![]() |
La goleada en El Gráfico |
El 22 de enero de 1942 la Selección Argentina venció a la del Ecuador por 12 a 0, en el Campeonato Sudamericano (ahora Copa américa, jugado en el Uruguay
El 22 de enero de 1942 la Selección Argentina de Fútbol venció a su par del Ecuador por 12 a 0. Fue en el Campeonato Sudamericano (la Copa américa de ahora), que se jugó en el Uruguay. Fue la goleada a favor más abultada de su historia.
Hubo cinco goles José Manuel Moreno, “Charro”; cuatro de Herminio Masantonio; dos de Enrique García, “Chueco”, Adolfo Pedernera y Ángel Perucca. El equipo nacional fue subcampeón de ese certamen, que ganaron los uruguayos.El Charro, que ya era ídolo en River convirtió cinco goles en el partido, una marca que comparte únicamente con Juan Andrés Marvezzi, quien había hecho lo mismo ante idéntico rival y también en un Sudamericano, pero un año antes en Santiago de Chile, cuando le ganaron 6 a 1.
Otros cuatro convirtió Herminio Masantonio en una de sus últimas apariciones con la Selección. Era jugador de Huracán, y con la casaca nacional hizo 21 goles en 19 partidos jugados, entre ellos el más rápido a los 23 segundos contra Uruguay en 1937.
La dferencia fue ampliada por Ángel Perucca, Enrique García y Adolfo Pedernera para sellar el 12 a 0 final, del que la crónica destacó algo clave: "No hubo burla".
La Selección Argentina no tuvo cambios en su emblemático 1-2-3-5. Jugó con el porteño Sebastián Gualco (de Ferro); el chaqueño Víctor Valussi (de Boca) y el platense José Salomón (de Racing); el olivense Gregorio Esperón (de Platense), el sanmartinense Perucca (de Newell's) y el porteño José Ramos (de River); el cordobés Juan Heredia (de Rosario Central), el avellanedense Pedernera (de River), el ensenadense Masantonio (de Huracán), el porteño Moreno (de River) y el santafesino García (de Racing).
Ecuador presentó a Napoleón Medina; Romualdo Ronquillo y Félix Leyton Zurita; Arturo Zambrano (Celso Torres), Luis Mendoza y Manuel Sempértegui; Marino Alcivar, Pedro Acevedo, Guillermo Gavilanez (José Herrera), José María Jiménez y Enrique Álvarez.
La Argentina comenzó ese certamen ganándole al Paraguay 4 a 3, con tantos del santiagueño Raimundo Sandoval (de Tigre), Masantonio (dos goles) y Perucca.
Luego le ganó al Brasil 2 a 1, con las anotaciones del García y Masantonio en el Centenario y, luego del aplastante triunfo ante los ecuatorianos, triunfó sobre Perú: 3 a 1 con goles de Heredia y Moreno (dos).
El 31 de enero, en el partido con Chile en Montevideo, el seleccionado de la Roja se retiró de la cancha a los 43 minutos del primer tiempo, molesto con el desempeño del árbitro peruano Enrique Cuenca. Se le dio el triunfo al combinado nacional por 2 a 0.
El último cotejo con Uruguay, que también tenía 10 puntos, revestía características de final anticipada en un certamen con formato de grupo. El 7 de febrero, el seleccionado local se impuso por 1 a 0 con gol del puntero izquierdo Bibiano Zapirain a los 57 minutos y se quedó con la corona del Sudamericano. La Argentina quedó en segundo lugar.
©Juan Manuel Aragón
Otros cuatro convirtió Herminio Masantonio en una de sus últimas apariciones con la Selección. Era jugador de Huracán, y con la casaca nacional hizo 21 goles en 19 partidos jugados, entre ellos el más rápido a los 23 segundos contra Uruguay en 1937.
La dferencia fue ampliada por Ángel Perucca, Enrique García y Adolfo Pedernera para sellar el 12 a 0 final, del que la crónica destacó algo clave: "No hubo burla".
La Selección Argentina no tuvo cambios en su emblemático 1-2-3-5. Jugó con el porteño Sebastián Gualco (de Ferro); el chaqueño Víctor Valussi (de Boca) y el platense José Salomón (de Racing); el olivense Gregorio Esperón (de Platense), el sanmartinense Perucca (de Newell's) y el porteño José Ramos (de River); el cordobés Juan Heredia (de Rosario Central), el avellanedense Pedernera (de River), el ensenadense Masantonio (de Huracán), el porteño Moreno (de River) y el santafesino García (de Racing).
Ecuador presentó a Napoleón Medina; Romualdo Ronquillo y Félix Leyton Zurita; Arturo Zambrano (Celso Torres), Luis Mendoza y Manuel Sempértegui; Marino Alcivar, Pedro Acevedo, Guillermo Gavilanez (José Herrera), José María Jiménez y Enrique Álvarez.
La Argentina comenzó ese certamen ganándole al Paraguay 4 a 3, con tantos del santiagueño Raimundo Sandoval (de Tigre), Masantonio (dos goles) y Perucca.
Luego le ganó al Brasil 2 a 1, con las anotaciones del García y Masantonio en el Centenario y, luego del aplastante triunfo ante los ecuatorianos, triunfó sobre Perú: 3 a 1 con goles de Heredia y Moreno (dos).
El 31 de enero, en el partido con Chile en Montevideo, el seleccionado de la Roja se retiró de la cancha a los 43 minutos del primer tiempo, molesto con el desempeño del árbitro peruano Enrique Cuenca. Se le dio el triunfo al combinado nacional por 2 a 0.
El último cotejo con Uruguay, que también tenía 10 puntos, revestía características de final anticipada en un certamen con formato de grupo. El 7 de febrero, el seleccionado local se impuso por 1 a 0 con gol del puntero izquierdo Bibiano Zapirain a los 57 minutos y se quedó con la corona del Sudamericano. La Argentina quedó en segundo lugar.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario