Ir al contenido principal

LENGUAJE Cómo habla el santiagueño

Santiago y el río desde la nueva costanera

En homenaje a Elvio Aroldo Ávila, que ayudó a que los santiagueños no tuviéramos miedo de expresarnos como Dios manda


Los santiagueños hablamos, a veces, un español overito, lo mezclamos con expresiones quichuas. Las letras de la música que por convención se llaman folklore, han popularizado varias palabras o frases cuyo significado solamente nosotros conocemos cabalmente. A continuación, cómo decimos aquí lo que en otras partes es correcto de distinta forma. Se olvidaron muchas, por supuesto: si quiere, en los comentarios, agregue aquellas que se obviaron o escriba cómo se dice lo mismo en su pago. Puede ser una manera inteligente de conocernos mejor.


¿Cómo se dice en santiagueño “qué linda es la calesita aquella?”, achalay de churita. ¿Cómo se dice “cayó decúbito dorsal”? ha cáido antarca. ¿Cómo se dice “disculpa, amigo, no cuento con dinero en efectivo?”, mana coshqueta. ¿Cómo se dice “velay a aquel le han cortado el cabello?”, lo han pelao al cuchi y no lo han comío por sucio. ¿Cómo se dice “mi compadre está en el río Dulce pescando?”, anda challuando el cumpa. ¿Cómo se dice “la vana música del grillo?”, la vana música del chilicote.
¿Cómo se dice “tiene lagañas?”, anda chojnilo. ¿Cómo se dice “la señorita me ha reprendido jalando fuertemente de mis cabellos?”, me ha chujchao. ¿Cómo se dice “tu niño es muy molestito?”, es jana. ¿Cómo se dice “una novia mentirosa que tuve luego se olvidó de mí y de nuestra relación amorosa?”, amalaya china llulla me supo olvidar.
¿Cómo se dice “hijo, dile al vecino que nos preste el jumento para que vayamos a sacar agua del pozo?”, mingale el burro. ¿Cómo se dice “la Felisa ha tenido mellizos?”, ha parío amichos. ¿Cómo se dice “le sacó el pecho al hijo, porque ya iba a primer grado?”, lo ha hecho anucar. ¿Cómo se dice ”sos muy linda, chiquita mía, te quiero mucho, mi cuchi cuchi?”, añuritay. ¿Cómo se dice “maíz blanco remojado y hervido varias horas, al que se le agregó una cucharadita de bicarbonato?”, api. ¿Y si tiene leche?, api con leche. ¿Cómo se dice “poncho colorado?”, poncho puca. ¿Cómo se dice “eres feo?”, pareces bicho que no hay.
¿Cómo se dice “comió hasta quedar ahíto?”, ha quedao pupulo. ¿Cómo se dice “Jushi está lleno de barritos en el rostro?”, tiene suchis. ¿Cómo se dice “llegó la oración?”, tuta tuta. ¿Cómo se dice “es de noche?”, tuta ¿Cómo se dice “el autor de esta nota es medio tonto?”, yanga yanga es. ¿Cómo se dice “le ha pegao de callao nomás?”, lo ha upallao. ¿Cómo se dice “color que se mezcla con el azul para que salga verde?”, quellu.
¿Cómo  se dice,  "no tomes mucho alcohol que te puede ir mal?", no le pida mucho al trago porque puede resbalar. ¿Cómo se dice “mi hermano tiene éxito en sus conquistas amorosas?”, chinitero te lo es. ¿Cómo se dice “te entrego mi huaha para salir a bailar con el caballero que gentilmente me invitó?”, tomá, tomá, tenemelo. ¿Cómo se dice “sal de aquí, eres una persona de mal aspecto?”, sá fiero. ¿Cómo se dice “mi hijo menor es muy inteligente?”, el shuica me lo ha salido muy entendidito, oh. ¿Cómo se dice “Jacinto se viste con ropas raídas o de mala calidad?”, Jashi anda pilpuncho.
¿Cómo se dice “¿cómo has amanecido?”, qué tal packarinqui. ¿Cómo se dice “es de cuando las vacas volaban?”, tiempo ñaupa. ¿Cómo se dice “pégale en la boca?”, ñacale la jeta. ¿Cómo se dice “soy oriundo de Santiago del Estero?”, Santiagomanta. ¿Cómo se dice “las personas mayores orinan a cada rato?”, viejos ishpalos. ¿Cómo se dice “gordo colorado?”, huira puca. ¿Cómo se dice “ve a la chacinería a comprar menudos de vaca?”, vete a la carnicería y traemelo chunchuli. ¿Cómo se dice “el laburo número dos para sacar unos manguitos más?”, el pichi.
¿Cómo se dice “flamante, cero kilómetro o nuevo”, chalita es. ¿Cómo se dice “Catalino tiene perros chicos, gritones y alborotadores?”, anda rodeao de puros cajchis. ¿Cómo se dice “vino de visita con todos sus hijos pequeños?”, andaba con el huilerío a la vuelta. ¿Cómo se dice “pero qué gracia tiene?”, ¿¡huá!?, ¡pishcko vía sío! ¿Cómo se dice “muero y vivo por un dolor?”, huáñoj causan de un dolor. ¿Cómo se dice “aquel habla tonterías?”, macanas habla. ¿Cómo se dice “no pasa naranja?”, mana manca timpu. ¿Cómo se dice “eres un muchacho sucio?, mapalu andas.
¿Cómo se dice “esa chica me está parpadeando desde hace rato?”, la chinita me está meta queshifrar. ¿Cómo se dice “el descendiente de árabes es culón?”, turco siquilu. ¿Cómo se le dice al que guarda cosas inútiles o al que vive encerrado en la cueva?, ucucha. ¿Cómo se dice “lagartija?”, ututu.
Siga usted, no tengo ganas de pensar más.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Como se dice ese muchacho es raro? Perro verde!

    ResponderEliminar
  2. Y si es más raro aún? Perro fucsia.

    ResponderEliminar
  3. JUANCHO, QUE LINDA NOTA Y MUY PARTICULAR, EN REALIDAD SON MUCHAS FRASES QUE SE USAN COMO NORMALES.

    ResponderEliminar
  4. Cono se dice ¿ cono ?......Aaaaa

    ResponderEliminar
  5. Como se dice ¿ cómo ?.....Aaaa

    ResponderEliminar
  6. Y como se dice ¿ COMO ?
    ...........Aaa

    ResponderEliminar
  7. Cómo se dice se ha atragantado?? Se ha quishquido.

    ResponderEliminar
  8. Cómo algo hay que decir, Ábalos contaba que obligaban a hablar en castellano dentro del aulas a los alumnos... así como Franco prohibió los dialectos , el gallego...el vascuence...el catalán...y bueno...puede tomarse como una forma de unificar el país,...o de dominarlo en beneficio de la metrópolis, o del puerto...bueno digo...y si no les gusta coman acá...

    ResponderEliminar
  9. M'hei upilau de tantos dichos santiagueños. Y soy el shulka'e mi mama, no el "shuica".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...