Ir al contenido principal

LEYENDA URBANA Nadie anduvo nunca por los túneles de Santiago

Sin túneles para las mujeres

Hay quienes dicen que había túneles en la ciudad, pero era y sigue siendo imposible construirlos

Nadie caminó por los túneles de Santiago del Estero ni lo hará jamás porque no existieron (o, como decía el finado Mochi Únzga: “No hubo, no hay ni haberá”). Hasta lo que se sabe, es medio difícil que se los construya ahora. Si alguien llegara a decir que anduvo por uno de ellos pídale que le muestre por dónde entraba, por dónde salía, adónde iba, quién lo acompañó.
Hasta principios del siglo XX el Dulce pasaba a dos o tres cuadras por detrás de San Francisco, tal vez más de este lado también. La napa freática estaba altísima: era imposible hacer un pozo de más de dos metros de hondo y que a los pocos días no estuviera lleno de agua. ¿Qué modernas máquinas tenían los españoles para ir sacando el agua a medida que se llenaba el pozo? Respuesta, ninguna.
Dicen que comunicaba la casa de Felipe Ibarra con la casa de los Taboada, con lo que después fue la Policía, con la Catedral, con San Francisco y con el IOSEP. Epa, casi una ciudad subterránea. ¿También había un shopping pregunto, ya que estaban tan adelantados los constructores de aquel tiempo?, ¿cuántos miles de obreros emplearon para semejante trabajo?, ¿cómo los mantuvieron?, ¿qué les daban de comer?, ¿les pagaban o usaban solamente esclavos?
¿Para que los construyeron? Bueno, hay dos versiones. La primera dice que era para que Ibarra se comunicara en secreto con los curas, con sus sobrinos, con el Cabildo y para que comprara órdenes de atención médica en el IOSEP. Como si hubiera necesitado ir a charlar en persona. Si cada vez que un gobernador de aquel tiempo necesitaba enviar una nota secreta, mandaba a construir un túnel, el mundo entero sería una maraña de pasadizos subterráneos.
Otra versión sostiene que los construyeron para esconderse por si los atacaban los indios. Primero, aquí éramos todos indios, el que no era puro, tenía al menos una mezcla. Segundo no hay documentado ningún ataque de los indios contra los españoles en Santiago y menos en los tiempos de Ibarra. Tercero, ¿no era que a los españoles les encantaba matarlos?, ¿por qué se iban a esconder como ratas si tenían la excusa ideal para darse el gusto y liquidar unos cuantos?
Por otra parte, los túneles se construyen de dos maneras. La primera, se hace un hoyo en el suelo, todo por bajo tierra. La otra es hacer el pozo, construirle un piso, paredes y techo y luego rellenarlo. Un trabajo así, con palas y picos, sin el agua subterránea de Santiago, habría demandado al menos treinta años de laburo. ¿Y no quedó ni un papel de constancia?
Las torres de Educación y Economía de la 9 de Julio y Belgrano, iban a tener tres subsuelos. No pudo ser por la cantidad de agua subterránea que hallaron los constructores. Era imposible. Al frente, cuando se construyó el Banco Nación, estuvieron un montón de tiempo sacando agua para la bóveda, que está como a tres metros de profundidad. Ahora el río pasa como a dos kilómetros del centro de la ciudad y la napa freática sigue siendo alta, imagínese entonces.
¿No se puede construir para abajo hoy, con tantos medios técnicos y sí podían los españoles, los criollos, los indios, que apenas tenían para una pala, un pico y un hacha?, dejen de embromar, en serio che.
Ah, pero en el teatro 25 de Mayo sí hay túneles, dicen los que supuestamente saben. Si se para al frente, sobre la Avellaneda, en la vereda, verá que el piso del teatro está por encima de usted. Está construido como una caja hueca por debajo, para que sea más sonora. Ese hueco que tiene por debajo, son túneles, sí, pero están por encima del nivel de la calle.
Es una tara, ¿ha visto? Como que hay santiagueños que quisieran tener una historia secreta, no solamente de un gobernador conversando bajo tierra con el sobrinaje, con el obispo, sino también con mujeres de vida alegre o supuestamente recatadas pasando de un lado a otro en la oscuridad del secreto.
La verdad es que hubo conspiraciones y también mujeres yendo de una casa a la otra u hombres visitándolas, pero eso se hacía sobre la superficie, muchas veces de noche y en ocasiones a la luz del día. Para andar en trapisondas de todo tipo, los santiagueños nunca necesitamos de costosos túneles que nadie ha construido.
Le cuento, en un barrio que vivía antes, una vecina lo hacía repimporotear al marido cuando salía al trabajo, con el primo de él, que se alojaba en la piecita de atrás. Lo sabíamos todos. Pero otro día le cuento, si quiere, esa historia sin tanto túnel secreto. Para esas cuestiones, aquí nunca hicieron falta.
Si el día que te hacen aca te pones a buscar un túnel, además de carnero, serás un pelotudo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Sorpresas que no sorprenden, pero fueron definiendo el estado de sospechas y rumores que dominan nuestros días

    ResponderEliminar
  2. Es cierto lo que dices y sobre el teatro 25 de Mayo, su subsuelo tiene el mismo nivel que el de la casa de Ibarra.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena la nota. Pero creo que hay fotos. Creo haberlas visto. Creo también que el amigo Brevetta escribió algo sobre los tuneles. Bueno muchos creo.

    ResponderEliminar
  4. Bien escrito, muy gracioso y desbaratador de bobadas que creemos acá,; hay muchas otras, pero algunas son intocables pues tocan cuestiones religiosas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...