Ir al contenido principal

LENGUAJE Cómo habla el santiagueño

Santiago y el río desde la nueva costanera

En homenaje a Elvio Aroldo Ávila, que ayudó a que los santiagueños no tuviéramos miedo de expresarnos como Dios manda


Los santiagueños hablamos, a veces, un español overito, lo mezclamos con expresiones quichuas. Las letras de la música que por convención se llaman folklore, han popularizado varias palabras o frases cuyo significado solamente nosotros conocemos cabalmente. A continuación, cómo decimos aquí lo que en otras partes es correcto de distinta forma. Se olvidaron muchas, por supuesto: si quiere, en los comentarios, agregue aquellas que se obviaron o escriba cómo se dice lo mismo en su pago. Puede ser una manera inteligente de conocernos mejor.


¿Cómo se dice en santiagueño “qué linda es la calesita aquella?”, achalay de churita. ¿Cómo se dice “cayó decúbito dorsal”? ha cáido antarca. ¿Cómo se dice “disculpa, amigo, no cuento con dinero en efectivo?”, mana coshqueta. ¿Cómo se dice “velay a aquel le han cortado el cabello?”, lo han pelao al cuchi y no lo han comío por sucio. ¿Cómo se dice “mi compadre está en el río Dulce pescando?”, anda challuando el cumpa. ¿Cómo se dice “la vana música del grillo?”, la vana música del chilicote.
¿Cómo se dice “tiene lagañas?”, anda chojnilo. ¿Cómo se dice “la señorita me ha reprendido jalando fuertemente de mis cabellos?”, me ha chujchao. ¿Cómo se dice “tu niño es muy molestito?”, es jana. ¿Cómo se dice “una novia mentirosa que tuve luego se olvidó de mí y de nuestra relación amorosa?”, amalaya china llulla me supo olvidar.
¿Cómo se dice “hijo, dile al vecino que nos preste el jumento para que vayamos a sacar agua del pozo?”, mingale el burro. ¿Cómo se dice “la Felisa ha tenido mellizos?”, ha parío amichos. ¿Cómo se dice “le sacó el pecho al hijo, porque ya iba a primer grado?”, lo ha hecho anucar. ¿Cómo se dice ”sos muy linda, chiquita mía, te quiero mucho, mi cuchi cuchi?”, añuritay. ¿Cómo se dice “maíz blanco remojado y hervido varias horas, al que se le agregó una cucharadita de bicarbonato?”, api. ¿Y si tiene leche?, api con leche. ¿Cómo se dice “poncho colorado?”, poncho puca. ¿Cómo se dice “eres feo?”, pareces bicho que no hay.
¿Cómo se dice “comió hasta quedar ahíto?”, ha quedao pupulo. ¿Cómo se dice “Jushi está lleno de barritos en el rostro?”, tiene suchis. ¿Cómo se dice “llegó la oración?”, tuta tuta. ¿Cómo se dice “es de noche?”, tuta ¿Cómo se dice “el autor de esta nota es medio tonto?”, yanga yanga es. ¿Cómo se dice “le ha pegao de callao nomás?”, lo ha upallao. ¿Cómo se dice “color que se mezcla con el azul para que salga verde?”, quellu.
¿Cómo  se dice,  "no tomes mucho alcohol que te puede ir mal?", no le pida mucho al trago porque puede resbalar. ¿Cómo se dice “mi hermano tiene éxito en sus conquistas amorosas?”, chinitero te lo es. ¿Cómo se dice “te entrego mi huaha para salir a bailar con el caballero que gentilmente me invitó?”, tomá, tomá, tenemelo. ¿Cómo se dice “sal de aquí, eres una persona de mal aspecto?”, sá fiero. ¿Cómo se dice “mi hijo menor es muy inteligente?”, el shuica me lo ha salido muy entendidito, oh. ¿Cómo se dice “Jacinto se viste con ropas raídas o de mala calidad?”, Jashi anda pilpuncho.
¿Cómo se dice “¿cómo has amanecido?”, qué tal packarinqui. ¿Cómo se dice “es de cuando las vacas volaban?”, tiempo ñaupa. ¿Cómo se dice “pégale en la boca?”, ñacale la jeta. ¿Cómo se dice “soy oriundo de Santiago del Estero?”, Santiagomanta. ¿Cómo se dice “las personas mayores orinan a cada rato?”, viejos ishpalos. ¿Cómo se dice “gordo colorado?”, huira puca. ¿Cómo se dice “ve a la chacinería a comprar menudos de vaca?”, vete a la carnicería y traemelo chunchuli. ¿Cómo se dice “el laburo número dos para sacar unos manguitos más?”, el pichi.
¿Cómo se dice “flamante, cero kilómetro o nuevo”, chalita es. ¿Cómo se dice “Catalino tiene perros chicos, gritones y alborotadores?”, anda rodeao de puros cajchis. ¿Cómo se dice “vino de visita con todos sus hijos pequeños?”, andaba con el huilerío a la vuelta. ¿Cómo se dice “pero qué gracia tiene?”, ¿¡huá!?, ¡pishcko vía sío! ¿Cómo se dice “muero y vivo por un dolor?”, huáñoj causan de un dolor. ¿Cómo se dice “aquel habla tonterías?”, macanas habla. ¿Cómo se dice “no pasa naranja?”, mana manca timpu. ¿Cómo se dice “eres un muchacho sucio?, mapalu andas.
¿Cómo se dice “esa chica me está parpadeando desde hace rato?”, la chinita me está meta queshifrar. ¿Cómo se dice “el descendiente de árabes es culón?”, turco siquilu. ¿Cómo se le dice al que guarda cosas inútiles o al que vive encerrado en la cueva?, ucucha. ¿Cómo se dice “lagartija?”, ututu.
Siga usted, no tengo ganas de pensar más.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Como se dice ese muchacho es raro? Perro verde!

    ResponderEliminar
  2. Y si es más raro aún? Perro fucsia.

    ResponderEliminar
  3. JUANCHO, QUE LINDA NOTA Y MUY PARTICULAR, EN REALIDAD SON MUCHAS FRASES QUE SE USAN COMO NORMALES.

    ResponderEliminar
  4. Cono se dice ¿ cono ?......Aaaaa

    ResponderEliminar
  5. Como se dice ¿ cómo ?.....Aaaa

    ResponderEliminar
  6. Y como se dice ¿ COMO ?
    ...........Aaa

    ResponderEliminar
  7. Cómo se dice se ha atragantado?? Se ha quishquido.

    ResponderEliminar
  8. Cómo algo hay que decir, Ábalos contaba que obligaban a hablar en castellano dentro del aulas a los alumnos... así como Franco prohibió los dialectos , el gallego...el vascuence...el catalán...y bueno...puede tomarse como una forma de unificar el país,...o de dominarlo en beneficio de la metrópolis, o del puerto...bueno digo...y si no les gusta coman acá...

    ResponderEliminar
  9. M'hei upilau de tantos dichos santiagueños. Y soy el shulka'e mi mama, no el "shuica".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...