Ir al contenido principal

¡TIERRA! Rodrigo de Triana

Estatua que recuerda a Rodrigo de Triana en Sevilla

Si los sonidos que se producen quedan en el aire, entonces debe ser posible traer al presente la primera palabra diche en español, en tierras americanas

Dicen que los sonidos que producimos, los golpes, las frenadas de los autos, los martillazos, el galope de los caballos, las palabras que pronunciamos, todo, pero todo, todo, todo, queda grabado en algún lugar del aire. No es que se hayan perdido para siempre o que no existan, simplemente no existe la máquina capaz de traerlos al presente.
Si ese aparato para volver a oir lo que sucedió pudiera reproducir hoy aquello que sucedió, bien podría ser capaz de oir las nítidas palabras de un tal Rodrigo de Triana, la madrugada del 12 de octubre de 1492 cuando divisó un fueguito, adivinó una isla y gritó: “¡Tierra!, ¡tierra”.
Imagínese la alegría con que habrá oído ese grito mañanero el resto de la tripulación de las tres pequeñísimas cáscaras de nuez que se habían lanzado al Atlántico, rumbo al poniente.
No es cierto que llegó con presos que sacó de las cárceles: nadie emprende semejante aventura con gente inexperta. Todos eran hombres de mar, y como tales, sabían que Cristóbal Colón estaba equivocado. Hacía varios siglos que cualquier palurdo sabía que la Tierra era redonda, desde tiempos de Nuestro Señor estaba medida. Por eso creían que era imposible llegar a la India, al Catay, siguiendo esa ruta de engaño. Es cierto que habían visto ramas de árboles en el medio del mar y pájaros, que preanunciaban que la tierra firme estaba cerca, pero, oiga, ese Almirante estaba loco si pensaba en llegar al Catay navegando al revés.
Y, sin embargo, en la negrura de la oscuridad, se adivinó una costa, quizás con cocoteros. Cuando salió el sol, imagínese la maravilla, la iluminó de frente, fragante y hermosa, como era entonces la América, como siempre ha sido y como lo seguirá siendo, si Dios la conserva siempre joven y hermosa. Imagine los ojos de los marineros, llegados desde el fondo de la Edad Media, contemplar esos indios desnudos, que hablaban un idioma ignorado y les regalaban exquisitos y desconocidos frutos.
Y todos embelesados y felices, contemplando la obra de Nuestro Señor en lo que suponían era el otro lado del mundo y tal vez lo fuese, porque esto no es parte de esas dos ancianas decrépitas, Europa y Asia.
Fue un día maravilloso en la historia de la humanidad, pues una parte del orbe que permanecía desconocido para el resto del mundo hasta entonces, era develada y mostraba su feliz rostro a la historia y se le ponía de frente, llamándola a su conquista.


Imagine también amigo, lo que habrá sido para aquellos indios —que éramos nosotros mismos en nuestros abuelos— de una isla perdida en las Antillas, llamada Guanahaní, observar esos rostros barbudos, esos olores que traerían luego de varios meses en los barcos, sentir esas palabras que desconocían por completo.

Después vendría Hernán Cortés aliándose con cientos de pequeñas tribus para derrocar el imponente imperio azteca, que exigía cada vez más víctimas humanas, después vendrían los demás, con la cruz y la espada, a cristianizarnos, pues éramos pueblos inciviles y enseñarnos el uso del anzuelo, la rueda y la lapicera, a domesticar vacas y caballos. Como contrapartida, el maíz cruzaría el mar hacia Europa, junto con la providencial papa, el jugoso tomate, el tabaco y el chocolate.
Luego desde aquí les enseñaríamos a combinar las palabras de una manera que nunca hubieran imaginado y también desde aquí lanzaríamos cohetes a la Luna y desde allá nos mandarían la siempre celestial figura de la inimaginable Sofía Loren, entre millones de intercambios que tuvimos de un lado al otro del gran charco.
Pero ese día, dese cuenta, qué maravilla si fuera posible capturar esa sola palabra del tal Rodrigo de Triana, gritando simplemente: “¡Tierra!, ¡tierra!”, con la que comenzó a escribirse la historia de esta parte de la redondez del mundo.
Juan Manuel Aragón
A 12 de octubre del 2024, en el Fórum. Tomando un cafecito.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc12 de octubre de 2024, 8:44

    Justamente, años después, los europeos llegaron a la India navegando hacia el Oeste. Por lo que parece, Colón se llevaba por una medición errónea del tamaño del planeta y no contaba con la existencia de nuestro continente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...