Ir al contenido principal

MECHERO Alto del Indio

Mechero en el campo

Cosas que pasan cuando el paisano anda lejos de la casa campeando animales perdidos después de una tormenta


Divisamos luces a la orilla de aquel salar inmenso. Nos preguntamos la casa de quién sería, Los Nolasco no era, seguro, Zanjones tampoco, la Legua del Sur, menos. Recién anochecía con estrellas vibrantes, la luz de un mechero se veía desde la distancia, calculamos que habría como kilómetro y medio, dos quizás.
Apuramos el paso de los montados, seguros de que al rato tendríamos un fuego, mate y quizás un techo para cobijarnos esa noche. Sin embargo, nos preocupaba no saber de quiénes serían esas casas adivinadas en el horizonte. Andábamos perdidos, es cierto, pero nunca un paisano se extravía tanto como para no reconocer un lugar.
“¿Y si estamos más lejos de lo que calculamos?”, pregunté. “Capaz nomás”, respondió el amigo. Potrero Largo no era, lo hubiéramos reconocido por el tanque de agua, la casa de los Melián tampoco, no vivían tan cerca del saladillo. Unos 200 metros antes de llegar nos extrañó que no salieran a torear los perros. Andábamos campeando una majada que se le había perdido a la tía Ñata después de la última tormenta. Nos había mingado que la busquemos antes de que se extravíe del todo o la coman los zorros de dos patas.
La noche anterior habíamos pasado en la casa de mi compadre Antonio, en Sauce Cáido, ahí nos dijeron que quizás para el naciente las hallaríamos porque por ahí no habían pasado. Andábamos lejos del pago. A la distancia un mechero se balanceaba, movido por cristianos quizás. Llegamos, golpeamos las manos y no salió ni un triste cajchi a ladrarnos. Desde adentro salió un silencio espeso, largo. Al rato apareció una vieja detrás de una puerta de lonas, preguntó qué andábamos buscando. Le dijimos que teníamos sed. Entró a la casa, tardó un buen rato, desde la oscuridad vino con un jarro grande y nos alcanzó el agua. Pero no nos pidió que nos bajemos, no nos convidó a pasar del guardapatio, no nos preguntó qué andábamos haciendo, como suelen hacerlo los paisanos, sobre todo cuando llegan desconocidos y se nota que vienen de lejos. Nos miró tomar agua, se metió en la casa y eso fue todo.
Nadie salió a averiguar quiénes éramos, qué queríamos, aunque sea por curiosidad. Nos miramos con el amigo y seguimos viaje por una senda de vacas pegada a la ceja del bosque. La noche estaba hermosa, pero refrescaría más adelante. Por ahí llegamos a una huella de carros y al rato de andar nos dimos con que estábamos cerca del Alto del Indio.

Leer más: Un recuerdo para Arturo García, el gringo más criollo que pisó el pago

Al rato llegamos a la casa de los Maguna. Nos recibieron como corresponde, desensillamos los caballos, un muchacho los llevó a la represa a darles de beber y los encerró en un corral con algo de maíz. Después de pedirnos que hagamos noche ahí, el dueño de casa, Demetrio Maguna, avisó que estaban asando un cordero, si esperábamos un rato, tendrían el gusto de que los acompañemos.
En la cena le narramos la extraña aparición de aquellas casas a la orilla del salar. Se miraron con la señora, preguntaron cómo habíamos llegado, qué nos dijo la mujer aquella, cómo era el lugar, qué nos dijo la señora, de qué manera hablaba, quién más estaba, desde qué distancia vimos la luz del mechero, todo querían saber.
Entonces Demetrio averiguó:
—Pero, ¿ustedes no saben?
Y nos contó.
A pesar del cansancio, esa noche dormimos tarde, pensando.
©Juan Manuel Aragón
Villa Silípica, a 2 de septiembre del 2023, mirando pasar la luna

Comentarios

  1. Bien ahí, Juan Manuel. Excelente "estructura narrativa sin final", que es como se llama este tipo de relatos. En una época en la que la gente se ha acostumbrado a que se lo den todo masticado, pensado, opinado y digerido, es refrescante disfrutar de una intriga en la que cada lector participa "armándose el resto de la película". Es lo mejor para desempolvar las neuronas.

    ResponderEliminar
  2. Excelente Juan Manuel. Cada uno de tus lectores imagina el final. Sobre todo, cuande les da de beber agua en un jarro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...