con primor y ternura, será el primero en comerse su cadáver.
Y chau.
Juan Manuel Aragón
A 26 de octubre del 2024, en El Aibe. Dando maíz a los chanchos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc26 de octubre de 2024, 9:38

    La cruda realidad. Lo comparto con quienes creo deban y puedan leerlo.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen artículo, que describe la importancia del núcleo familiar con sólidos valores, para una humanidad que perdure en los tiempos.
    Pienso que la familia no es "anti democrática", y en cambio es "no-democrática", ya que no es por mecanismos democráticos que toma las decisiones. La familia es más bien (o debe ser), una institución monárquica verticalista, que se sostiene mediante la práctica de valores y normas preestablecidas en la que las decisiones se imparten desde una autoridad superior que asume la responsabilidad por las consecuencias de las mismas.
    Claro que hoy muchas familias han elegido "democratizarse" y relegar esa autoridad con los hijos, el perro y el loro....y así nos va.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...