Ir al contenido principal

MECHERO Alto del Indio

Mechero en el campo

Cosas que pasan cuando el paisano anda lejos de la casa campeando animales perdidos después de una tormenta


Divisamos luces a la orilla de aquel salar inmenso. Nos preguntamos la casa de quién sería, Los Nolasco no era, seguro, Zanjones tampoco, la Legua del Sur, menos. Recién anochecía con estrellas vibrantes, la luz de un mechero se veía desde la distancia, calculamos que habría como kilómetro y medio, dos quizás.
Apuramos el paso de los montados, seguros de que al rato tendríamos un fuego, mate y quizás un techo para cobijarnos esa noche. Sin embargo, nos preocupaba no saber de quiénes serían esas casas adivinadas en el horizonte. Andábamos perdidos, es cierto, pero nunca un paisano se extravía tanto como para no reconocer un lugar.
“¿Y si estamos más lejos de lo que calculamos?”, pregunté. “Capaz nomás”, respondió el amigo. Potrero Largo no era, lo hubiéramos reconocido por el tanque de agua, la casa de los Melián tampoco, no vivían tan cerca del saladillo. Unos 200 metros antes de llegar nos extrañó que no salieran a torear los perros. Andábamos campeando una majada que se le había perdido a la tía Ñata después de la última tormenta. Nos había mingado que la busquemos antes de que se extravíe del todo o la coman los zorros de dos patas.
La noche anterior habíamos pasado en la casa de mi compadre Antonio, en Sauce Cáido, ahí nos dijeron que quizás para el naciente las hallaríamos porque por ahí no habían pasado. Andábamos lejos del pago. A la distancia un mechero se balanceaba, movido por cristianos quizás. Llegamos, golpeamos las manos y no salió ni un triste cajchi a ladrarnos. Desde adentro salió un silencio espeso, largo. Al rato apareció una vieja detrás de una puerta de lonas, preguntó qué andábamos buscando. Le dijimos que teníamos sed. Entró a la casa, tardó un buen rato, desde la oscuridad vino con un jarro grande y nos alcanzó el agua. Pero no nos pidió que nos bajemos, no nos convidó a pasar del guardapatio, no nos preguntó qué andábamos haciendo, como suelen hacerlo los paisanos, sobre todo cuando llegan desconocidos y se nota que vienen de lejos. Nos miró tomar agua, se metió en la casa y eso fue todo.
Nadie salió a averiguar quiénes éramos, qué queríamos, aunque sea por curiosidad. Nos miramos con el amigo y seguimos viaje por una senda de vacas pegada a la ceja del bosque. La noche estaba hermosa, pero refrescaría más adelante. Por ahí llegamos a una huella de carros y al rato de andar nos dimos con que estábamos cerca del Alto del Indio.

Leer más: Un recuerdo para Arturo García, el gringo más criollo que pisó el pago

Al rato llegamos a la casa de los Maguna. Nos recibieron como corresponde, desensillamos los caballos, un muchacho los llevó a la represa a darles de beber y los encerró en un corral con algo de maíz. Después de pedirnos que hagamos noche ahí, el dueño de casa, Demetrio Maguna, avisó que estaban asando un cordero, si esperábamos un rato, tendrían el gusto de que los acompañemos.
En la cena le narramos la extraña aparición de aquellas casas a la orilla del salar. Se miraron con la señora, preguntaron cómo habíamos llegado, qué nos dijo la mujer aquella, cómo era el lugar, qué nos dijo la señora, de qué manera hablaba, quién más estaba, desde qué distancia vimos la luz del mechero, todo querían saber.
Entonces Demetrio averiguó:
—Pero, ¿ustedes no saben?
Y nos contó.
A pesar del cansancio, esa noche dormimos tarde, pensando.
©Juan Manuel Aragón
Villa Silípica, a 2 de septiembre del 2023, mirando pasar la luna

Comentarios

  1. Bien ahí, Juan Manuel. Excelente "estructura narrativa sin final", que es como se llama este tipo de relatos. En una época en la que la gente se ha acostumbrado a que se lo den todo masticado, pensado, opinado y digerido, es refrescante disfrutar de una intriga en la que cada lector participa "armándose el resto de la película". Es lo mejor para desempolvar las neuronas.

    ResponderEliminar
  2. Excelente Juan Manuel. Cada uno de tus lectores imagina el final. Sobre todo, cuande les da de beber agua en un jarro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...