Ir al contenido principal

LEYENDA URBANA Nadie anduvo nunca por los túneles de Santiago

Sin túneles para las mujeres

Hay quienes dicen que había túneles en la ciudad, pero era y sigue siendo imposible construirlos

Nadie caminó por los túneles de Santiago del Estero ni lo hará jamás porque no existieron (o, como decía el finado Mochi Únzga: “No hubo, no hay ni haberá”). Hasta lo que se sabe, es medio difícil que se los construya ahora. Si alguien llegara a decir que anduvo por uno de ellos pídale que le muestre por dónde entraba, por dónde salía, adónde iba, quién lo acompañó.
Hasta principios del siglo XX el Dulce pasaba a dos o tres cuadras por detrás de San Francisco, tal vez más de este lado también. La napa freática estaba altísima: era imposible hacer un pozo de más de dos metros de hondo y que a los pocos días no estuviera lleno de agua. ¿Qué modernas máquinas tenían los españoles para ir sacando el agua a medida que se llenaba el pozo? Respuesta, ninguna.
Dicen que comunicaba la casa de Felipe Ibarra con la casa de los Taboada, con lo que después fue la Policía, con la Catedral, con San Francisco y con el IOSEP. Epa, casi una ciudad subterránea. ¿También había un shopping pregunto, ya que estaban tan adelantados los constructores de aquel tiempo?, ¿cuántos miles de obreros emplearon para semejante trabajo?, ¿cómo los mantuvieron?, ¿qué les daban de comer?, ¿les pagaban o usaban solamente esclavos?
¿Para que los construyeron? Bueno, hay dos versiones. La primera dice que era para que Ibarra se comunicara en secreto con los curas, con sus sobrinos, con el Cabildo y para que comprara órdenes de atención médica en el IOSEP. Como si hubiera necesitado ir a charlar en persona. Si cada vez que un gobernador de aquel tiempo necesitaba enviar una nota secreta, mandaba a construir un túnel, el mundo entero sería una maraña de pasadizos subterráneos.
Otra versión sostiene que los construyeron para esconderse por si los atacaban los indios. Primero, aquí éramos todos indios, el que no era puro, tenía al menos una mezcla. Segundo no hay documentado ningún ataque de los indios contra los españoles en Santiago y menos en los tiempos de Ibarra. Tercero, ¿no era que a los españoles les encantaba matarlos?, ¿por qué se iban a esconder como ratas si tenían la excusa ideal para darse el gusto y liquidar unos cuantos?
Por otra parte, los túneles se construyen de dos maneras. La primera, se hace un hoyo en el suelo, todo por bajo tierra. La otra es hacer el pozo, construirle un piso, paredes y techo y luego rellenarlo. Un trabajo así, con palas y picos, sin el agua subterránea de Santiago, habría demandado al menos treinta años de laburo. ¿Y no quedó ni un papel de constancia?
Las torres de Educación y Economía de la 9 de Julio y Belgrano, iban a tener tres subsuelos. No pudo ser por la cantidad de agua subterránea que hallaron los constructores. Era imposible. Al frente, cuando se construyó el Banco Nación, estuvieron un montón de tiempo sacando agua para la bóveda, que está como a tres metros de profundidad. Ahora el río pasa como a dos kilómetros del centro de la ciudad y la napa freática sigue siendo alta, imagínese entonces.
¿No se puede construir para abajo hoy, con tantos medios técnicos y sí podían los españoles, los criollos, los indios, que apenas tenían para una pala, un pico y un hacha?, dejen de embromar, en serio che.
Ah, pero en el teatro 25 de Mayo sí hay túneles, dicen los que supuestamente saben. Si se para al frente, sobre la Avellaneda, en la vereda, verá que el piso del teatro está por encima de usted. Está construido como una caja hueca por debajo, para que sea más sonora. Ese hueco que tiene por debajo, son túneles, sí, pero están por encima del nivel de la calle.
Es una tara, ¿ha visto? Como que hay santiagueños que quisieran tener una historia secreta, no solamente de un gobernador conversando bajo tierra con el sobrinaje, con el obispo, sino también con mujeres de vida alegre o supuestamente recatadas pasando de un lado a otro en la oscuridad del secreto.
La verdad es que hubo conspiraciones y también mujeres yendo de una casa a la otra u hombres visitándolas, pero eso se hacía sobre la superficie, muchas veces de noche y en ocasiones a la luz del día. Para andar en trapisondas de todo tipo, los santiagueños nunca necesitamos de costosos túneles que nadie ha construido.
Le cuento, en un barrio que vivía antes, una vecina lo hacía repimporotear al marido cuando salía al trabajo, con el primo de él, que se alojaba en la piecita de atrás. Lo sabíamos todos. Pero otro día le cuento, si quiere, esa historia sin tanto túnel secreto. Para esas cuestiones, aquí nunca hicieron falta.
Si el día que te hacen aca te pones a buscar un túnel, además de carnero, serás un pelotudo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Sorpresas que no sorprenden, pero fueron definiendo el estado de sospechas y rumores que dominan nuestros días

    ResponderEliminar
  2. Es cierto lo que dices y sobre el teatro 25 de Mayo, su subsuelo tiene el mismo nivel que el de la casa de Ibarra.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena la nota. Pero creo que hay fotos. Creo haberlas visto. Creo también que el amigo Brevetta escribió algo sobre los tuneles. Bueno muchos creo.

    ResponderEliminar
  4. Bien escrito, muy gracioso y desbaratador de bobadas que creemos acá,; hay muchas otras, pero algunas son intocables pues tocan cuestiones religiosas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...