Ir al contenido principal

1844 ALMANAQUE MUNDIAL France

Anatole France

El 16 de abril de 1844 nace Anatole France en París, escritor y crítico irónico, escéptico y urbano, considerado en su época el hombre francés ideal de letras


El 16 de abril de 1844 nació Anatole France en París, Francia. Fue un escritor y crítico irónico, escéptico y urbano, considerado en su época el hombre francés ideal de letras. Fue elegido miembro de la Academia Francesa en 1896 y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1921. Murió el 12 de octubre de 1924 en Saint-Cyr-sur-Loire.
Hijo de un librero, pasó la mayor parte de su vida rodeado de libros. En el colegio recibió las bases de una sólida cultura humanista y decidió dedicar su vida a la literatura. Sus primeros poemas fueron influidos por el resurgimiento parnasiano de la tradición clásica y, aunque poco originales, revelaron a un estilista sensible que ya se mostraba cínico respecto de las instituciones humanas.
Este escepticismo ideológico apareció en sus primeros cuentos: Le Crime de Sylvestre Bonnard, de 1881, es una novela sobre un filólogo enamorado de sus libros y desconcertado por la vida cotidiana; La Rôtisserie de la Reine Pédauque, que se burla discretamente de la creencia en lo oculto; y Les Opinions de Jérome Coignard, de 1893, en el que un crítico irónico y perspicaz examina las grandes instituciones del Estado.
Su vida personal sufrió una considerable agitación. Su matrimonio en 1877 con Marie-Valérie Guérin de Sauville terminó en divorcio en 1893. Había conocido a Madame Arman de Caillavet en 1888, y su relación inspiró sus novelas Thaïs, de 1890, una historia ambientada en Egipto sobre una cortesana que se convierte en santa. y Le Lys rouge, de 1894, una historia de amor ambientada en Florencia.
Un cambio marcado en la obra de Francia aparece por primera vez en cuatro volúmenes recopilados bajo el título L'Histoire contemporaine. Los primeros tres volúmenes: L'Orme du mail, Le Mannequin d'osier y L'Anneau d'améthyste, representan las intrigas de una ciudad de provincias. El último volumen, Monsieur Bergeret à Paris, de 1901, trata de la participación del héroe, que anteriormente se había mantenido al margen de las luchas políticas, en el asunto Alfred Dreyfus.
Esta obra es la historia del propio Anatole France, que se vio desviado de su papel de filósofo de salón y observador imparcial de la vida por su compromiso de apoyar a Dreyfus. Después de 1900 introdujo sus preocupaciones sociales en la mayoría de sus cuentos. Crainquebille, de 1903, una comedia en tres actos adaptada por France de un cuento anterior, dramatiza el trato injusto de un pequeño comerciante y proclama la hostilidad hacia el orden burgués que finalmente llevó a Francia a abrazar el socialismo.
Hacia el final de su vida, sus simpatías se centraron en el comunismo. Sin embargo, Les Dieux ont soif, de (1912 y L'Île des Pingouins, de 1908, muestran poca fe en la llegada definitiva de una sociedad fraternal. La Primera Guerra Mundial reforzó su profundo pesimismo y le llevó a refugiarse de su época en las reminiscencias infantiles. Le Petit Pierre, de 1918 y La Vie en fleur, de 1922, completan el ciclo iniciado en Le Livre de mon ami, de 1885.
Ha sido criticado por la delgadez de sus tramas y por su falta de una imaginación creativa vital. Sin embargo, sus obras se consideran notables por su amplia erudición, su ingenio e ironía, su pasión por la justicia social y su claridad clásica, cualidades que lo marcan como heredera de la tradición de Denis Diderot y Voltaire.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Referencia de escritores que ayudaron en los ideales de un romanticismo y mundo más soñador de una sociedad con criterios. Así hubiera sido importante conocer sus libros que a través de este escrito hubieran comprendido el vivir mejores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad