Ir al contenido principal

CHIQUILLADA A prueba de balas

El Universo desconocido

Segundo cuento de la temporada con mi hermano Eufemiano de protagonista, con una interesante teoría de yapa


¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?
Jorge Luis Borges

Tenía una gran imaginación, en eso me ganaba por varios cuerpos, si yo hacía volar el pensamiento, a Eufemiano las cosas que se le ocurrían siempre andaban más arriba, a veces cerca de las nubes o mucho más allá. Pero, deje que le cuente, así lo comprende mejor.
En tercero o cuarto grado, tuvo una maestra que les enseñó la cuestión del sol, las estrellas, la soledad de la tierra, un planeta boyando en los límites de una gran galaxia. Un granito de arena que vuela en un gran viento cósmico.
—Somos una cosita así, que planea en medio de la nada, acompañando a una estrella mediana nomás.
Sólo para molestarlo, le respondí:
—¿Cómo una pelusita?
No me contestó, se quedó pensando y pasamos a otra cosa. Cuando uno es chico, el día pasa muy despacio. Pongalé que está jugando desde hace mil horas con los soldaditos, por ahí va a la cocina y le pregunta a la madre si ya está lista la comida:
—¿Estás loco?, recién son las once de la mañana.
Esos días se me hacían todavía más largos si Eufemiano se ponía a pensar, porque me dejaba prácticamente solo. Iba, lo hablaba, le decía cosas, y nada. Estaba como hipnotizado mirando a ninguna parte. A veces tenía que gritarle para que volviera quién sabe de qué mundos lejanos. Entonces me miraba y decía:
—¿Ah?, ¿qué?, ¿qué dices?
Y yo le contestaba que nada, que deje nomás, que no importaba. Pero él ya había vuelto. Y entonces seguíamos jugando o trepábamos al limonero para seguir jugando a los piratas, a los cowboys, a los gauchos.
Esa vez, como le dije, el asunto del Sol, las estrellas, el espacio exterior lo tuvieron una tarde pensando, desde la alta siesta hasta casi la hora de cenar. Con decirle que, a la hora de tomar la leche, miró sin mirar cómo pasaban por la televisión las aventuras de don Diego de la Vega, el Zorro, que tanto nos entusiasmaban.
Al día siguiente, sábado tempranito, me despertó moviéndome entero en la cama. Tenía ojeras, el pelo revuelto y una cara extraña.
—Ya sé —decía— ya sé cómo es el universo.
Recuerdo que pensé:
—Uuuhhh… otra vez éste con sus ideas.
—No, no, no. Esta vez creo que le encontré la vuelta.
—Decime cómo es la cosa.
Entonces me explicó lo que había pensado durante esos días. Recordó que un tiempo antes la maestra le había enseñado que el tamaño de las cosas es relativo, que algo no es grande ni chico sino con relación a otro algo. Agregó:
—Vos sos más grandote que yo, pero más chico que el abuelo.
—Sí, lógico.
—Bueno, pero, esperá, esperá que te cuento cómo sigue.
Pensó que bien podría ser que todo lo que conocíamos como Universo, también fuera muy pequeño con relación a algo mucho más grande. Es decir, eso que el abuelo dice que es el infinito o la eternidad, quizás tiene un tamañito muy pequeño, comparado con algo enorme.
—No te entiendo— le dije.
—Para una hormiga, nosotros somos tan grandes que ni siquiera se preocupan por esquivar el pisotón. Seguro que nos ven venir, pero siguen tan campantes, no porque creen que no las vamos a matar, sino por dos cosas, una, si queremos nosotros, no lo van a esquivar, así que, para qué defenderse y otra, porque creen que son tan pequeñas que no les importamos.
Pero cada vez entendía menos.
—¿Te acuerdas del Lobito? — preguntó.
El Lobito era un perro bayo, con una lejana cruza de policía con camioneta Bedford, que había tenido mi abuelo.
—Claro que me acuerdo.
—Se murió de viejo a los 12 años— dijo.
Se había dado cuenta de que mientras para nosotros había durado toda la vida, en realidad ese perro había muerto joven para nosotros, y viejo también.

Leer más: hay quienes dicen que había túneles en la ciudad, pero era y sigue siendo imposible construirlos

El tiempo y el espacio son una cuestión relativa. A partir de ese dato había llegado a la conclusión de que el Universo completo podía estar encerrado en otros tan formidables como el que nos separaba a nosotros de las hormigas, o tal vez mucho más grandes. La Tierra, el Sol, las Estrellas, la Galaxia, bien podían caber, según me dijo Eufemiano esa mañana, en una minúscula parte de la casa de un gigante.
—Y qué parte vendríamos a ser nosotros— le dije.
—No sé, me lo estoy imaginando desde ayer.
—¿La tapa de un libro?
Se le iluminó la cara:
—El universo es cilíndrico y bien puede caber en la gotita de mercurio del termómetro que tiene el abuelo en la puerta del baño para saber el calor del verano.
Me pareció que estaba bien pensado, pero teníamos que ir a desayunar.
Entonces respondió:
—Ponele, ponele nomás que ese termómetro se está cayendo al suelo, en la casa del gigante. Nosotros vamos adentro, pero nuestro tiempo es como el del Lobito o quizás mucho más estirado y recién dentro de cinco mil millones de años termina de caer al suelo.
—¿Qué tienen que ver las hormigas?
—Quizás al gigante ni le importa el termómetro, en una de esas ya estaba en la casa cuando la compró y no sabe para qué sirve.
—Pero nos hacemos pupa— le dije.
—Nos hacemos pupa, pero eso podría demorar cinco mil millones de años, quizás diez mil billones— me dijo.
—Porque la percepción del tiempo que tiene cada uno, siempre es distinta.
Desde esa vez siempre que salen noticias sobre cómo pudo haber sido el principio del Universo, la Teoría de Cuerdas, el Big Bang, esas cosas, me digo que esos ñatos deberían investigar si hay un gigante diez billones de veces más grande que el Sol que ni siquiera nos registra.
Otro día Eufemiano me avisó que estaba empezando a pensar en la muerte, como una actividad para principiantes. Pero nunca lo pude seguir del todo, ¿no le dije?, tenía una imaginación a prueba de balas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...