Ir al contenido principal

MECHERO Alto del Indio

Mechero en el campo

Cosas que pasan cuando el paisano anda lejos de la casa campeando animales perdidos después de una tormenta


Divisamos luces a la orilla de aquel salar inmenso. Nos preguntamos la casa de quién sería, Los Nolasco no era, seguro, Zanjones tampoco, la Legua del Sur, menos. Recién anochecía con estrellas vibrantes, la luz de un mechero se veía desde la distancia, calculamos que habría como kilómetro y medio, dos quizás.
Apuramos el paso de los montados, seguros de que al rato tendríamos un fuego, mate y quizás un techo para cobijarnos esa noche. Sin embargo, nos preocupaba no saber de quiénes serían esas casas adivinadas en el horizonte. Andábamos perdidos, es cierto, pero nunca un paisano se extravía tanto como para no reconocer un lugar.
“¿Y si estamos más lejos de lo que calculamos?”, pregunté. “Capaz nomás”, respondió el amigo. Potrero Largo no era, lo hubiéramos reconocido por el tanque de agua, la casa de los Melián tampoco, no vivían tan cerca del saladillo. Unos 200 metros antes de llegar nos extrañó que no salieran a torear los perros. Andábamos campeando una majada que se le había perdido a la tía Ñata después de la última tormenta. Nos había mingado que la busquemos antes de que se extravíe del todo o la coman los zorros de dos patas.
La noche anterior habíamos pasado en la casa de mi compadre Antonio, en Sauce Cáido, ahí nos dijeron que quizás para el naciente las hallaríamos porque por ahí no habían pasado. Andábamos lejos del pago. A la distancia un mechero se balanceaba, movido por cristianos quizás. Llegamos, golpeamos las manos y no salió ni un triste cajchi a ladrarnos. Desde adentro salió un silencio espeso, largo. Al rato apareció una vieja detrás de una puerta de lonas, preguntó qué andábamos buscando. Le dijimos que teníamos sed. Entró a la casa, tardó un buen rato, desde la oscuridad vino con un jarro grande y nos alcanzó el agua. Pero no nos pidió que nos bajemos, no nos convidó a pasar del guardapatio, no nos preguntó qué andábamos haciendo, como suelen hacerlo los paisanos, sobre todo cuando llegan desconocidos y se nota que vienen de lejos. Nos miró tomar agua, se metió en la casa y eso fue todo.
Nadie salió a averiguar quiénes éramos, qué queríamos, aunque sea por curiosidad. Nos miramos con el amigo y seguimos viaje por una senda de vacas pegada a la ceja del bosque. La noche estaba hermosa, pero refrescaría más adelante. Por ahí llegamos a una huella de carros y al rato de andar nos dimos con que estábamos cerca del Alto del Indio.

Leer más: Un recuerdo para Arturo García, el gringo más criollo que pisó el pago

Al rato llegamos a la casa de los Maguna. Nos recibieron como corresponde, desensillamos los caballos, un muchacho los llevó a la represa a darles de beber y los encerró en un corral con algo de maíz. Después de pedirnos que hagamos noche ahí, el dueño de casa, Demetrio Maguna, avisó que estaban asando un cordero, si esperábamos un rato, tendrían el gusto de que los acompañemos.
En la cena le narramos la extraña aparición de aquellas casas a la orilla del salar. Se miraron con la señora, preguntaron cómo habíamos llegado, qué nos dijo la mujer aquella, cómo era el lugar, qué nos dijo la señora, de qué manera hablaba, quién más estaba, desde qué distancia vimos la luz del mechero, todo querían saber.
Entonces Demetrio averiguó:
—Pero, ¿ustedes no saben?
Y nos contó.
A pesar del cansancio, esa noche dormimos tarde, pensando.
©Juan Manuel Aragón
Villa Silípica, a 2 de septiembre del 2023, mirando pasar la luna

Comentarios

  1. Bien ahí, Juan Manuel. Excelente "estructura narrativa sin final", que es como se llama este tipo de relatos. En una época en la que la gente se ha acostumbrado a que se lo den todo masticado, pensado, opinado y digerido, es refrescante disfrutar de una intriga en la que cada lector participa "armándose el resto de la película". Es lo mejor para desempolvar las neuronas.

    ResponderEliminar
  2. Excelente Juan Manuel. Cada uno de tus lectores imagina el final. Sobre todo, cuande les da de beber agua en un jarro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...