Ir al contenido principal

HISTORIA El león herbívoro

León americano (Puma concolor)

“La señora nos ceba mate que acompañamos con chipaco, pero hechos con margarina, sin chicharrón”

El pago ya no es lo que era, las palomitas no bajan a la represa a tomar agua, sino que van al boliche y piden una Secco Pomelo, las acatancas se rebelaron: no quieren andar empujando mierda, han formado un sindicato y piden camiones para llevarla, los chanchos del monte hacen manifestaciones: quieren que los quimiles vengan sin espinas así los comen más tranquilos. Y mi amigo León, ya no caza corzuelas ni potrillos ni cabras, se volvió vegetariano convencido por la hija Leoncita.
Cada vez que voy al pago lo visito, antes me contaba de sus cacerías, pero dejó esas viejas costumbres, vendió la escopeta y ahora es fotógrafo de la naturaleza. “Qué bien”, le digo, no muy convencido, mientras me muestra la última cámara digital, una Olympus que es una maravilla, vea. “Con esa le tomo fotos a un zorro, a 200 metros de distancia y es como si estuviera aquí al ladito”, me cuenta.
La señora nos ceba mate que acompañamos con chipaco, pero hechos con margarina y sin chicharrón, porque “es un daño a la naturaleza sacar leche a los animales o matarlos para aprovecharles la grasa”. Yo le decía “ahá” nomás en cada barquinazo de la conversación, ¿qué le iba a contestar? Cada cosa que contaba, la señora, doña Leona, se ponía más seria. Después me llevó al fondo de la casa, a mostrarme una huerta ecológica —“sustentable y sostenible”, aclaró— para sembrar lechuga, acelga, rabanitos.
Cuando volvimos donde estaba doña Leona con el mate, le pregunté de qué estaba trabajando. Dijo que una fundación de Buenos Aires o de Estados Unidos, no sé muy bien, porque se enredó en explicaciones enrevesadas, le compraban las fotos de los animales y le pagaban en dólares. Yo lo oía nomás, cada cosa que me contaba, le decía “ahá” nomás y trataba de poner cara de nada, porque era el primer león herbívoro que veía en la vida, salvo Juan Perón, pero al general lo conocía de fotos nomás.
En eso vino la hija, la Leoncita, de unos veintipico de años. El padre aprovechó para avisarme que ella era la que lo había convencido de hacerse vegetariano. La chica me contó que uno que había conocido en Bolivia, cuando fue de mochilera en un viaje iniciático le pidió que no comiera nada que tuviera ojos. “Y ahí me cayó la ficha”, dijo. No quise preguntar iniciático de qué había sido el viaje, pero lo imaginé.
Yo iba de la sorpresa al asombro, del asombro a la perplejidad, mientras la miraba a doña Leona, que cebaba mate y seguía apretando los dientes con furia. Entonces le pregunté a la chica en qué trabajaba. “No quiero trabajar tío”, me dijo. La miré sin decir nada, a doña Leona le asomaron lágrimas, pero siguió tercamente callada. Pensé en mis tiempos, cuando a un amigo muy vago le hacían esa pregunta decía: “Estoy esperando que me llamen de una prestigiosa entidad bancaria de la city” y, ¿sabe qué?, quedaba regio. Los amigos del viejo volvían a la casa diciendo: “El hijo de doña Tortuga está por entrar a trabajar en un banco”. En otros tiempos si un joven contestaba que no quería trabajar, para los grandes era una falta de respeto total, el padre se sentía en la justa obligación de desatornillarle la cabeza de una cachetada, sea hijo o hija.
Y ahí estaba el León, parecía orgulloso de la chica. Luego ella fue a comprar Fernet para esa noche, el León entró a la casa a buscar unas fotos de cuando éramos chicos y doña Leona, llorando bajito, me contó: “No sé qué le ha dado a este, quién lo ha contagiado, qué lo ha agarrado, por qué hace eso”. La miraba callado, con la boca abierta. Agregó: “Todo ha comenzado cuando han llegado esos aparatos, la televisión, los telefonitos, la luz eléctrica, esas cosas que les ponen a las chicas de séptimo grado para que no se preñen”, seguía llorando. “Después se hicieron tomadoras, peor que los hombres, se pintan el pelo de verde, de morado, de naranja, exigen a los padres que les den plata para alcohol y vaya uno a saber qué más, y ya no quieren ni estar de novias, se escapan de los bailes con unito y tienen relaciones contra la primera tapia que hallan”, seguía sollozando. “Ya no hay un respeto, don”.
En eso volvió el León de adentro, traía un álbum de fotos que miré haciéndome el apurado, quería irme de ahí, no solamente de esa casa sino del pueblo aquel que había sido de mi feliz niñez, y ahora era cualquier cosa. Pero se empeñó en contarme que ese año habían estado en la marcha del orgullo y la diversidad arcoíris que organizó la comuna del pueblo y que él desfiló de botas altas, pantalón colorado, pupera, aritos, enarbolando la bandera que usan los invertidos. A esa altura doña Leona lloraba a moco tendido, viera.
A la vuelta pasé por la plaza, observé un grupo de changos, todos agachados, mirando el celular, enceguecidos por la modernidad. Y recordé la milonga de Atahualpa: “Mi tierra te están cambiando, o te han disfrazau que es pior, amalaya que se ruempa pa siempre mi corazón”.
A lo lejos chillaban las catitas. Y una agüita salada me chorreaba de los ojos.
©Juan Manuel Aragón



Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc10 de mayo de 2023, 8:23

    ¿Dónde andaba Don Hualu, el marido de Doña Tortuga? Ya debe de ser un "chico" de unos 70 años de edad.

    ResponderEliminar
  2. Extraños tiempos corren, estimado Juan Manuel, en los que la sociedad ha ido abandonando los valores morales y principios éticos con los que se formó, desarrolló y progresó la cultura occidental, generadora de todo el progreso y bienestar que hoy dilapidamos.
    Cuando pregunto por qué se permite a los hijos tener ese estilo de vida nihilista, las patéticas respuestas que recibo son generalmente "es que en estos tiempos ya no se les puede decir nada porque es peor", o "así es ahora y hay que aceptarlo".
    Pienso que han renunciado a la responsabilidad de formar y educar en principios, valores y asumiendo responsabilidades y en el entendimiento de que tienen deberes y obligaciones antes que "derechos y merecimientos".
    El problema es que eso requiere dedicación, tiempo, esfuerzo, y fundamentalmente ejemplo, capacidades que aparentemente hoy los padres, cuando existen, han perdido.
    Yo insisto en que todavía se puede educar en valores y responsabilidades; y los hijos que sean educados de esa manera, en familias estables consistentes en un esposo padre y una esposa madre, seguramente serán los que tengan la mejor chance de futuro en todos los órdenes de la vida, y además estarán siempre por encima de toda la horda de mediocres que se viene.

    ResponderEliminar
  3. Cosas veredes Pancho, le dijo el Caballero de la triste figura a su yanasu.
    Los leones ya no son lo que en otrora.

    ResponderEliminar
  4. Cosas que pasan , como el disco de pasta , lonplay

    ResponderEliminar
  5. Cosas que pasan , el disco de pasta , o el longplay , o el disco simple , o el casette , o el cd. Mini cd , el MP3 , MP4 , el dvd , pendrai , Spotify ..... Y todo más rápido ... ...Y ella sigue siendo la más linda del barrio

    ResponderEliminar
  6. Será de Dios!, con este colectivo del abecedario que nos ha dado vuelta la taba.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...