Ir al contenido principal

INFORME Qué es la Chacarera del Monte (con vídeo)

Festival de la Chacarera del Monte

A continuación, un breve informe, extraído de diversos sitios de internet, que hablan de un género musical casi desconocido en estos pagos

El nacimiento de la Chacarera del Monte está intrínsecamente ligado a los procesos migratorios que tuvieron lugar en la región del Chaco a fines del siglo XIX y principios del XX. Criollos provenientes de Santiago del Estero y Salta, con sus bombos y violines, se encontraron con correntinos que trajeron consigo el acordeón de dos hileras, conocido como "verdulera", además de las guitarras. Esta mezcla de tradiciones musicales dio origen a una fusión que, aunque cercana en espíritu a la chacarera santiagueña, se distingue claramente por su ritmo y estructura.
Según el cantautor y principal difusor del género, Coco Gómez (ya fallecido), esta confluencia cultural tuvo lugar en un contexto de desplazamientos internos por las márgenes del río Bermejo. Criollos santiagueños y salteños buscaban nuevos campos para la cría de ganado, mientras que guaraníes provenientes del este llegaban con sus propias tradiciones musicales. Este encuentro, enriquecido además por influencias de inmigrantes europeos como alemanes, polacos y rusos, marcó el inicio de una expresión musical única.
La Chacarera del Monte se distingue de la chacarera santiagueña por varios aspectos técnicos y estilísticos. Su estructura musical presenta una vuelta de seis compases, dos menos que la versión santiagueña. Además, su ritmo, definido por el acordeón como instrumento central, es más pausado y acompañado, lo que le otorga un carácter único.
El baile también tiene peculiaridades que lo diferencian. Los bailarines adoptan una postura levemente agachada, con movimientos que recuerdan al chamamé, pero marcados por saltos cortos y ágiles. Esta forma de danza refleja la vida y la conexión con el monte chaqueño, donde la música y el movimiento son parte esencial de la cultura local.
Uno de los episodios más interesantes en la historia de la Chacarera del Monte es su transformación por la preponderancia del acordeón. 
Chacarera del Monte, por Coco Gómez
Según relatos históricos recopilados por Coco Gómez, uno de los máximos difusores de este género musical, cuando las cuerdas de los violines y guitarras se agotaron debido a la imposibilidad de reemplazarlas en los aislados parajes del monte chaqueño, el acordeón se convirtió en el instrumento principal. Este cambio, lejos de ser un obstáculo, permitió que el género adquiriera una identidad propia, adaptándose al sonido característico del combustible y creando una melodía contagiosa que rápidamente se expandió por toda la región.
El reconocimiento oficial de la Chacarera del Monte como un género musical independiente llegó con su inclusión en los registros de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música. Este hecho marcó un hito en su historia, resaltando sus características distintivas y su importancia cultural.
En una charla ofrecida por Gómez en el Bar Posada de Artistas de la Casa de las Culturas del Instituto de Cultura del Chaco subrayó la relevancia del género. Oriundo de Fortín Lavalle y autor de la popular chacarera La mocha ahorcada, Gómez ha dedicado gran parte de su carrera a la recopilación y difusión de esta música, destacando su valor histórico y cultural.
El origen de la chacarera, en general, ha sido objeto de debates entre historiadores y musicólogos. Algunos, como el poeta Alfonso Nassif, sostienen que la chacarera es de origen indígena y exclusivamente santiagueña. Otros, como Carlos Vega y Alberto Bravo Zamora, argumentan que se trata de una hibridación con reminiscencias europeas y africanas.
Un hallazgo significativo documentado Bravo de Zamora, data de 1839, cuando una denuncia en Santiago del Estero menciona explícitamente una fiesta con música y baile de chacareras, lo que constituye el registro más antiguo de este género.
Pero la evolución y diversificación de la chacarera en distintas regiones del país, como en el caso chaqueño, demuestra su capacidad de adaptarse y transformarse según los contextos culturales y geográficos.
La Chacarera del Monte no solo es un testimonio vivo de la riqueza cultural del noreste argentino, sino también un ejemplo de cómo la música une a diversas comunidades y tradiciones. Su singularidad radica en haber nacido de la necesidad, adaptándose al entorno y las herramientas disponibles, como el acordeón, para convertirse en una expresión artística profundamente arraigada en la identidad chaqueña.
Hoy, la Chacarera del Monte sigue resonando en los montes del Chaco y en los corazones de quienes la escuchan y bailan, como un recordatorio de la creatividad y resiliencia cultural de los pueblos que le dieron origen. Su reconocimiento como patrimonio cultural provincial es un paso importante para asegurar su preservación y difusión, honrando a quienes, como Coco Gómez, han dedicado su vida a mantener viva esta tradición.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Gracias Juan por el aporte a la cultura. Esta no la sabia.

    ResponderEliminar
  2. Interesante artículo.. Carlos Carbajal grabo la Chacarera del Monte..Éxito de ventas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...