Ir al contenido principal

SALAMANCA No todo está perdido

Los Manseros en la Salamanca

A continuación, a modo de desinteresada colaboración, un par de ideas para que los organizadores del festival más grande de los bandeños lo sigan haciendo


Un consejo para los organizadores del Festival de la Salamanca, que este año no se hará porque la Municipalidad de La Banda, su organizadora, se adhirió al decreto de emergencia económica de la Provincia y por “la difícil situación económica del país”, según señaló en un comunicado. De todas maneras, podrían buscar nuevos valores en los barrios de la ciudad, quienes, por un cachet infinitamente más moderado que el que cobran los grandes artistas nacionales, es casi seguro que aceptarán treparse al escenario “Jacinto Piedra” y cantar toda la noche, si les piden.
Podría llamarse el “Salamanquita” y ofrecerse en algún reducto más pequeño, como el estadio Vicente Rosales del club Olímpico, en el Tiro Federal o de última, en cualquier otra parte. Tanto que cacarearon sus actuales autoridades y las anteriores con el compromiso de la Municipalidad de la Banda con la cultura lugareña, los valores de la bandeñidad, la rebeldía bandeña y coso, que bien podrían hacer un pequeño esfuerzo para aunar en una voz, la de muchos artistas que todos los años son postergados por los grandes monstruos nacionales.
Algunos aceptarán cantar gratis o incluso pagar para estar en un escenario que muestre la verdadera cultura bandeña a la provincia, el país y el mundo entero. Podría ser mostrado con el lema: “El más bandeño de todos los festivales” o “Los verdaderos bandeños se muestran como son” o palabras similares.
Datos al margen (o no tanto). Luego de la suspensión del Festival Nacional de la Chacarera, los responsables organizaron un encuentro que será esta noche, desde las 9, en la plaza Añoranzas, con la participación de artistas locales. Como para ir tomando el ejemplo, no? 
Pero en el país habrá otras celebraciones, como el festival de Jesús María, que se desarrolla en estos momentos o el de Cosquín, que será entre el 20 y el 28 de enero. La Serenata de Cafayate (Salta), está prevista para el 22, 23 y 24 de febrero. Catamarca se animó a organizar el primer Festival del Tomate, en Tinogasta y tiene previsto para mañana (7 de enero) la Fiesta de la Nuez Confitada, en La Puerta, Ambato. La comuna de Tafí del Valle, en Tucumán, ha programado la Fiesta Nacional del Queso entre el miércoles 21 y el domingo 25 de febrero.
Y, como si esto fuera poco, en Añatuya está en marcha otra edición del Festival de la Tradición; comenzó el jueves a la noche, ¡con entrada libre y gratuita!, mientras que para las siguientes jornadas se previeron boletos de 4000 pesos para anoche y 5000 para esta noche y la de mañana. 
¿Y La Banda no puede?
Si de todas maneras no hubiera dinero para alquilar el local en que actuarán los bandeños, bien podrían los numerosos funcionarios que son parientes del intendente actual o del anterior, poner dinero de su propio bolsillo, para solventar los gastos. Aunque no se crea, varios folkloristas, con tal de darse a conocer, son capaces de actuar por un sangüi y una Cocacola. Y muchos otros que fueron postergados en festivales anteriores, es posible que acepten trabajar gratis para dar lustre a la Salamanca, sólo por el gusto de mirar a la cara a los mismos organizadores que año tras año les negaron un lugar porque —supuestamente —no tenían la jerarquía necesaria para actuar en una fiesta tan importante.
Es posible que muchos de los cantores, guitarreros, bombistos, violinistos y demás, quieran dar una mano a la cultura bandeña, acarreando los instrumentos por las suyas y hasta pagando los derechos a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores y otros impuestos que se deben, justamente por cantar.
Si la experiencia de los organizadores de los anteriores festivales no alcanzara, las autoridades de la comuna deberán acudir al siempre dispuesto y experimentado Eduardo Carabajal, “Chaca” que, aunque retirado de la actividad, es casi seguro que les aportará valiosas indicaciones, colaborará en el llamado a cantores de todos los barrios bandeños y hasta capaz que por ahí consigue que alguno de sus parientes toque por un cachet moderado.
Es cierto que quienes organizaron los festivales anteriores estaban acostumbrados a moverse en la opulencia, si este año se hacía, iban a pagar sumas varias veces millonarias a los artistas, la experiencia de organizar una fiestita pequeña, como la que harían esta vez bien podría servirles para cuando la comuna cambie de fortuna y lleguen tiempos mejores: es sabido que quien sabe manejarse en la seca, acumula experiencia para cuando llega la lluvia.
¡Vamos!, ¡ustedes pueden!, hagan un esfuerzo y organicen un festival humilde, sencillo, con gente de aquí a la vuelta. Eso sí, deberían cambiarle el nombre, porque el verdadero dueño del festival, el que lo anotó como suyo, querrá cobrar sus buenos dividendos por dejarlos usar la marca como todos los años, y este no será como para andar tirando manteca al techo, así que bien podrían ponerle “Festival de la Cueva del Diablo” o, para conformar a los evangelistas, que se sienten razonablemente ofendidos con el nombre de “Salamanca”, por sus implicancias diabólicas, “Festival de la cueva del Dulce” o similar. 
Se debe tener en cuenta que hay gente humilde cuya economía revive todos los años en este tiempo, como los remiseros, muchos quiosqueros, los dueños de hoteles, pensiones y casas de familia que alojan a los visitantes, en fin.
Que no se diga que los bandeños no son capaces de organizar por sí mismos, solitos, un festival gasolero, sin la ayuda del dinero que debió ser para obras públicas, jardines municipales, la escuela primaria y los primordiales alumbrado, barrido y limpieza.
Que aprovechen y desde este año lo hagan por las suyas, a puro sudor propio, sin la millonada de plata que la gente, que es mala y comenta, afirma falsamente y sin pruebas, que siempre iba a parar a los bolsillos de algunos pícaros a quienes identificaban con nombre, apellido y otras señas particulares.
Los bandeños querrían que empiece otra historia, entre todos pueden, seguro, che.
Dicho esto, con mucho cariño.
Obviamente.
©Juan Manuel Aragón
A 6 de enero del 2024, en Finca de Ramos. Jugando al truco, ¡quiero y retruco!

Comentarios

  1. Esta razonable el pedido, pero no hay que olvidar que lo más importante de toda convocatoria es saber si tienen alegrías en participar los que concurren, porque aquí hubo quienes apoyan medidas desde la nación que quitan la admiración y respeto de ubicar a las personas que lejos de agradecer estar en ese lugar para ayudar les hizo sentir su desprecio al recortar sus posibilidades de lograr espacios de vivir en comunidad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...