Ir al contenido principal

1844 ALMANAQUE MUNDIAL France

Anatole France

El 16 de abril de 1844 nace Anatole France en París, escritor y crítico irónico, escéptico y urbano, considerado en su época el hombre francés ideal de letras


El 16 de abril de 1844 nació Anatole France en París, Francia. Fue un escritor y crítico irónico, escéptico y urbano, considerado en su época el hombre francés ideal de letras. Fue elegido miembro de la Academia Francesa en 1896 y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1921. Murió el 12 de octubre de 1924 en Saint-Cyr-sur-Loire.
Hijo de un librero, pasó la mayor parte de su vida rodeado de libros. En el colegio recibió las bases de una sólida cultura humanista y decidió dedicar su vida a la literatura. Sus primeros poemas fueron influidos por el resurgimiento parnasiano de la tradición clásica y, aunque poco originales, revelaron a un estilista sensible que ya se mostraba cínico respecto de las instituciones humanas.
Este escepticismo ideológico apareció en sus primeros cuentos: Le Crime de Sylvestre Bonnard, de 1881, es una novela sobre un filólogo enamorado de sus libros y desconcertado por la vida cotidiana; La Rôtisserie de la Reine Pédauque, que se burla discretamente de la creencia en lo oculto; y Les Opinions de Jérome Coignard, de 1893, en el que un crítico irónico y perspicaz examina las grandes instituciones del Estado.
Su vida personal sufrió una considerable agitación. Su matrimonio en 1877 con Marie-Valérie Guérin de Sauville terminó en divorcio en 1893. Había conocido a Madame Arman de Caillavet en 1888, y su relación inspiró sus novelas Thaïs, de 1890, una historia ambientada en Egipto sobre una cortesana que se convierte en santa. y Le Lys rouge, de 1894, una historia de amor ambientada en Florencia.
Un cambio marcado en la obra de Francia aparece por primera vez en cuatro volúmenes recopilados bajo el título L'Histoire contemporaine. Los primeros tres volúmenes: L'Orme du mail, Le Mannequin d'osier y L'Anneau d'améthyste, representan las intrigas de una ciudad de provincias. El último volumen, Monsieur Bergeret à Paris, de 1901, trata de la participación del héroe, que anteriormente se había mantenido al margen de las luchas políticas, en el asunto Alfred Dreyfus.
Esta obra es la historia del propio Anatole France, que se vio desviado de su papel de filósofo de salón y observador imparcial de la vida por su compromiso de apoyar a Dreyfus. Después de 1900 introdujo sus preocupaciones sociales en la mayoría de sus cuentos. Crainquebille, de 1903, una comedia en tres actos adaptada por France de un cuento anterior, dramatiza el trato injusto de un pequeño comerciante y proclama la hostilidad hacia el orden burgués que finalmente llevó a Francia a abrazar el socialismo.
Hacia el final de su vida, sus simpatías se centraron en el comunismo. Sin embargo, Les Dieux ont soif, de (1912 y L'Île des Pingouins, de 1908, muestran poca fe en la llegada definitiva de una sociedad fraternal. La Primera Guerra Mundial reforzó su profundo pesimismo y le llevó a refugiarse de su época en las reminiscencias infantiles. Le Petit Pierre, de 1918 y La Vie en fleur, de 1922, completan el ciclo iniciado en Le Livre de mon ami, de 1885.
Ha sido criticado por la delgadez de sus tramas y por su falta de una imaginación creativa vital. Sin embargo, sus obras se consideran notables por su amplia erudición, su ingenio e ironía, su pasión por la justicia social y su claridad clásica, cualidades que lo marcan como heredera de la tradición de Denis Diderot y Voltaire.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Referencia de escritores que ayudaron en los ideales de un romanticismo y mundo más soñador de una sociedad con criterios. Así hubiera sido importante conocer sus libros que a través de este escrito hubieran comprendido el vivir mejores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...