Ir al contenido principal

SALAMANCA No todo está perdido

Los Manseros en la Salamanca

A continuación, a modo de desinteresada colaboración, un par de ideas para que los organizadores del festival más grande de los bandeños lo sigan haciendo


Un consejo para los organizadores del Festival de la Salamanca, que este año no se hará porque la Municipalidad de La Banda, su organizadora, se adhirió al decreto de emergencia económica de la Provincia y por “la difícil situación económica del país”, según señaló en un comunicado. De todas maneras, podrían buscar nuevos valores en los barrios de la ciudad, quienes, por un cachet infinitamente más moderado que el que cobran los grandes artistas nacionales, es casi seguro que aceptarán treparse al escenario “Jacinto Piedra” y cantar toda la noche, si les piden.
Podría llamarse el “Salamanquita” y ofrecerse en algún reducto más pequeño, como el estadio Vicente Rosales del club Olímpico, en el Tiro Federal o de última, en cualquier otra parte. Tanto que cacarearon sus actuales autoridades y las anteriores con el compromiso de la Municipalidad de la Banda con la cultura lugareña, los valores de la bandeñidad, la rebeldía bandeña y coso, que bien podrían hacer un pequeño esfuerzo para aunar en una voz, la de muchos artistas que todos los años son postergados por los grandes monstruos nacionales.
Algunos aceptarán cantar gratis o incluso pagar para estar en un escenario que muestre la verdadera cultura bandeña a la provincia, el país y el mundo entero. Podría ser mostrado con el lema: “El más bandeño de todos los festivales” o “Los verdaderos bandeños se muestran como son” o palabras similares.
Datos al margen (o no tanto). Luego de la suspensión del Festival Nacional de la Chacarera, los responsables organizaron un encuentro que será esta noche, desde las 9, en la plaza Añoranzas, con la participación de artistas locales. Como para ir tomando el ejemplo, no? 
Pero en el país habrá otras celebraciones, como el festival de Jesús María, que se desarrolla en estos momentos o el de Cosquín, que será entre el 20 y el 28 de enero. La Serenata de Cafayate (Salta), está prevista para el 22, 23 y 24 de febrero. Catamarca se animó a organizar el primer Festival del Tomate, en Tinogasta y tiene previsto para mañana (7 de enero) la Fiesta de la Nuez Confitada, en La Puerta, Ambato. La comuna de Tafí del Valle, en Tucumán, ha programado la Fiesta Nacional del Queso entre el miércoles 21 y el domingo 25 de febrero.
Y, como si esto fuera poco, en Añatuya está en marcha otra edición del Festival de la Tradición; comenzó el jueves a la noche, ¡con entrada libre y gratuita!, mientras que para las siguientes jornadas se previeron boletos de 4000 pesos para anoche y 5000 para esta noche y la de mañana. 
¿Y La Banda no puede?
Si de todas maneras no hubiera dinero para alquilar el local en que actuarán los bandeños, bien podrían los numerosos funcionarios que son parientes del intendente actual o del anterior, poner dinero de su propio bolsillo, para solventar los gastos. Aunque no se crea, varios folkloristas, con tal de darse a conocer, son capaces de actuar por un sangüi y una Cocacola. Y muchos otros que fueron postergados en festivales anteriores, es posible que acepten trabajar gratis para dar lustre a la Salamanca, sólo por el gusto de mirar a la cara a los mismos organizadores que año tras año les negaron un lugar porque —supuestamente —no tenían la jerarquía necesaria para actuar en una fiesta tan importante.
Es posible que muchos de los cantores, guitarreros, bombistos, violinistos y demás, quieran dar una mano a la cultura bandeña, acarreando los instrumentos por las suyas y hasta pagando los derechos a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores y otros impuestos que se deben, justamente por cantar.
Si la experiencia de los organizadores de los anteriores festivales no alcanzara, las autoridades de la comuna deberán acudir al siempre dispuesto y experimentado Eduardo Carabajal, “Chaca” que, aunque retirado de la actividad, es casi seguro que les aportará valiosas indicaciones, colaborará en el llamado a cantores de todos los barrios bandeños y hasta capaz que por ahí consigue que alguno de sus parientes toque por un cachet moderado.
Es cierto que quienes organizaron los festivales anteriores estaban acostumbrados a moverse en la opulencia, si este año se hacía, iban a pagar sumas varias veces millonarias a los artistas, la experiencia de organizar una fiestita pequeña, como la que harían esta vez bien podría servirles para cuando la comuna cambie de fortuna y lleguen tiempos mejores: es sabido que quien sabe manejarse en la seca, acumula experiencia para cuando llega la lluvia.
¡Vamos!, ¡ustedes pueden!, hagan un esfuerzo y organicen un festival humilde, sencillo, con gente de aquí a la vuelta. Eso sí, deberían cambiarle el nombre, porque el verdadero dueño del festival, el que lo anotó como suyo, querrá cobrar sus buenos dividendos por dejarlos usar la marca como todos los años, y este no será como para andar tirando manteca al techo, así que bien podrían ponerle “Festival de la Cueva del Diablo” o, para conformar a los evangelistas, que se sienten razonablemente ofendidos con el nombre de “Salamanca”, por sus implicancias diabólicas, “Festival de la cueva del Dulce” o similar. 
Se debe tener en cuenta que hay gente humilde cuya economía revive todos los años en este tiempo, como los remiseros, muchos quiosqueros, los dueños de hoteles, pensiones y casas de familia que alojan a los visitantes, en fin.
Que no se diga que los bandeños no son capaces de organizar por sí mismos, solitos, un festival gasolero, sin la ayuda del dinero que debió ser para obras públicas, jardines municipales, la escuela primaria y los primordiales alumbrado, barrido y limpieza.
Que aprovechen y desde este año lo hagan por las suyas, a puro sudor propio, sin la millonada de plata que la gente, que es mala y comenta, afirma falsamente y sin pruebas, que siempre iba a parar a los bolsillos de algunos pícaros a quienes identificaban con nombre, apellido y otras señas particulares.
Los bandeños querrían que empiece otra historia, entre todos pueden, seguro, che.
Dicho esto, con mucho cariño.
Obviamente.
©Juan Manuel Aragón
A 6 de enero del 2024, en Finca de Ramos. Jugando al truco, ¡quiero y retruco!

Comentarios

  1. Esta razonable el pedido, pero no hay que olvidar que lo más importante de toda convocatoria es saber si tienen alegrías en participar los que concurren, porque aquí hubo quienes apoyan medidas desde la nación que quitan la admiración y respeto de ubicar a las personas que lejos de agradecer estar en ese lugar para ayudar les hizo sentir su desprecio al recortar sus posibilidades de lograr espacios de vivir en comunidad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...