Ir al contenido principal

LENGUAJE Cómo habla el santiagueño

Santiago y el río desde la nueva costanera

En homenaje a Elvio Aroldo Ávila, que ayudó a que los santiagueños no tuviéramos miedo de expresarnos como Dios manda


Los santiagueños hablamos, a veces, un español overito, lo mezclamos con expresiones quichuas. Las letras de la música que por convención se llaman folklore, han popularizado varias palabras o frases cuyo significado solamente nosotros conocemos cabalmente. A continuación, cómo decimos aquí lo que en otras partes es correcto de distinta forma. Se olvidaron muchas, por supuesto: si quiere, en los comentarios, agregue aquellas que se obviaron o escriba cómo se dice lo mismo en su pago. Puede ser una manera inteligente de conocernos mejor.


¿Cómo se dice en santiagueño “qué linda es la calesita aquella?”, achalay de churita. ¿Cómo se dice “cayó decúbito dorsal”? ha cáido antarca. ¿Cómo se dice “disculpa, amigo, no cuento con dinero en efectivo?”, mana coshqueta. ¿Cómo se dice “velay a aquel le han cortado el cabello?”, lo han pelao al cuchi y no lo han comío por sucio. ¿Cómo se dice “mi compadre está en el río Dulce pescando?”, anda challuando el cumpa. ¿Cómo se dice “la vana música del grillo?”, la vana música del chilicote.
¿Cómo se dice “tiene lagañas?”, anda chojnilo. ¿Cómo se dice “la señorita me ha reprendido jalando fuertemente de mis cabellos?”, me ha chujchao. ¿Cómo se dice “tu niño es muy molestito?”, es jana. ¿Cómo se dice “una novia mentirosa que tuve luego se olvidó de mí y de nuestra relación amorosa?”, amalaya china llulla me supo olvidar.
¿Cómo se dice “hijo, dile al vecino que nos preste el jumento para que vayamos a sacar agua del pozo?”, mingale el burro. ¿Cómo se dice “la Felisa ha tenido mellizos?”, ha parío amichos. ¿Cómo se dice “le sacó el pecho al hijo, porque ya iba a primer grado?”, lo ha hecho anucar. ¿Cómo se dice ”sos muy linda, chiquita mía, te quiero mucho, mi cuchi cuchi?”, añuritay. ¿Cómo se dice “maíz blanco remojado y hervido varias horas, al que se le agregó una cucharadita de bicarbonato?”, api. ¿Y si tiene leche?, api con leche. ¿Cómo se dice “poncho colorado?”, poncho puca. ¿Cómo se dice “eres feo?”, pareces bicho que no hay.
¿Cómo se dice “comió hasta quedar ahíto?”, ha quedao pupulo. ¿Cómo se dice “Jushi está lleno de barritos en el rostro?”, tiene suchis. ¿Cómo se dice “llegó la oración?”, tuta tuta. ¿Cómo se dice “es de noche?”, tuta ¿Cómo se dice “el autor de esta nota es medio tonto?”, yanga yanga es. ¿Cómo se dice “le ha pegao de callao nomás?”, lo ha upallao. ¿Cómo se dice “color que se mezcla con el azul para que salga verde?”, quellu.
¿Cómo  se dice,  "no tomes mucho alcohol que te puede ir mal?", no le pida mucho al trago porque puede resbalar. ¿Cómo se dice “mi hermano tiene éxito en sus conquistas amorosas?”, chinitero te lo es. ¿Cómo se dice “te entrego mi huaha para salir a bailar con el caballero que gentilmente me invitó?”, tomá, tomá, tenemelo. ¿Cómo se dice “sal de aquí, eres una persona de mal aspecto?”, sá fiero. ¿Cómo se dice “mi hijo menor es muy inteligente?”, el shuica me lo ha salido muy entendidito, oh. ¿Cómo se dice “Jacinto se viste con ropas raídas o de mala calidad?”, Jashi anda pilpuncho.
¿Cómo se dice “¿cómo has amanecido?”, qué tal packarinqui. ¿Cómo se dice “es de cuando las vacas volaban?”, tiempo ñaupa. ¿Cómo se dice “pégale en la boca?”, ñacale la jeta. ¿Cómo se dice “soy oriundo de Santiago del Estero?”, Santiagomanta. ¿Cómo se dice “las personas mayores orinan a cada rato?”, viejos ishpalos. ¿Cómo se dice “gordo colorado?”, huira puca. ¿Cómo se dice “ve a la chacinería a comprar menudos de vaca?”, vete a la carnicería y traemelo chunchuli. ¿Cómo se dice “el laburo número dos para sacar unos manguitos más?”, el pichi.
¿Cómo se dice “flamante, cero kilómetro o nuevo”, chalita es. ¿Cómo se dice “Catalino tiene perros chicos, gritones y alborotadores?”, anda rodeao de puros cajchis. ¿Cómo se dice “vino de visita con todos sus hijos pequeños?”, andaba con el huilerío a la vuelta. ¿Cómo se dice “pero qué gracia tiene?”, ¿¡huá!?, ¡pishcko vía sío! ¿Cómo se dice “muero y vivo por un dolor?”, huáñoj causan de un dolor. ¿Cómo se dice “aquel habla tonterías?”, macanas habla. ¿Cómo se dice “no pasa naranja?”, mana manca timpu. ¿Cómo se dice “eres un muchacho sucio?, mapalu andas.
¿Cómo se dice “esa chica me está parpadeando desde hace rato?”, la chinita me está meta queshifrar. ¿Cómo se dice “el descendiente de árabes es culón?”, turco siquilu. ¿Cómo se le dice al que guarda cosas inútiles o al que vive encerrado en la cueva?, ucucha. ¿Cómo se dice “lagartija?”, ututu.
Siga usted, no tengo ganas de pensar más.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Como se dice ese muchacho es raro? Perro verde!

    ResponderEliminar
  2. Y si es más raro aún? Perro fucsia.

    ResponderEliminar
  3. JUANCHO, QUE LINDA NOTA Y MUY PARTICULAR, EN REALIDAD SON MUCHAS FRASES QUE SE USAN COMO NORMALES.

    ResponderEliminar
  4. Cono se dice ¿ cono ?......Aaaaa

    ResponderEliminar
  5. Como se dice ¿ cómo ?.....Aaaa

    ResponderEliminar
  6. Y como se dice ¿ COMO ?
    ...........Aaa

    ResponderEliminar
  7. Cómo se dice se ha atragantado?? Se ha quishquido.

    ResponderEliminar
  8. Cómo algo hay que decir, Ábalos contaba que obligaban a hablar en castellano dentro del aulas a los alumnos... así como Franco prohibió los dialectos , el gallego...el vascuence...el catalán...y bueno...puede tomarse como una forma de unificar el país,...o de dominarlo en beneficio de la metrópolis, o del puerto...bueno digo...y si no les gusta coman acá...

    ResponderEliminar
  9. M'hei upilau de tantos dichos santiagueños. Y soy el shulka'e mi mama, no el "shuica".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...