Ir al contenido principal

1945 AGENDA PROVINCIAL Hebe Luz

Hebe Luz Ávila

El 15 de noviembre de 1945 nace Hebe Luz Ávila, destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora


El 15 de noviembre de 1945 nació Hebe Luz Ávila, en Santiago del Estero. Es una destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora. Hija de Elvio Aroldo Ávila, perseguido militante peronista y autor del compendio “Cómo habla el santiagueño”, y de Hebe Luz Regazzoni, su vida ha estado marcada por su dedicación a la enseñanza, la investigación lingüística y la defensa de la identidad cultural de su provincia.
Se formó como profesora Nacional de Castellano, Literatura y Latín, obtuvo su licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y compuso su doctorado en Letras, con orientación en Lingüística, en la Universidad Nacional de Tucumán. A lo largo de su carrera, ejerció la docencia en diversos niveles, incluyendo el medio, terciario y universitario, y llegó a ser directora de Nivel Terciario, desempeñando un papel clave en la reconversión docente en la provincia.
En el ámbito de la investigación ha centrado sus estudios en el habla y la identidad de Santiago del Estero, plasmando sus hallazgos en numerosas publicaciones. Dirigió la edición de los libros Sitiales (2011) y Producción Académica 2011 (2012) de la Academia de Ciencias y Artes de Santiago del Estero, en los que también ha publicado ensayos propios.
Entre sus obras más destacadas figuran:
Cómo habla el santiagueño... y el argentino (1991), en coautoría con su padre, Elvio Aroldo Ávila.
Cómo habla el santiagueño. Suplemento (también en coautoría).
Oratoria (parte del libro “Hablemos bien. Defendamos nuestro idioma”, 1994).
Santiago del Estero: Identidad y habla (Tesis doctoral, 2004).
Léxico de los dulces caseros en la Argentina (2009).
Léxico de la cestería en la Argentina (2013).
Léxico de la Carreta Argentina (2014).
Tiene en carpeta, inédito, un diccionario sobre los gentilicios santiagueños. Además ha escrito una obra monumental en artículos desperdigados en diarios, periódicos y publicaciones especializadas en todo el país.
Ha sido una colaboradora clave en la revisión y corrección de la obra de Orestes Di Lullo, una figura destacada en la cultura santiagueña. Obtuvo el primer premio en ensayo con Del Nuevo Mundo a un mundo nuevo en 1992, y su obra Iguales en derecho, desiguales de hecho fue premiada en 2007 por la Facultad de Filosofía y Letras.
Actualmente jubilada, sigue dedicada a la investigación desde el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Universidad Nacional de Tucumán. Su participación en tribunales de evaluación de tesis y su continua colaboración con proyectos de investigación la mantienen activa en el ámbito académico, consolidando su legado en el estudio de la lengua y cultura argentina.
Ha sido miembro del Centro de Estudios Latinoamericanos y la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, contribuyendo a la preservación y difusión del patrimonio cultural y lingüístico de la provincia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PELEAS No vale saber kunfú

Pelea callejera, mano a mano Las peleas callejeras sumaron un condimento nuevo que se ocultará hasta el final, para que usted entre como caballo en la nota Siempre hubo, sigue habiendo y seguramente habrá peleas callejeras. Por hache o por be, porque están borrachos, por una mujer, por una deuda de juego, una mala maniobra en un auto, lo que sea. Ahí no vale que sepas karate, kunfú, te entrenes en el gimnasio del Cirujano Morales, seas un maestro en las artes marciales mixtas o hagas pesas todos los días de la semana. La pelea callejera es otra cosa, más feroz, más vale todo, desde el cabezazo famoso de los tucumanos hasta tirarle tierra al otro en el ojo, escupirlo, darle una patada en los compañones o chujcharlo, lo que sea. Como generalmente uno no va preparado para eso, es fácil enceguecerse, dejarse llevar por la furia y en el camino a pegarle a ese flaco enclenque, tropezarse, caer y que el flaco le encaje dos voleos bien pegados que lo dejen estropeado para el resto de la velada

RECUERDOS La clásica Maratón del Liberal

Víctor Farhat, de buzo rojo, en la última Maratón, junto a Juan Jiménez, destacado atleta bandeño y sus hijos Cómo comenzó una de las pruebas atléticas con más tradición en la provincia, quiénes fueron sus animadores, por dónde se corría *Por Alfredo Peláez Hay historias dentro de otras historias, como las que voy a intentar contar. Historias que nacieron a la sombra de otras. Escribí sobre los 126 años de El Liberal de hombres y maquinas que aún no concluyo. Hay mucho más. Hoy me referiré a la clásica maratón, que nació como una suerte de festejo de los aniversarios del diario centenario. Se inició como Maratón de los Barrios. Eran 10 kilómetros que recorrían el intestino de la ciudad. Con largada y llegada en el edificio de El Liberal. De norte a sur los atletas pasaban por los distintos barrios y tras dejar atrás Huaico Hondo tomaban la avenida Belgrano, con acequia, hasta la Libertad, la plaza y el diario. El primer ganador fue Florentino Luna, le decían el "Ñandú santiagueño&

El trasiego emocional de Blanca Irurzun

Blanca Irurzun Una vieja entrevista, en la que, entre otras cosas, dice que no falta de Santiago, pues está siempre y menciona a los poetas de la provincia *Por Lisandro Gayoso Mientras el grabador ha quedado en el olvido, en una esquina de la mesa, solo, con su lento caminar, converso espontáneamente, sin anotaciones, con la escritora y poeta santiagueña cuyo nombre, Blanca Irurzun, constituye en el panorama de la literatura nacional un hito conocido, “Blanca Irurzun amasó con la levadura de idéntica protesta la materia de los cuentos y cuadros nutridos de vivacidad plástica que contiene el volumen “Changos” (1939), expresa Luis Emilio Soto en “Historia de la Literatura argentina (t. IV, p. 418, Ed. Peuser, 1959). Por otra parte, también la cita en reiteradas ocasiones Augusto Raúl Cortázar en la precitada obra “Folclore literario y literatura folclórica”. Blanca Irurzun nació en La Banda. Hija de dos maestros que crearon una de las primeras escuelas particulares del país, estudió en