Ir al contenido principal

1844 ALMANAQUE MUNDIAL France

Anatole France

El 16 de abril de 1844 nace Anatole France en París, escritor y crítico irónico, escéptico y urbano, considerado en su época el hombre francés ideal de letras


El 16 de abril de 1844 nació Anatole France en París, Francia. Fue un escritor y crítico irónico, escéptico y urbano, considerado en su época el hombre francés ideal de letras. Fue elegido miembro de la Academia Francesa en 1896 y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1921. Murió el 12 de octubre de 1924 en Saint-Cyr-sur-Loire.
Hijo de un librero, pasó la mayor parte de su vida rodeado de libros. En el colegio recibió las bases de una sólida cultura humanista y decidió dedicar su vida a la literatura. Sus primeros poemas fueron influidos por el resurgimiento parnasiano de la tradición clásica y, aunque poco originales, revelaron a un estilista sensible que ya se mostraba cínico respecto de las instituciones humanas.
Este escepticismo ideológico apareció en sus primeros cuentos: Le Crime de Sylvestre Bonnard, de 1881, es una novela sobre un filólogo enamorado de sus libros y desconcertado por la vida cotidiana; La Rôtisserie de la Reine Pédauque, que se burla discretamente de la creencia en lo oculto; y Les Opinions de Jérome Coignard, de 1893, en el que un crítico irónico y perspicaz examina las grandes instituciones del Estado.
Su vida personal sufrió una considerable agitación. Su matrimonio en 1877 con Marie-Valérie Guérin de Sauville terminó en divorcio en 1893. Había conocido a Madame Arman de Caillavet en 1888, y su relación inspiró sus novelas Thaïs, de 1890, una historia ambientada en Egipto sobre una cortesana que se convierte en santa. y Le Lys rouge, de 1894, una historia de amor ambientada en Florencia.
Un cambio marcado en la obra de Francia aparece por primera vez en cuatro volúmenes recopilados bajo el título L'Histoire contemporaine. Los primeros tres volúmenes: L'Orme du mail, Le Mannequin d'osier y L'Anneau d'améthyste, representan las intrigas de una ciudad de provincias. El último volumen, Monsieur Bergeret à Paris, de 1901, trata de la participación del héroe, que anteriormente se había mantenido al margen de las luchas políticas, en el asunto Alfred Dreyfus.
Esta obra es la historia del propio Anatole France, que se vio desviado de su papel de filósofo de salón y observador imparcial de la vida por su compromiso de apoyar a Dreyfus. Después de 1900 introdujo sus preocupaciones sociales en la mayoría de sus cuentos. Crainquebille, de 1903, una comedia en tres actos adaptada por France de un cuento anterior, dramatiza el trato injusto de un pequeño comerciante y proclama la hostilidad hacia el orden burgués que finalmente llevó a Francia a abrazar el socialismo.
Hacia el final de su vida, sus simpatías se centraron en el comunismo. Sin embargo, Les Dieux ont soif, de (1912 y L'Île des Pingouins, de 1908, muestran poca fe en la llegada definitiva de una sociedad fraternal. La Primera Guerra Mundial reforzó su profundo pesimismo y le llevó a refugiarse de su época en las reminiscencias infantiles. Le Petit Pierre, de 1918 y La Vie en fleur, de 1922, completan el ciclo iniciado en Le Livre de mon ami, de 1885.
Ha sido criticado por la delgadez de sus tramas y por su falta de una imaginación creativa vital. Sin embargo, sus obras se consideran notables por su amplia erudición, su ingenio e ironía, su pasión por la justicia social y su claridad clásica, cualidades que lo marcan como heredera de la tradición de Denis Diderot y Voltaire.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Referencia de escritores que ayudaron en los ideales de un romanticismo y mundo más soñador de una sociedad con criterios. Así hubiera sido importante conocer sus libros que a través de este escrito hubieran comprendido el vivir mejores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...