Ir al contenido principal

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro

"Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año


Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”.
Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia.
El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e internacionales y demás servicios prestados durante las noches del evento”.
Es decir, las entradas eran económicas porque las pagaban los vecinos que iban al Festival y también los que no iban, que vieron que, desde sus comienzos, jamás hubo cuentas claras y un manto de opacidad cubrió todas las ediciones de esta mega fiesta a todo lujo, realizada al lado de los barrios más pobres de la provincia.
Quizás por las vacaciones de enero, hay poco personal en la comuna y le dieron a redactar el parte a uno de los tantos analfabetos que pululan en el organismo de prensa de la comuna. En un párrafo expresa “mención especial para todos los artistas, que año a año en galardonaron el escenario del Festival Nacional de La Salamanca”. Es obvio que quiso decir “engalanaron”, pero, en fin, cosas que pasan, ¿vio?
A continuación, el comunicado completo:
En virtud de lo dispuesto tras la reunión realizada por la Comisión Organizadora en la mañana del miércoles se anuncia la suspensión temporaria de la XXXII edición de febrero 2024 teniendo en cuenta la difícil situación económica del país y en adhesión a lo dispuesto por el Decreto de Emergencia Económica del Gobierno de la Provincia.
Ante la difícil situación económica y financiera que atraviesa nuestro Estado Nacional, resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e internacionales y demás servicios prestados durante las noches del evento.
Lamentablemente el panorama económico y financiero que hoy atravesamos, hace imposible realizar estimaciones presupuestarias con respecto a los costos esenciales y necesarios para poder montar el armado y estructura del festival, los presupuestos cambian día a día, estas erogaciones no se limitan solo al pago de artistas, sino a muchísimos rubros comprendidos de distintas índoles que varían día a día el precio por estar sujetas al valor del dólar.
En este contexto tan difícil, queremos hacer una mención especial para todos los artistas, que año a año en galardonaron el escenario del Festival Nacional de La Salamanca, con su arte, su cultura, su pasión por la música, el baile, la danza, que nos llevaron con sus letras y expresiones a los recuerdos más profundos de nuestra ciudad y de nuestra historia como “Cuna de Poetas y Cantores”.
Con mucho pesar, y con una mirada realista sobre el contexto Nacional, Provincial y Municipal actual se informa esta decisión por parte de la Comisión Organizadora del Festival Nacional de La Salamanca con las esperanzas de que la situación se normalice prontamente y se realice nuevamente este importante encuentro cultural.

©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. La visión realista es cuando se dice el hilo se corta por lo más delgado y en vez de interrogar quien tiene la madeja. Es propio de nuestros tiempos de no extender nuestra inquietud de las causas comunes que éste pais provocó con decisiones inconsultas y poco desinteresada a la vida en común y de actividades conjuntas

    ResponderEliminar
  2. Y dicen q los santiagueños no roban por no correr . Habían sido rápidos los duermesiestas ja ja. Ni por vergüenza se animaron con plata de ellos .

    ResponderEliminar
  3. Hummmm...que mal te veo Amadeo...

    ResponderEliminar
  4. Debería ser igual para todas las instituciones y emprendimientos privados.
    Los clubes deportivos "importantes" de Santiago, de fútbol y basquet principalmente, también tendrían que arreglarse por su cuenta.
    Pero como a los hinchas les gusta ganar campeonatos, ahí si que miran para otro lado.

    ResponderEliminar
  5. SALAMANCA leyenda del baile del Diablo con sus súbditos..Que no vuelva más, con o sin crisis...

    ResponderEliminar
  6. Se les acaba el curro. Así es, esa es la frase que simplifica temas mucho más complejos... Ahora se va a acabar la indemnización también...¿Festejas?

    ResponderEliminar
  7. Y sí, es lo correcto. ¡ No hay plata !.
    El que quiera fiesta que se la banque. Basta del estado subsidiador. Porque tienen que pagar los ciudadanos a los cuales no les interesa. Ya era hora de tomar conciencia.
    Como leí por ahí : "no sé adónde nos llevará Milei, pero si se muy bien de donde nos sacó".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...