![]() |
| Eleodoro Fierro |
El 7 de noviembre de 1930, el cura Eleodoro Fierro en Córdoba, desconoce al gobierno de la revolución
El 7 de noviembre de 1930, Eleodoro de San Pedro Nolasco Fierro, conocido solamente como Eleodoro Fierro, sacerdote y líder político de Córdoba, desconoció públicamente el gobierno provisional surgido tras la revolución del 6 de septiembre de 1930, que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen. Desde la Unión Cívica Radical, organizó un levantamiento armado en varios pueblos cordobeses, exigiendo la restauración del orden constitucional. La rebelión, apoyada por sectores radicales, fue reprimida rápidamente por fuerzas leales al gobierno de José Félix Uriburu. Fue detenido, encarcelado y exiliado, mientras el gobierno consolidó su control. El episodio marcó un intento fallido de resistencia contra el régimen militar.El 6 de septiembre de 1930, un golpe militar liderado por el general José Félix Uriburu derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, líder de la Unión Cívica Radical. Se instauró un gobierno provisional, marcando el inicio de la llamada Década Infame. La acción generó divisiones en el radicalismo, con algunos sectores dispuestos a resistir.Fierro, nacido en 1882 en San Francisco, Córdoba, era sacerdote y figura destacada de la Unión Cívica Radical en la provincia. Conocido por su activismo político, había participado en la organización del radicalismo cordobés desde principios del siglo XX. Su oposición al golpe reflejaba el descontento de los yrigoyenistas con el régimen militar.
El 7 de noviembre de 1930, lideró un pronunciamiento en Córdoba, declarando ilegítimo al gobierno provisional de Uriburu. Desde la ciudad de Córdoba y otras localidades, como Villa María y Río Cuarto, convocó a civiles y sectores radicales a tomar las armas para restablecer el gobierno constitucional.
Se organizaron grupos armados en varias partes de la provincia. En la ciudad de Córdoba, se ocuparon edificios públicos, como comisarías y oficinas gubernamentales. Fierro, junto a otros líderes radicales, buscó coordinar acciones con movimientos similares en otras provincias, pero la falta de apoyo nacional limitó el alcance de la rebelión.
Las fuerzas leales al gobierno provisional, dirigidas por militares y apoyadas por la policía, respondieron con rapidez. En Córdoba, las tropas federales recuperaron el control en menos de dos días. Los enfrentamientos dejaron un saldo de varios heridos y detenidos, aunque no se registraron bajas masivas.
Fierro fue capturado el 8 de noviembre de 1930, junto a otros líderes del levantamiento. Se lo acusó de sedición y se lo trasladó a una prisión en Buenos Aires. Las autoridades reprimieron con firmeza cualquier intento de resistencia, consolidando el poder del gobierno de Uriburu.
En 1931, se exilió a Fierro al Uruguay, donde permaneció varios años. El gobierno provisional prohibió la actividad política de la Unión Cívica Radical y persiguió a sus dirigentes. La rebelión cordobesa quedó como un episodio aislado, sin lograr cambios en la situación política nacional.
Este levantamiento se sumó a otros intentos radicales de oposición, como los ocurridos en Entre Ríos y Corrientes, pero todos fueron sofocados. El gobierno de Uriburu avanzó con medidas autoritarias, entre ellas la disolución del Congreso y la intervención de las provincias.
El 7 de noviembre de 1930 quedó registrado como un momento de resistencia radical en Córdoba. La acción de Fierro, aunque derrotada, reflejó la tensión política tras el golpe de 1930, marcando el inicio de un periodo de cambios en la política argentina.
Ramírez de Velasco®



Comentarios
Publicar un comentario