Ir al contenido principal

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar

Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo

El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla.
Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomberos, lustrines o masajistas. El solamente debía entregar su belleza a la contemplación del bosque y su canto para regodeo del sol y las estrellas.
Bueno.
Un día Dios pensó que debía hacer ajustes en su Creación, pequeños cambios para equilibrar la balanza, porque había unos animales que tenían mucho y otros poquito. Le dio velocidad a la liebre para escapar de sus captores, añadió diversión al rostro de las catitas hablantinas, puso caparazón a los hualos como protección de las garras de los perros y de los zorros. A cada uno le iba preguntando qué necesitaba, qué le faltaba, qué le sobraba, qué le parecía esto o aquello.
Y llegó al hornero.
Que le dijo que era muy bello, que tenía un hermoso plumaje, que todos lo admiraban, que su voz era magnífica y que muchas gracias por todo. Pero ¿no sería posible darle también un lugar para vivir, ya que dormía en las ramas de las plantas, sin un nido que lo cobijase? Dios le preguntó si era capaz de cambiar los honores que le hacían solamente por una casa. Y el hornerito le dijo que sí, que de nada le valían la fama y la plata y que lo convidaran a todas partes a cantar si no tenía un hogar para pasar la noche, un lugar para criar los hijos, para la señora.
A Dios le pareció razonable el pedido. Por eso lo cambió de oficio, lo hizo albañil y para que no le estorben en su trabajo, le sacó el plumerío que tenía y le dio su formita actual.
Aunque ya no tiene la belleza de otros tiempos, el hornero sigue siendo alabado y elogiado. Abandonó la música, las luces de los escenarios, los aplausos de la multitud, los homenajes de la multitud, y se dedicó solamente a su hogar.
Desde entonces nunca dejó de ser manso, con una sencillez silenciosa y trabajadora. No sale en los diarios dándose diques de humilde, como muchos. Sabe que, si la humildad es proclamada a los cuatro vientos, más que nada es soberbia disfrazada.
Y él es un simple obrero.
Juan Manuel Aragón
A 30 de marzo del 2025, en La Fragua. Mirando el camino.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Que bueno... Donde es la fragua... Debe ser un lindougar para que hayas tenido semejante inspiracion en esta narración... No

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc30 de marzo de 2025, 9:09

    "¡Yooo, soy el más humilde del mundo!"

    ResponderEliminar
  3. Interesante Aporte...Juan Manuel

    ResponderEliminar
  4. Si interesante, no cualquiera inventa algo asi, es ficción, ...y es difícil escribir algo atractivo, aunque sea sencillo.

    ResponderEliminar
  5. Este pajarito debe inspirar a los santiagueños,a construir su casa con sus propias manos y sacrificio y no esperar que el gobierno o estado les haga su"casita",que a la larga les sale un huevo y la 3/4 partes del otro y el cobro del costo de la misma les viene"facturado" en que no les aumentan el sueldo,o les cobran en la luz y el gas o el boleto de onibus"

    ResponderEliminar
  6. Che y vos te hiciste tu casa " con tus propias manos", ...seguro que no, no te creo ni viendo. Flor de gorila debes ser, adepto de Videla,Macri, Milei.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Miralo quien habla ¡¡¡¡¡¡¡si vives en casa de tu suegra por garronero y pijotero¡¡¡

      Eliminar
    2. !!! si ¡¡¡ yo lo conozco,le dicen"amasador serial de tortillas",se pasa todo el dia rompiendo los huevos "

      Eliminar
  7. Que bueno , muy bueno. A mi pajarito le llamaré El Hornero, en eso andaba pensando y me vino como anillo al dedo. Pilpinto Santos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seeeee,tu eres "Un Pajaro-Mariposa de cuentas ¡¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...