Ir al contenido principal

INFORME Qué es la Chacarera del Monte (con vídeo)

Festival de la Chacarera del Monte

A continuación, un breve informe, extraído de diversos sitios de internet, que hablan de un género musical casi desconocido en estos pagos

El nacimiento de la Chacarera del Monte está intrínsecamente ligado a los procesos migratorios que tuvieron lugar en la región del Chaco a fines del siglo XIX y principios del XX. Criollos provenientes de Santiago del Estero y Salta, con sus bombos y violines, se encontraron con correntinos que trajeron consigo el acordeón de dos hileras, conocido como "verdulera", además de las guitarras. Esta mezcla de tradiciones musicales dio origen a una fusión que, aunque cercana en espíritu a la chacarera santiagueña, se distingue claramente por su ritmo y estructura.
Según el cantautor y principal difusor del género, Coco Gómez (ya fallecido), esta confluencia cultural tuvo lugar en un contexto de desplazamientos internos por las márgenes del río Bermejo. Criollos santiagueños y salteños buscaban nuevos campos para la cría de ganado, mientras que guaraníes provenientes del este llegaban con sus propias tradiciones musicales. Este encuentro, enriquecido además por influencias de inmigrantes europeos como alemanes, polacos y rusos, marcó el inicio de una expresión musical única.
La Chacarera del Monte se distingue de la chacarera santiagueña por varios aspectos técnicos y estilísticos. Su estructura musical presenta una vuelta de seis compases, dos menos que la versión santiagueña. Además, su ritmo, definido por el acordeón como instrumento central, es más pausado y acompañado, lo que le otorga un carácter único.
El baile también tiene peculiaridades que lo diferencian. Los bailarines adoptan una postura levemente agachada, con movimientos que recuerdan al chamamé, pero marcados por saltos cortos y ágiles. Esta forma de danza refleja la vida y la conexión con el monte chaqueño, donde la música y el movimiento son parte esencial de la cultura local.
Uno de los episodios más interesantes en la historia de la Chacarera del Monte es su transformación por la preponderancia del acordeón. 
Chacarera del Monte, por Coco Gómez
Según relatos históricos recopilados por Coco Gómez, uno de los máximos difusores de este género musical, cuando las cuerdas de los violines y guitarras se agotaron debido a la imposibilidad de reemplazarlas en los aislados parajes del monte chaqueño, el acordeón se convirtió en el instrumento principal. Este cambio, lejos de ser un obstáculo, permitió que el género adquiriera una identidad propia, adaptándose al sonido característico del combustible y creando una melodía contagiosa que rápidamente se expandió por toda la región.
El reconocimiento oficial de la Chacarera del Monte como un género musical independiente llegó con su inclusión en los registros de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música. Este hecho marcó un hito en su historia, resaltando sus características distintivas y su importancia cultural.
En una charla ofrecida por Gómez en el Bar Posada de Artistas de la Casa de las Culturas del Instituto de Cultura del Chaco subrayó la relevancia del género. Oriundo de Fortín Lavalle y autor de la popular chacarera La mocha ahorcada, Gómez ha dedicado gran parte de su carrera a la recopilación y difusión de esta música, destacando su valor histórico y cultural.
El origen de la chacarera, en general, ha sido objeto de debates entre historiadores y musicólogos. Algunos, como el poeta Alfonso Nassif, sostienen que la chacarera es de origen indígena y exclusivamente santiagueña. Otros, como Carlos Vega y Alberto Bravo Zamora, argumentan que se trata de una hibridación con reminiscencias europeas y africanas.
Un hallazgo significativo documentado Bravo de Zamora, data de 1839, cuando una denuncia en Santiago del Estero menciona explícitamente una fiesta con música y baile de chacareras, lo que constituye el registro más antiguo de este género.
Pero la evolución y diversificación de la chacarera en distintas regiones del país, como en el caso chaqueño, demuestra su capacidad de adaptarse y transformarse según los contextos culturales y geográficos.
La Chacarera del Monte no solo es un testimonio vivo de la riqueza cultural del noreste argentino, sino también un ejemplo de cómo la música une a diversas comunidades y tradiciones. Su singularidad radica en haber nacido de la necesidad, adaptándose al entorno y las herramientas disponibles, como el acordeón, para convertirse en una expresión artística profundamente arraigada en la identidad chaqueña.
Hoy, la Chacarera del Monte sigue resonando en los montes del Chaco y en los corazones de quienes la escuchan y bailan, como un recordatorio de la creatividad y resiliencia cultural de los pueblos que le dieron origen. Su reconocimiento como patrimonio cultural provincial es un paso importante para asegurar su preservación y difusión, honrando a quienes, como Coco Gómez, han dedicado su vida a mantener viva esta tradición.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Gracias Juan por el aporte a la cultura. Esta no la sabia.

    ResponderEliminar
  2. Interesante artículo.. Carlos Carbajal grabo la Chacarera del Monte..Éxito de ventas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...