Ir al contenido principal

ESPAÑOLES La escritura, la rueda, el anzuelo

Indios

En muy poco tiempo los indios progresaron mil años con tres simples adelantos que llegaron de Europa


Tres inventos trajeron los españoles a América, que la hicieron adelantar al menos mil años en muy poco tiempo. La siempre útil escritura, la fundamental rueda y el básico anzuelo, que los modernistas de siempre confunden con espejitos de colores.
Imaginad vosotros, queridos lectores, lo que podrían haber hecho los mayas si hubieran sabido desplegar sus conocimientos en algún escrito, América habría estado repleta de pirámides escalonadas, de Alaska a Tierra del Fuego y la arquitectura, la ingeniería, las matemáticas habrían sido, a la llegada del hombre blanco, ciencias y prácticas monumentales.
Es cierto que esas construcciones colosales tenían funciones rituales más que nada, para usarse como escenario de los asesinatos que practicaban sus sacerdotes, extirpando el corazón a las víctimas… mientras vivían. Pero es un detalle. Quizás si no eran descubiertos por España en 1492, para este tiempo los indios ya habrían dejado de comerse unos a otros porque sí nomás, porque eran enemigos o porque era la forma más fácil de proveerse de proteínas.
Algunos aseguran que el imperio inca llegaba hasta Santiago del Estero. Bien por los incas. Su cultura no se desplegó con fuerza porque debía llegar, necesariamente, a lomo de llamas o traído en la espalda por los propios indios. ¿Se imaginan a Santiago hablando quichua desde mucho antes del arribo de los españoles si llegaban a conocer la rueda para llegar más rápido a cualquier parte? Es posible que hubieran construido un carrito para ser llevado por las llamas, en vez de ponerle una alforja en el lomo. Lo cierto es que una cultura que no conoce la rueda está cerca de la barbarie que llama al “comeos los unos a los otros” y a años luz de la computadora y el internet, digamos.
Y el espejito llamado anzuelo, que los indios no conocían. Oiga, la comida estaba ahí, en los ríos, nadando tranquila sin que la molesten, porque quienes podían pescarla usaban unos métodos por demás ineficientes para sacarla: una especie de lanza que debían tirar todo el día para sacar un triste bagre, unas redes que dejaban pasar todo. Con el anzuelo, cualquier indio daba de comer a su familia todos los días, sentado tranquilo, a la orilla del agua, como quien mirar la correntada. Cuando llegaba un español, lógico, le pedía que le entregue uno de esos espejitos y a cambio le daba oro, pongalé. Pero el oro no se comía y con el espejito/anzuelo, tenía cómo llevar el almuerzo a su casa.


Ahora imaginaos, amigos, lo que hubiera sucedido si en vez de Colón era un inglés el primero en llegar a América. Hoy íbamos a ser como Canadá o Estados Unidos, ¡sí señor! Pero, espere un momento, no íbamos a estar nosotros, porque nos hubieran pasado a degüello uno por uno, como lo hicieron con los nativos en América del Norte.
Ahí son ricos, fuertes, eficientes, desarrollados, pero la mayoría son rubios, blancos, lindos, descendientes de ingleses. También hay muchos negros, los que sobrevivieron a las penosas situaciones de hambre, maltrato y odio con que los sometieron en sus plantaciones de algodón hasta bien entrado el siglo XX.
Ah, ¿usted dice que después se arrepintieron de haber tratado tan mal a los indios?, sí, pero los siguieron segregando, mandándolos a unas “reservaciones” en que los encerraron de manera cruel e ignominiosa. En cuando a los negros recién en tiempos de John Kennedy los dejaron sentarse al lado de los blancos en los ómnibus o asistir a las mismas escuelas o universidades.
A Santiago al menos, las primeras mujeres españolas llegaron un siglo después de fundada la ciudad. Los changos aquí se casaban con las indias, tenían hijos, los hacían cristianos, eran familia y así se trataban. Allá en el Norte de América, qué horror, era casi un pecado. Los ingleses masacraron a pueblos enteros reduciendo a muchos de ellos a un puñado de sobrevivientes a los que después, por las dudas, maltrataron durante varios siglos (hasta bien entrado el siglo XX, en la cultura del cine norteamericano los malos siempre eran los indios y los soldados blancos y linditos, obviamente los buenos).
Dentro de unos días hemos de festejar en América el Día de la Raza, instituido durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, líder de un partido político argentino que, en sus dos vertientes principales, radicales y justicialistas, figura como prócer casi indiscutido. Desde Santiago, ese día muchos lo recordarán a él, a Cristóbal Colón (que llegó a América porque la reina Isabel de Castilla lo ayudó, aunque no con sus joyas porque ya las había empeñado para la Reconquista de España), y a todo el resto, que forjó la identidad americana que hoy se sufre, se goza, se tolera y se saborea en la América al sur del Río Bravo. Si para usted es un día de luto y llanto, por favor, no haga el intento de comer a su vecino, puede ir preso.
Juan Manuel Aragón
A 26 de septiembre del 2024, en Urutaú. Juntando pocotos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. siempre me haces reir...... en serio, jajajjajajakajja

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc26 de septiembre de 2024, 7:15

    Tengo algo que objetar: Hay que dejar tranquilos a los pocotos.

    ResponderEliminar

  3. Considero que los fundamentos propuestos por el artículo como base comparativa de los impacto que tuvo la colonización europea en América del Norte y Sur no hacen justicia a la realidad y están descontextualizados en gran medida.
    En primer lugar, al tiempo de la llegada de los colonos ingleses (cuya motivación era la de iniciar una nueva vida y profesar su fe fuera de la imposición anglicana de de Enrique VIII y no la de conquistar tierras, obtener títulos reales, conseguir todas las riquezas posibles y regresar a Europa como nobles con poder y fama), ya había en el sur de USA colonias españolas y francesas haciendo de las suyas en lo que hoy son, en su mayoría, los territorios menos desarrollados de ese país....curiosamente.
    En segundo lugar, la esclavitud, que ha sido una práctica común y hasta necesaria por toda la historia de la humanidad, era practicada por los indígenas americanos de todo el continente y difundida por la colonia española también por todo el continente. No creerá el autor que los miles de toneladas de plata extraidas del cerro Potosí fueron a costa de españoles arremangándose y cavando. Además fue abolida en USA antes que en centro y Sudamérica.
    En cuanto al trato a los indígenas, no parece haberles ido muy bien a los de la patagonia durante la conquista del desierto....no tan desierto. Allí no quedaron ni para reservaciones. Por otro lado, las reservaciones fueron el resultado de querer ciertas tribus mantenernos estilo de vida y cultura, como perdedores de una posterior colonización de todo el territorio americano, algo que es tan antiguo como la humanidad misma y que se practicó hasta hace 300 años en el occidente y sigue practicándose en muchos lugares de África y el oriente.
    Para tocar el tema de los resultados de las colonizaciones es necesario hilar bastante más fino, y amerita artículos dedicados que manejen todas las variables con más sofisticación. Es un tema apasionante y vale la pena considerarlo.
    Finalmente.....los adelantos tecnológicos que las propias colonias del norte pasaron a las etnias locales (desde elementos de labranza en 1600 hasta celulares en el presente), fueron de su provecho y beneficio mucho antes que los indígenas de nuestros pagos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...