Ir al contenido principal

BOSQUE Luna de plástico

La Radiosol

Qué sucede cuando un buen día se camina por lo que antes era un ambiente natural y se ha convertido en algo artificial

Esa mañana que salí a caminar por una finca cercana, recordé la nochecita en que una fila de sapos se apiñaba contra la pared de la casa buscando algo para comer. Entre galletitas Criollitas con picadillo en lata, mi abuelo se acordó de que, si por un acto de magia se mataba a todos los sapos del mundo, los insectos taparían el sol hasta que el día se hiciera de noche.
Mi abuela dijo que también había otros animales que comían insectos. Como los murciélagos, algunos pájaros, las gallinas. También supe que los animales más grandes se comían a los más chicos y a los más débiles y esos débiles se comían a otros más pequeños, esos a su vez a otros más diminutos y así hasta llegar a los microbios, que comían a todos, incluidos los más grandes y vuelta a empezar.
Esa vez, sentado en la sillita azul que luego fue pasando a mis hermanos menores, me quise percatar, aunque oscuramente de que el caos del bosque cercano, en realidad era un orden: los desechos de un animal o una planta le servían a otro: el zorro que se moría abonaba la tierra con sus huesos, el resto era comido por los bichos que gustan de las osamentas. Y todos actuaban de cierta y determinada manera como defensa y ataque. Hasta la humilde acatanca, el elusivo ututu, el molesto mosquito, el suave pilpinto, la negra charata, tenían su función propia e ineludible.
Mi abuela recordó esa noche en que las estrellas se derrumbaban sobre el pago, la ley de Antonio Lavoisier: “Nada se gana, nada se pierde, todo se transforma”, principio físico de conservación de la energía que, para este caso venía como anillo al dedo. Pero estos recuerdos eran del mundo de antes de todos los antes, cuando todavía quedaban vestigios de aquella vida que suponíamos que no cambiaría jamás.
Pocos años más tarde, pasaron las topadoras en grandes carretones y fuimos a ver cómo tumbaban el bosque maravilloso con unas cadenas atadas entre ellas, con inmensos eslabones con los que podrían haber tirado abajo una casa bien construida si querían. Los gringos que las manejaban anunciaron que dentro de poco el mundo moderno llegaría al pago y dijeron que no debíamos temer al progreso, que se venían tiempos mejores, que ya veríamos lo que sucedería cuando llegaran la electricidad, la televisión, el gas.
Hubo conchabos para la despalada, que es sacar los palos que quedan luego de que pasan la topadora y las cadenas, pero cuando esa tarea acabó no hubo trabajo para nadie más. Y el bosque que antes habitaban millones de animalitos y plantas de todo porte, se transformó en humo de aire de recuerdos viejos.

Leer más: qué sucede cuando alguien ceba mate, acompañado con chipacos, pero hechos con margarina y sin chicharrón

Se terminaron los senderos de vacas y cabras, las plantas de algarrobo negro, las balas de abejas, las cáscaras de víboras que solíamos hallar, el quenti, las urpilas, los nidos de pequeñas ramitas que tan prolijamente construían las aves, el camino que iba al pueblo, curva contracurva y guayacán, el viejo esquinero de un alambrado que se había ido desgajando con el tiempo, el rastro de chanchos del monte, el desprolijo y gutural canto de las chuñas. Para qué seguir contando, nada quedó en pie.
Mientras paseaba por la orilla de aquel mar verde de soja, en prolijas hileras verdes que tocaban el infinito, me acordé de mi abuelo, de mi abuela, de la sillita azul y de la lámpara “Radiosol” que atraía los bichos, que a su vez llamaban a los sapos. En el bosquecito que habían dejado de muestra no cantaba una sola ave. Pronto pasaría el mosquito fumigador borrando la persistencia de la naturaleza ante los productos químicos que intentaban volverla nada.
Una luna menguante brillaba en el cielo del pago aquel que alguna vez había sido nuestro. Quizás fuera de plástico.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. La soja transgénica ni siquiera permite que se asienten los pájaros. Le pusieron algo que los repele. Hay un silencio de muerte en esos cultivos. Solo se escucha el crepitar de la hierba que crece para hacer los dólares que harán más rico a su dueño y pagarán las deudas del Estado.

    ResponderEliminar
  2. La sociedad tiene que entender que todo en la vida son intercambios que nos ponen en la disyuntiva de decidir entre medidas que son beneficiosas pero que al mismo tiempo implican un perjuicio, . Y que es muy difícil determinar cuál debe ser el balance adecuado entre ambos. Mirar esos fenómenos con ojos de ciudadano nostálgico dificulta el poder emitir un juicio justo sobre cuál debería ser ese balance.
    El hambre y desnutrición mundial se ha reducido de 45% a 12% en los últimos 50 años, gracias al aumento de la producción de alimentos y a la tecnología de fertilizantes, transgénicos y pesticidas. Y volvió a subir un poco desde el 2020 debido a las lamentables medidas de encierro por la inventada pandemia, que fundió a millones de empresas y dejó sin trabajo a otros millones de personas. Esas medidas ya han matado a casi el doble de las víctimas de COVID.
    Que alguien le explique a una madre con hijos hambrientos que se le tienen que morir porque hay que eliminar sembrados y producir solo orgánicos para cuidar el ambiente y porque en la ciudad hay demasiados gordos.
    Los avances en la producción y en la alimentación han contribuido a sacar de la.pobreza a millones de personas y también están haciendo posible que los países desarrollados reduzcan las supeficies sembradas y puedan reforestar.
    Y todo ese esfuerzo y desarrollo genera riqueza y los que arriesgan se vuelven millonarios. Es parte de la ecuación, y no creo conveniente recurrir al resentimiento para juzgar ese aspecto.

    ResponderEliminar
  3. Crei que iba a hacer hoy un comentario descarnado de los otros postulantes a la presidencia de la nación. Juancho?

    ResponderEliminar
  4. Excelente post. Una detallada descripción de lo que se perdió detrás del "progreso". Un "detalle" más de la larga lista de los resultados de las malas políticas implementadas por pésimos gobernantes desde hace décadas. Así está el medio ambiente, y por eso se viene lo que se viene

    ResponderEliminar
  5. Q triste es ver q el único extraterrestre es el hombre,destruye,extermina y daña todo a su paso

    ResponderEliminar
  6. Muy buen resumen de nuestra actualidad, Juan.
    El Mercado se preocupa que los Mercaderes obtengan sus ganancias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...