Ir al contenido principal

INFORME Qué es la Chacarera del Monte (con vídeo)

Festival de la Chacarera del Monte

A continuación, un breve informe, extraído de diversos sitios de internet, que hablan de un género musical casi desconocido en estos pagos

El nacimiento de la Chacarera del Monte está intrínsecamente ligado a los procesos migratorios que tuvieron lugar en la región del Chaco a fines del siglo XIX y principios del XX. Criollos provenientes de Santiago del Estero y Salta, con sus bombos y violines, se encontraron con correntinos que trajeron consigo el acordeón de dos hileras, conocido como "verdulera", además de las guitarras. Esta mezcla de tradiciones musicales dio origen a una fusión que, aunque cercana en espíritu a la chacarera santiagueña, se distingue claramente por su ritmo y estructura.
Según el cantautor y principal difusor del género, Coco Gómez (ya fallecido), esta confluencia cultural tuvo lugar en un contexto de desplazamientos internos por las márgenes del río Bermejo. Criollos santiagueños y salteños buscaban nuevos campos para la cría de ganado, mientras que guaraníes provenientes del este llegaban con sus propias tradiciones musicales. Este encuentro, enriquecido además por influencias de inmigrantes europeos como alemanes, polacos y rusos, marcó el inicio de una expresión musical única.
La Chacarera del Monte se distingue de la chacarera santiagueña por varios aspectos técnicos y estilísticos. Su estructura musical presenta una vuelta de seis compases, dos menos que la versión santiagueña. Además, su ritmo, definido por el acordeón como instrumento central, es más pausado y acompañado, lo que le otorga un carácter único.
El baile también tiene peculiaridades que lo diferencian. Los bailarines adoptan una postura levemente agachada, con movimientos que recuerdan al chamamé, pero marcados por saltos cortos y ágiles. Esta forma de danza refleja la vida y la conexión con el monte chaqueño, donde la música y el movimiento son parte esencial de la cultura local.
Uno de los episodios más interesantes en la historia de la Chacarera del Monte es su transformación por la preponderancia del acordeón. 
Chacarera del Monte, por Coco Gómez
Según relatos históricos recopilados por Coco Gómez, uno de los máximos difusores de este género musical, cuando las cuerdas de los violines y guitarras se agotaron debido a la imposibilidad de reemplazarlas en los aislados parajes del monte chaqueño, el acordeón se convirtió en el instrumento principal. Este cambio, lejos de ser un obstáculo, permitió que el género adquiriera una identidad propia, adaptándose al sonido característico del combustible y creando una melodía contagiosa que rápidamente se expandió por toda la región.
El reconocimiento oficial de la Chacarera del Monte como un género musical independiente llegó con su inclusión en los registros de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música. Este hecho marcó un hito en su historia, resaltando sus características distintivas y su importancia cultural.
En una charla ofrecida por Gómez en el Bar Posada de Artistas de la Casa de las Culturas del Instituto de Cultura del Chaco subrayó la relevancia del género. Oriundo de Fortín Lavalle y autor de la popular chacarera La mocha ahorcada, Gómez ha dedicado gran parte de su carrera a la recopilación y difusión de esta música, destacando su valor histórico y cultural.
El origen de la chacarera, en general, ha sido objeto de debates entre historiadores y musicólogos. Algunos, como el poeta Alfonso Nassif, sostienen que la chacarera es de origen indígena y exclusivamente santiagueña. Otros, como Carlos Vega y Alberto Bravo Zamora, argumentan que se trata de una hibridación con reminiscencias europeas y africanas.
Un hallazgo significativo documentado Bravo de Zamora, data de 1839, cuando una denuncia en Santiago del Estero menciona explícitamente una fiesta con música y baile de chacareras, lo que constituye el registro más antiguo de este género.
Pero la evolución y diversificación de la chacarera en distintas regiones del país, como en el caso chaqueño, demuestra su capacidad de adaptarse y transformarse según los contextos culturales y geográficos.
La Chacarera del Monte no solo es un testimonio vivo de la riqueza cultural del noreste argentino, sino también un ejemplo de cómo la música une a diversas comunidades y tradiciones. Su singularidad radica en haber nacido de la necesidad, adaptándose al entorno y las herramientas disponibles, como el acordeón, para convertirse en una expresión artística profundamente arraigada en la identidad chaqueña.
Hoy, la Chacarera del Monte sigue resonando en los montes del Chaco y en los corazones de quienes la escuchan y bailan, como un recordatorio de la creatividad y resiliencia cultural de los pueblos que le dieron origen. Su reconocimiento como patrimonio cultural provincial es un paso importante para asegurar su preservación y difusión, honrando a quienes, como Coco Gómez, han dedicado su vida a mantener viva esta tradición.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Gracias Juan por el aporte a la cultura. Esta no la sabia.

    ResponderEliminar
  2. Interesante artículo.. Carlos Carbajal grabo la Chacarera del Monte..Éxito de ventas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...