Ir al contenido principal

LENGUAJE Cómo habla el santiagueño

Santiago y el río desde la nueva costanera

En homenaje a Elvio Aroldo Ávila, que ayudó a que los santiagueños no tuviéramos miedo de expresarnos como Dios manda


Los santiagueños hablamos, a veces, un español overito, lo mezclamos con expresiones quichuas. Las letras de la música que por convención se llaman folklore, han popularizado varias palabras o frases cuyo significado solamente nosotros conocemos cabalmente. A continuación, cómo decimos aquí lo que en otras partes es correcto de distinta forma. Se olvidaron muchas, por supuesto: si quiere, en los comentarios, agregue aquellas que se obviaron o escriba cómo se dice lo mismo en su pago. Puede ser una manera inteligente de conocernos mejor.


¿Cómo se dice en santiagueño “qué linda es la calesita aquella?”, achalay de churita. ¿Cómo se dice “cayó decúbito dorsal”? ha cáido antarca. ¿Cómo se dice “disculpa, amigo, no cuento con dinero en efectivo?”, mana coshqueta. ¿Cómo se dice “velay a aquel le han cortado el cabello?”, lo han pelao al cuchi y no lo han comío por sucio. ¿Cómo se dice “mi compadre está en el río Dulce pescando?”, anda challuando el cumpa. ¿Cómo se dice “la vana música del grillo?”, la vana música del chilicote.
¿Cómo se dice “tiene lagañas?”, anda chojnilo. ¿Cómo se dice “la señorita me ha reprendido jalando fuertemente de mis cabellos?”, me ha chujchao. ¿Cómo se dice “tu niño es muy molestito?”, es jana. ¿Cómo se dice “una novia mentirosa que tuve luego se olvidó de mí y de nuestra relación amorosa?”, amalaya china llulla me supo olvidar.
¿Cómo se dice “hijo, dile al vecino que nos preste el jumento para que vayamos a sacar agua del pozo?”, mingale el burro. ¿Cómo se dice “la Felisa ha tenido mellizos?”, ha parío amichos. ¿Cómo se dice “le sacó el pecho al hijo, porque ya iba a primer grado?”, lo ha hecho anucar. ¿Cómo se dice ”sos muy linda, chiquita mía, te quiero mucho, mi cuchi cuchi?”, añuritay. ¿Cómo se dice “maíz blanco remojado y hervido varias horas, al que se le agregó una cucharadita de bicarbonato?”, api. ¿Y si tiene leche?, api con leche. ¿Cómo se dice “poncho colorado?”, poncho puca. ¿Cómo se dice “eres feo?”, pareces bicho que no hay.
¿Cómo se dice “comió hasta quedar ahíto?”, ha quedao pupulo. ¿Cómo se dice “Jushi está lleno de barritos en el rostro?”, tiene suchis. ¿Cómo se dice “llegó la oración?”, tuta tuta. ¿Cómo se dice “es de noche?”, tuta ¿Cómo se dice “el autor de esta nota es medio tonto?”, yanga yanga es. ¿Cómo se dice “le ha pegao de callao nomás?”, lo ha upallao. ¿Cómo se dice “color que se mezcla con el azul para que salga verde?”, quellu.
¿Cómo  se dice,  "no tomes mucho alcohol que te puede ir mal?", no le pida mucho al trago porque puede resbalar. ¿Cómo se dice “mi hermano tiene éxito en sus conquistas amorosas?”, chinitero te lo es. ¿Cómo se dice “te entrego mi huaha para salir a bailar con el caballero que gentilmente me invitó?”, tomá, tomá, tenemelo. ¿Cómo se dice “sal de aquí, eres una persona de mal aspecto?”, sá fiero. ¿Cómo se dice “mi hijo menor es muy inteligente?”, el shuica me lo ha salido muy entendidito, oh. ¿Cómo se dice “Jacinto se viste con ropas raídas o de mala calidad?”, Jashi anda pilpuncho.
¿Cómo se dice “¿cómo has amanecido?”, qué tal packarinqui. ¿Cómo se dice “es de cuando las vacas volaban?”, tiempo ñaupa. ¿Cómo se dice “pégale en la boca?”, ñacale la jeta. ¿Cómo se dice “soy oriundo de Santiago del Estero?”, Santiagomanta. ¿Cómo se dice “las personas mayores orinan a cada rato?”, viejos ishpalos. ¿Cómo se dice “gordo colorado?”, huira puca. ¿Cómo se dice “ve a la chacinería a comprar menudos de vaca?”, vete a la carnicería y traemelo chunchuli. ¿Cómo se dice “el laburo número dos para sacar unos manguitos más?”, el pichi.
¿Cómo se dice “flamante, cero kilómetro o nuevo”, chalita es. ¿Cómo se dice “Catalino tiene perros chicos, gritones y alborotadores?”, anda rodeao de puros cajchis. ¿Cómo se dice “vino de visita con todos sus hijos pequeños?”, andaba con el huilerío a la vuelta. ¿Cómo se dice “pero qué gracia tiene?”, ¿¡huá!?, ¡pishcko vía sío! ¿Cómo se dice “muero y vivo por un dolor?”, huáñoj causan de un dolor. ¿Cómo se dice “aquel habla tonterías?”, macanas habla. ¿Cómo se dice “no pasa naranja?”, mana manca timpu. ¿Cómo se dice “eres un muchacho sucio?, mapalu andas.
¿Cómo se dice “esa chica me está parpadeando desde hace rato?”, la chinita me está meta queshifrar. ¿Cómo se dice “el descendiente de árabes es culón?”, turco siquilu. ¿Cómo se le dice al que guarda cosas inútiles o al que vive encerrado en la cueva?, ucucha. ¿Cómo se dice “lagartija?”, ututu.
Siga usted, no tengo ganas de pensar más.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Como se dice ese muchacho es raro? Perro verde!

    ResponderEliminar
  2. Y si es más raro aún? Perro fucsia.

    ResponderEliminar
  3. JUANCHO, QUE LINDA NOTA Y MUY PARTICULAR, EN REALIDAD SON MUCHAS FRASES QUE SE USAN COMO NORMALES.

    ResponderEliminar
  4. Cono se dice ¿ cono ?......Aaaaa

    ResponderEliminar
  5. Como se dice ¿ cómo ?.....Aaaa

    ResponderEliminar
  6. Y como se dice ¿ COMO ?
    ...........Aaa

    ResponderEliminar
  7. Cómo se dice se ha atragantado?? Se ha quishquido.

    ResponderEliminar
  8. Cómo algo hay que decir, Ábalos contaba que obligaban a hablar en castellano dentro del aulas a los alumnos... así como Franco prohibió los dialectos , el gallego...el vascuence...el catalán...y bueno...puede tomarse como una forma de unificar el país,...o de dominarlo en beneficio de la metrópolis, o del puerto...bueno digo...y si no les gusta coman acá...

    ResponderEliminar
  9. M'hei upilau de tantos dichos santiagueños. Y soy el shulka'e mi mama, no el "shuica".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...