Ir al contenido principal

¡TIERRA! Rodrigo de Triana

Estatua que recuerda a Rodrigo de Triana en Sevilla

Si los sonidos que se producen quedan en el aire, entonces debe ser posible traer al presente la primera palabra diche en español, en tierras americanas

Dicen que los sonidos que producimos, los golpes, las frenadas de los autos, los martillazos, el galope de los caballos, las palabras que pronunciamos, todo, pero todo, todo, todo, queda grabado en algún lugar del aire. No es que se hayan perdido para siempre o que no existan, simplemente no existe la máquina capaz de traerlos al presente.
Si ese aparato para volver a oir lo que sucedió pudiera reproducir hoy aquello que sucedió, bien podría ser capaz de oir las nítidas palabras de un tal Rodrigo de Triana, la madrugada del 12 de octubre de 1492 cuando divisó un fueguito, adivinó una isla y gritó: “¡Tierra!, ¡tierra”.
Imagínese la alegría con que habrá oído ese grito mañanero el resto de la tripulación de las tres pequeñísimas cáscaras de nuez que se habían lanzado al Atlántico, rumbo al poniente.
No es cierto que llegó con presos que sacó de las cárceles: nadie emprende semejante aventura con gente inexperta. Todos eran hombres de mar, y como tales, sabían que Cristóbal Colón estaba equivocado. Hacía varios siglos que cualquier palurdo sabía que la Tierra era redonda, desde tiempos de Nuestro Señor estaba medida. Por eso creían que era imposible llegar a la India, al Catay, siguiendo esa ruta de engaño. Es cierto que habían visto ramas de árboles en el medio del mar y pájaros, que preanunciaban que la tierra firme estaba cerca, pero, oiga, ese Almirante estaba loco si pensaba en llegar al Catay navegando al revés.
Y, sin embargo, en la negrura de la oscuridad, se adivinó una costa, quizás con cocoteros. Cuando salió el sol, imagínese la maravilla, la iluminó de frente, fragante y hermosa, como era entonces la América, como siempre ha sido y como lo seguirá siendo, si Dios la conserva siempre joven y hermosa. Imagine los ojos de los marineros, llegados desde el fondo de la Edad Media, contemplar esos indios desnudos, que hablaban un idioma ignorado y les regalaban exquisitos y desconocidos frutos.
Y todos embelesados y felices, contemplando la obra de Nuestro Señor en lo que suponían era el otro lado del mundo y tal vez lo fuese, porque esto no es parte de esas dos ancianas decrépitas, Europa y Asia.
Fue un día maravilloso en la historia de la humanidad, pues una parte del orbe que permanecía desconocido para el resto del mundo hasta entonces, era develada y mostraba su feliz rostro a la historia y se le ponía de frente, llamándola a su conquista.


Imagine también amigo, lo que habrá sido para aquellos indios —que éramos nosotros mismos en nuestros abuelos— de una isla perdida en las Antillas, llamada Guanahaní, observar esos rostros barbudos, esos olores que traerían luego de varios meses en los barcos, sentir esas palabras que desconocían por completo.

Después vendría Hernán Cortés aliándose con cientos de pequeñas tribus para derrocar el imponente imperio azteca, que exigía cada vez más víctimas humanas, después vendrían los demás, con la cruz y la espada, a cristianizarnos, pues éramos pueblos inciviles y enseñarnos el uso del anzuelo, la rueda y la lapicera, a domesticar vacas y caballos. Como contrapartida, el maíz cruzaría el mar hacia Europa, junto con la providencial papa, el jugoso tomate, el tabaco y el chocolate.
Luego desde aquí les enseñaríamos a combinar las palabras de una manera que nunca hubieran imaginado y también desde aquí lanzaríamos cohetes a la Luna y desde allá nos mandarían la siempre celestial figura de la inimaginable Sofía Loren, entre millones de intercambios que tuvimos de un lado al otro del gran charco.
Pero ese día, dese cuenta, qué maravilla si fuera posible capturar esa sola palabra del tal Rodrigo de Triana, gritando simplemente: “¡Tierra!, ¡tierra!”, con la que comenzó a escribirse la historia de esta parte de la redondez del mundo.
Juan Manuel Aragón
A 12 de octubre del 2024, en el Fórum. Tomando un cafecito.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc12 de octubre de 2024, 8:44

    Justamente, años después, los europeos llegaron a la India navegando hacia el Oeste. Por lo que parece, Colón se llevaba por una medición errónea del tamaño del planeta y no contaba con la existencia de nuestro continente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad