Ir al contenido principal

SANTIAGO Chamiza, olvido del viento norte

Reflejo nocturno en una represa de Huyamampa, de Jorge Llugdar

"A pesar de mi nombre, no tengo la gran categoría de la leña hecha y derecha, de algarrobo, quebracho blanco o quemante churqui”

Yo soy la leña chamiza, la que arde en los hornos en que cocinan el pan los santiagueños, alabada por los vates folklóricos, que me nombran casi con respeto, como Horacio Banegas, que dice en una chacarera: “Cómo no cantarte, si sos mi alegría, fuego con chamizas que entibias el alma mía". Al leerla, muchos recordarán su música, parecida a una tarantela, como casi todas las chacareras, al menos como se cantan en la actualidad.
Las madres me llaman leñita cuando mingan a los hijos que vayan al bosque cercano a buscar unas ramitas con las que encender el fuego, quizás para hacer una tortilla a la parrilla o para prender las brasas con las que harán el mate cocido.
A pesar de mi nombre, no tengo la gran categoría de la leña hecha y derecha, de algarrobo, quebracho blanco o quemante churqui. Soy apenas la que entibia el alma, sin hacerla arder como llamarada en la noche, cuando se encienden las cortinas, luego de que pasó la desalmada topadora.
Mi nombre proviene quizás del galaico portugués ´chamia´, que a su vez deriva de chama (llama), palabra que se relaciona con el latín "flamma" (llama). En gallego y portugués, el vocablo "chamia" se usaba para referirse a materiales combustibles como hierbas, ramas o arbustos que servían para encender hogueras. Con el tiempo, en el español rioplatense y especialmente en Santiago del Estero, "chamiza" pasó a designar específicamente la leña menuda o los restos vegetales secos aptos para el fuego.
Soy material casi de descarte, como que, cuando se pide leña, no me convocan por considerarme poca cosa, casi nada. No sirvo para hacer el moreno carbón que luego arderá en infinitos asados a lo largo de la Argentina. Ni siquiera me consideran a la hora del recuerdo entristecido de las saudades del lejano pago de la infancia, salvo las excepciones que se nombraron aquí mismo, contadas con los dedos de las dos manos.
Soy apenas la champita, lo que quedó en la tierra luego de que pasaron los hachadores, abriendo camino para sacar los postes, los durmientes, los rodrigones con cuya venta alimentarán a su familia. Soy el pensamiento que empieza a asomar, como una idea lejana y casi descartable, en la noche del hombre, cuando en la cama, boca arriba y manos tras la nuca, hace fuerzas para dormirse y no lo logra. Si no me anota al día siguiente seré aire en el viento de su desmemoria y ni siquiera tendrá el recuerdo de haberme pensado en un instante de duermevela.
No tengo leyenda que me festeje ni mito con el que las maestras enseñen moralejas o del que extraigan enseñanzas, soy simplemente el descarte del bosque, cuya omnipresencia es renombrada en Santiago por ausente y perdida.
Después de haberme hecho pequeña rama inservible, el agua me llevará dondequiera que ella vaya y al final volveré a ser tierra debajo de un quimil cualquiera, aire que truena el viento norte, que es en estos pagos, el único que vuelta a vuelta, siempre anda de visita.
Juan Manuel Aragón
A 2 de abril del 2025, en San Roque. Mirando el camino.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...