Ir al contenido principal

INFORME Qué es la Chacarera del Monte (con vídeo)

Festival de la Chacarera del Monte

A continuación, un breve informe, extraído de diversos sitios de internet, que hablan de un género musical casi desconocido en estos pagos

El nacimiento de la Chacarera del Monte está intrínsecamente ligado a los procesos migratorios que tuvieron lugar en la región del Chaco a fines del siglo XIX y principios del XX. Criollos provenientes de Santiago del Estero y Salta, con sus bombos y violines, se encontraron con correntinos que trajeron consigo el acordeón de dos hileras, conocido como "verdulera", además de las guitarras. Esta mezcla de tradiciones musicales dio origen a una fusión que, aunque cercana en espíritu a la chacarera santiagueña, se distingue claramente por su ritmo y estructura.
Según el cantautor y principal difusor del género, Coco Gómez (ya fallecido), esta confluencia cultural tuvo lugar en un contexto de desplazamientos internos por las márgenes del río Bermejo. Criollos santiagueños y salteños buscaban nuevos campos para la cría de ganado, mientras que guaraníes provenientes del este llegaban con sus propias tradiciones musicales. Este encuentro, enriquecido además por influencias de inmigrantes europeos como alemanes, polacos y rusos, marcó el inicio de una expresión musical única.
La Chacarera del Monte se distingue de la chacarera santiagueña por varios aspectos técnicos y estilísticos. Su estructura musical presenta una vuelta de seis compases, dos menos que la versión santiagueña. Además, su ritmo, definido por el acordeón como instrumento central, es más pausado y acompañado, lo que le otorga un carácter único.
El baile también tiene peculiaridades que lo diferencian. Los bailarines adoptan una postura levemente agachada, con movimientos que recuerdan al chamamé, pero marcados por saltos cortos y ágiles. Esta forma de danza refleja la vida y la conexión con el monte chaqueño, donde la música y el movimiento son parte esencial de la cultura local.
Uno de los episodios más interesantes en la historia de la Chacarera del Monte es su transformación por la preponderancia del acordeón. 
Chacarera del Monte, por Coco Gómez
Según relatos históricos recopilados por Coco Gómez, uno de los máximos difusores de este género musical, cuando las cuerdas de los violines y guitarras se agotaron debido a la imposibilidad de reemplazarlas en los aislados parajes del monte chaqueño, el acordeón se convirtió en el instrumento principal. Este cambio, lejos de ser un obstáculo, permitió que el género adquiriera una identidad propia, adaptándose al sonido característico del combustible y creando una melodía contagiosa que rápidamente se expandió por toda la región.
El reconocimiento oficial de la Chacarera del Monte como un género musical independiente llegó con su inclusión en los registros de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música. Este hecho marcó un hito en su historia, resaltando sus características distintivas y su importancia cultural.
En una charla ofrecida por Gómez en el Bar Posada de Artistas de la Casa de las Culturas del Instituto de Cultura del Chaco subrayó la relevancia del género. Oriundo de Fortín Lavalle y autor de la popular chacarera La mocha ahorcada, Gómez ha dedicado gran parte de su carrera a la recopilación y difusión de esta música, destacando su valor histórico y cultural.
El origen de la chacarera, en general, ha sido objeto de debates entre historiadores y musicólogos. Algunos, como el poeta Alfonso Nassif, sostienen que la chacarera es de origen indígena y exclusivamente santiagueña. Otros, como Carlos Vega y Alberto Bravo Zamora, argumentan que se trata de una hibridación con reminiscencias europeas y africanas.
Un hallazgo significativo documentado Bravo de Zamora, data de 1839, cuando una denuncia en Santiago del Estero menciona explícitamente una fiesta con música y baile de chacareras, lo que constituye el registro más antiguo de este género.
Pero la evolución y diversificación de la chacarera en distintas regiones del país, como en el caso chaqueño, demuestra su capacidad de adaptarse y transformarse según los contextos culturales y geográficos.
La Chacarera del Monte no solo es un testimonio vivo de la riqueza cultural del noreste argentino, sino también un ejemplo de cómo la música une a diversas comunidades y tradiciones. Su singularidad radica en haber nacido de la necesidad, adaptándose al entorno y las herramientas disponibles, como el acordeón, para convertirse en una expresión artística profundamente arraigada en la identidad chaqueña.
Hoy, la Chacarera del Monte sigue resonando en los montes del Chaco y en los corazones de quienes la escuchan y bailan, como un recordatorio de la creatividad y resiliencia cultural de los pueblos que le dieron origen. Su reconocimiento como patrimonio cultural provincial es un paso importante para asegurar su preservación y difusión, honrando a quienes, como Coco Gómez, han dedicado su vida a mantener viva esta tradición.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Gracias Juan por el aporte a la cultura. Esta no la sabia.

    ResponderEliminar
  2. Interesante artículo.. Carlos Carbajal grabo la Chacarera del Monte..Éxito de ventas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...