Ir al contenido principal

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar

Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo

El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla.
Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomberos, lustrines o masajistas. El solamente debía entregar su belleza a la contemplación del bosque y su canto para regodeo del sol y las estrellas.
Bueno.
Un día Dios pensó que debía hacer ajustes en su Creación, pequeños cambios para equilibrar la balanza, porque había unos animales que tenían mucho y otros poquito. Le dio velocidad a la liebre para escapar de sus captores, añadió diversión al rostro de las catitas hablantinas, puso caparazón a los hualos como protección de las garras de los perros y de los zorros. A cada uno le iba preguntando qué necesitaba, qué le faltaba, qué le sobraba, qué le parecía esto o aquello.
Y llegó al hornero.
Que le dijo que era muy bello, que tenía un hermoso plumaje, que todos lo admiraban, que su voz era magnífica y que muchas gracias por todo. Pero ¿no sería posible darle también un lugar para vivir, ya que dormía en las ramas de las plantas, sin un nido que lo cobijase? Dios le preguntó si era capaz de cambiar los honores que le hacían solamente por una casa. Y el hornerito le dijo que sí, que de nada le valían la fama y la plata y que lo convidaran a todas partes a cantar si no tenía un hogar para pasar la noche, un lugar para criar los hijos, para la señora.
A Dios le pareció razonable el pedido. Por eso lo cambió de oficio, lo hizo albañil y para que no le estorben en su trabajo, le sacó el plumerío que tenía y le dio su formita actual.
Aunque ya no tiene la belleza de otros tiempos, el hornero sigue siendo alabado y elogiado. Abandonó la música, las luces de los escenarios, los aplausos de la multitud, los homenajes de la multitud, y se dedicó solamente a su hogar.
Desde entonces nunca dejó de ser manso, con una sencillez silenciosa y trabajadora. No sale en los diarios dándose diques de humilde, como muchos. Sabe que, si la humildad es proclamada a los cuatro vientos, más que nada es soberbia disfrazada.
Y él es un simple obrero.
Juan Manuel Aragón
A 30 de marzo del 2025, en La Fragua. Mirando el camino.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Que bueno... Donde es la fragua... Debe ser un lindougar para que hayas tenido semejante inspiracion en esta narración... No

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc30 de marzo de 2025, 9:09

    "¡Yooo, soy el más humilde del mundo!"

    ResponderEliminar
  3. Interesante Aporte...Juan Manuel

    ResponderEliminar
  4. Si interesante, no cualquiera inventa algo asi, es ficción, ...y es difícil escribir algo atractivo, aunque sea sencillo.

    ResponderEliminar
  5. Este pajarito debe inspirar a los santiagueños,a construir su casa con sus propias manos y sacrificio y no esperar que el gobierno o estado les haga su"casita",que a la larga les sale un huevo y la 3/4 partes del otro y el cobro del costo de la misma les viene"facturado" en que no les aumentan el sueldo,o les cobran en la luz y el gas o el boleto de onibus"

    ResponderEliminar
  6. Che y vos te hiciste tu casa " con tus propias manos", ...seguro que no, no te creo ni viendo. Flor de gorila debes ser, adepto de Videla,Macri, Milei.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Miralo quien habla ¡¡¡¡¡¡¡si vives en casa de tu suegra por garronero y pijotero¡¡¡

      Eliminar
    2. !!! si ¡¡¡ yo lo conozco,le dicen"amasador serial de tortillas",se pasa todo el dia rompiendo los huevos "

      Eliminar
  7. Que bueno , muy bueno. A mi pajarito le llamaré El Hornero, en eso andaba pensando y me vino como anillo al dedo. Pilpinto Santos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seeeee,tu eres "Un Pajaro-Mariposa de cuentas ¡¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...