Ir al contenido principal

TARAS Crean un idiome impronunciable, ideal para cretinxs

Guiso de mondongo

El progresismo reclama el cambio de palabras, pues se ofende sus sentimientos políticamente correctos (perdón, correctxs)


Teníamos un idioma maravilloso, cada letra con su sonido preciso, determinado y sus muchas excepciones, cada una justificada debidamente. Durante siglos la gente lo había venido formando de forma tranquila, algunos cambios demoraron siglos en consolidarse. Viejas discusiones sobre el uso de la “i” o de la “y”, de la “h” (¿si es muda para qué existe?), se fueron zanjando, en algunos casos a favor del sentido común, en otros por respeto a la fonética, la etimología, la gramática, la semántica, en fin.
Hay letras que cuando están solas, son casi impronunciables, como la “c”, la “k” o suenan ridículas como la gutural “j” o la risible “l”. Entre todas hay una, la equis que directamente es imposible decirla, sin compañía de una vocal al menos. Como “éxito”, “extra” o “México”. Suena como “cs”, casi un ruido hecho con la boca.
Es claro que el idioma escrito cumple la función de que alguien lea lo que se puso en un papel o se envió por la computadora. Salvo que sean apuntes, en cuyo caso están permitidas todas las abreviaturas y los “palabros” que a uno se le ocurran. Pero si se redacta algo con la intención de que perdure, siempre se debe pensar en que otro lo leerá.
La escritura es un medio de comunicación que nos viene de unos 5000 años antes de Nuestro Señor Jesucristo. Empezó en forma de comunicación comercial y luego se fue perfeccionando de tal manera que cuando alguien quiso escribir la historia del asedio, la toma y el incendio de Troya y las andanzas posteriores de Odiseo, por primera vez halló un medio para hacerlo. Y parió el idioma puesto en otra forma que no fueron palabras dichas en el aire de un fogón, en un campamento, en el almuerzo familiar.
Llama la atención entonces, que luego de todo el pulimiento que tuvo el idioma español, lleguemos a un punto en que haya que inventar un sonido nuevo para la “x”. Por un capricho pseudo político de unos cuantos que se creen iluminados por la cultura de la cancelación, debemos esforzarnos en aprender su lectura cuando dicen “todxs”. ¿Se debe pronunciar “todcsos”, “todcsas” o cómo diablos hay que hacerlo para que no ofender sus castos oídos?
Veníamos avanzando medio a los tumbos, por cada Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, había cientos o miles de pobres o mediocres escritores —entre los que honrosamente me cuento, con los paupérrimos, digo— que tiraban para atrás la literatura mundial. Algunos de los malos escritores tenían por ahí algún acierto que los hacía trascender las fronteras de su ciudad, su comarca. Pero el carro era llevado no solamente por la gente común, sino también por los que fundaban en cada libro casi un nuevo idioma con la genialidad de su pluma, daban vuelta reglas asignadas o imponían nuevos modismos que, con el tiempo se volvían coloquiales, comunes, corrientes.
Contra ellos y quizás por una rebeldía provinciana, algunos se están dando a la tarea de hacer pedazos la belleza del idioma español, ideando nuevas formas de escritura que hasta son difíciles de tipear para un mecanógrafo experimentado. No solamente el “todxs”, sino también el “todos, todas, todes, todis y todus” han empobrecido la comprensión de cientos de miles de lectores que no saben si pensar que quien las escribe es un orate o un cretino, en el sentido médico psiquiátrico de ambos términos.
Es gente que tiene los tiquismiquis de las viejas tías de antaño, a quienes algunas palabras les herían los sentimientos: evitaban la palabra “teta” para referirse a la teta de las madres y decían “pecho”, no querían articular “fornicar” y preferían “hacen sus cositas”, el término “hembra” como femenino de “hombre”, lastimaba sus castos oídos. Y uno pensaba: “Todos los grandes premios Carlos Pellegrini que tiene corridos esta mujer, y mirá con lo que se viene a molestar”.
El progresismo actual, que reivindica uno por uno los más de 100 mil asesinatos cometidos por la izquierda en todo el mundo durante el siglo pasado y lo que va de este, se ofende si alguien dice “todos los hombres del mundo”, porque según ellos, supuestamente la expresión no incluye a las mujeres. Pretenden tirar abajo toda la literatura mundial a fuerza de obligar al uso de un nuevo idioma que reclama cada vez más adeptos para sus términos, salidos del manual del resentido crónico.
Por ahora solamente piden adhesiones, más adelante será una obligación surgida de la ley y al final mandarán a la cárcel a quienes hablen o escriban como el pueblo llano. Habrá que traducir a todos los grandes escritores, desde José Hernández hasta Leopoldo Lugones (ya no será “la casita del hornero” sino la casita del hornero, la hornera, le hornere y le horner@”) pasando por Rubén Darío y la Sonatinx (“lx Princesx está triste, qué tendrá lx Princesx”), y el resto, repleto de los lugares comunes del machismo y la falta de empatía con las luchas femeninas actuales.
¿Saben qué?, si no les gusta cómo habla la gente que no tiene sus pobres prejuicios de clase social universitaria, superior, bañada éticamente en los nuevos parámetros de la corrección política y el odio a la tradición, vayan a freír mondongo. Perdón, mxndxngx (a ver, pronúncielo).
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buen artículo Juan!

    ResponderEliminar
  2. Excelente artículo Juan Manuel. Creo que dos o tres chiflados, no tienen motivos para arruinar el idioma. A mi entender, es un problema de autodiscriminación de parte de "elles". Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Será que antes se ninguneaba?será que los lugares públicos estaban destinados solo para algunas personas?saber que hubo mujeres que tuvieron que figurar como hombres para editar...hace pensar.A lo que se nombra se le da lugar.
    .

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno, Juan Manuel. Se te escaparon tres ceros. Entre los más de 20 millones de muertos de Stalin y Lenin, los más de 60 millones de muertos de Mao, los casi 10 millones de Pol Pot en Cambodia, los de África y los de Castro, la izquierda mató más de 100 millones, no cien mil.
    A la distorsión del idioma se la combate rechazándola y poniendo en evidencia a los ignorantes que la impulsan, quienes sólo persiguen el propósito de mostrar un falso virtuosismo, a falta de méritos propios para destacarse en alguna actividad relevante y/o útil a la sociedad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...