Ir al contenido principal

1930 CALENDARIO NACIONAL Fierro

Eleodoro Fierro

El 7 de noviembre de 1930, el cura Eleodoro Fierro en Córdoba, desconoce al gobierno de la revolución

El 7 de noviembre de 1930, Eleodoro de San Pedro Nolasco Fierro, conocido solamente como Eleodoro Fierro, sacerdote y líder político de Córdoba, desconoció públicamente el gobierno provisional surgido tras la revolución del 6 de septiembre de 1930, que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen. Desde la Unión Cívica Radical, organizó un levantamiento armado en varios pueblos cordobeses, exigiendo la restauración del orden constitucional. La rebelión, apoyada por sectores radicales, fue reprimida rápidamente por fuerzas leales al gobierno de José Félix Uriburu. Fue detenido, encarcelado y exiliado, mientras el gobierno consolidó su control. El episodio marcó un intento fallido de resistencia contra el régimen militar.
El 6 de septiembre de 1930, un golpe militar liderado por el general José Félix Uriburu derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, líder de la Unión Cívica Radical. Se instauró un gobierno provisional, marcando el inicio de la llamada Década Infame. La acción generó divisiones en el radicalismo, con algunos sectores dispuestos a resistir.
Fierro, nacido en 1882 en San Francisco, Córdoba, era sacerdote y figura destacada de la Unión Cívica Radical en la provincia. Conocido por su activismo político, había participado en la organización del radicalismo cordobés desde principios del siglo XX. Su oposición al golpe reflejaba el descontento de los yrigoyenistas con el régimen militar.
El 7 de noviembre de 1930, lideró un pronunciamiento en Córdoba, declarando ilegítimo al gobierno provisional de Uriburu. Desde la ciudad de Córdoba y otras localidades, como Villa María y Río Cuarto, convocó a civiles y sectores radicales a tomar las armas para restablecer el gobierno constitucional.
Se organizaron grupos armados en varias partes de la provincia. En la ciudad de Córdoba, se ocuparon edificios públicos, como comisarías y oficinas gubernamentales. Fierro, junto a otros líderes radicales, buscó coordinar acciones con movimientos similares en otras provincias, pero la falta de apoyo nacional limitó el alcance de la rebelión.
Las fuerzas leales al gobierno provisional, dirigidas por militares y apoyadas por la policía, respondieron con rapidez. En Córdoba, las tropas federales recuperaron el control en menos de dos días. Los enfrentamientos dejaron un saldo de varios heridos y detenidos, aunque no se registraron bajas masivas.
Fierro fue capturado el 8 de noviembre de 1930, junto a otros líderes del levantamiento. Se lo acusó de sedición y se lo trasladó a una prisión en Buenos Aires. Las autoridades reprimieron con firmeza cualquier intento de resistencia, consolidando el poder del gobierno de Uriburu.
En 1931, se exilió a Fierro al Uruguay, donde permaneció varios años. El gobierno provisional prohibió la actividad política de la Unión Cívica Radical y persiguió a sus dirigentes. La rebelión cordobesa quedó como un episodio aislado, sin lograr cambios en la situación política nacional.
Este levantamiento se sumó a otros intentos radicales de oposición, como los ocurridos en Entre Ríos y Corrientes, pero todos fueron sofocados. El gobierno de Uriburu avanzó con medidas autoritarias, entre ellas la disolución del Congreso y la intervención de las provincias.
El 7 de noviembre de 1930 quedó registrado como un momento de resistencia radical en Córdoba. La acción de Fierro, aunque derrotada, reflejó la tensión política tras el golpe de 1930, marcando el inicio de un periodo de cambios en la política argentina.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...

IMPACIENCIA Cómo sobrevivir a los semáforos

Imagen de la inteligencia artificial Máximas callejeras que enseñan a jugar con la luz, intimidar al peatón y burlarse de todos, total Tránsito jamás pone una multa En Santiago, el semáforo no manda: los automovilistas deciden. Hay reglas, dicen, pero nadie las acata. Se pasan en rojo, se pisan sendas peatonales, se acelera como si el tiempo y la vida de los demás fueran propios. Es un código secreto, hecho porque nadie impone la ley en la calle. Cada esquina enseña un truco distinto: “si ves amarillo, metele pata”, “el verde es sólo una leve sugerencia”, “a la siesta, hacé lo que quieras”. Esta nota nace de esas máximas callejeras, de la picardía que convierte la ciudad en un juego y al semáforo en un chiste que todos saben cómo romper. A veces, pensar en títulos para una nota, antes de escribirla, facilita luego la redacción. A continuación, algunos que podrían encabezar una nota sobre la inconciencia de los automovilistas y los agentes municipales que, durante casi todo el día, refu...