Ir al contenido principal

MÚSICA *Prepotencia de la chacarera

Paisanos bailando

“También enferman los lugares comunes en medio de la actuación, como que el cantor se queja porque tiene la garganta seca”


De todo lo que Santiago viene ofreciendo en los últimos tiempos, lo peor es la prepotencia del folklore. Más precisamente de la chacarera. Obviamente no tengo nada contra la música en sí, confieso que hasta antes de que llegara la moda de su superioridad había algunas que me gustaban mucho. Y hasta llegué a saber íntegra la letra de cuatro o cinco, mire lo que le digo.
Pero de un tiempo a esta parte, en todo cumpleaños, fiesta, conmemoración, celebración, espectáculo, festejo, reunión, feria, certamen, verbena, romería, retreta, luminaria, función, velada, convite, banquete, gaudeamus, solemnidad, gala, recreo, vacación, holganza, descanso, diversión, juerga, agasajo sarao o recepción, hay que aguantar a uno o más músicos tocando y cantando chacareras. No está del todo mal, al fin de cuentas es una música local y ya se sabe que la caridad empieza por casa.
Pero la música folklórica santiagueña se ha vuelto prepotente para reclamar que en cualquier ocasión en que se la sienta, haya que efectuar ciertos actos, como si del himno nacional se tratara.
La cosa funciona así: en medio de la reunión, el dueño de casa o anfitrión, les dice a los presentes que va a cantar un conjunto del barrio, los Yacansan, pongalé. En ese instante uno tiene la seguridad de que se acabó la fiesta, porque ya no será posible seguir la amable conversación con la persona que estaba a su lado y será una falta de respeto pedir que le alcancen unas mollejas de la parrilla, seguir opinando sobre la construcción de diques en la provincia o levantarse para ir al baño.
¿Por qué?
Porque los cantores no quieren ser ignorados, pretenden siempre ser el centro de la reunión. Por si fuera poco, en medio de su actuación, piden que se hagan palmas, que los que saben la chacarera también la canten, que el público pida nomás qué quiere oír, porque ellos las saben todas, que alguno diga un aro-aro. En algunos casos, también piden silencio absoluto porque ellos. ¿no lo sabía amigo?, son artistas.
Si cantaran dos o tres chacareras como para amenizar la velada, bueno, vaya y pase. Pero no, tienen un repertorio de quince o veinte piezas y no van a dejar de tocar hasta completarlo íntegro. Van a cantar todas, ¿entiende? Te-o-de-a-ese. Entre otras paparruchadas que se dirán a la temida hora de las guitarras, en el primer lugar del ranquin figura que ser santiagueño no es una casualidad sino un sentimiento, la segunda tontería es que nadie canta la chacarera como los santiagueños y la tercera puede ser que la música clásica es una estupidez muy aburrida.
También enferman los lugares comunes en medio de la actuación, como que el cantor se queja porque tiene la garganta seca y acto seguido se manda al buche un trago de vino, como si tomar vino fuera una hazaña. O discutir si Carlos Carabajal es o no el padre de la chacarera. O criticar a los críticos de los diarios porque no saben nada de música. El folklore del folklore, digamos.
Pero hay más. Hay una chacarera que, cuando salió, parecía bonita. Más que nada por la música pegadiza y porque su letra es sencilla, casi inocente, naif, podría decirse: la del puente carretero. Pero cada vez que Los Yacansan anuncian que la cantarán, pierdo la paciencia del todo y me mando a mudar de la fiesta inmediatamente, no importa si me falta la torta, si el dueño de casa se enoja o todavía no se llegó a la hora del brindis, las felicitaciones y los buenos augurios. Digo que dejé la leche en el fuego, que tengo que tomar un remedio, pongo de pretexto cualquier cosa y me mando a mudar. Feliz porque habré pasado otro día de mi vida sin haber sentido la del puente carretero. Que será bonita, todo lo que quiere, pero ya me tiene hasta aquí. ¿Ve?
©Juan Manuel Aragón
Mercado Unión, La Banda, 10 de noviembre del 2022
*Nota aparecida en la contraportada El Punto y la coma hace varios años

Comentarios

  1. Ya sabemos quien no quiere ser parte del pogo de Coldplay

    ResponderEliminar
  2. no digas eso Aragón no sabe que es pogo ni que es Coldplay

    ResponderEliminar
  3. Disfruto de la música folclórica Argentina en el contexto y ambiente apropiado. Me agrada que en las fiestas familiares haya un interludio folclórico de moderada duración, no necesariamente con música en vivo.
    La familia folclorista de La Banda me perdió como adepto hace muchos años cuando comenzó a comercializar chacareras dedicadas a candidatos durante elecciones provinciales. Y peor cuando empezaron con unas letras plagadas de errores gramaticales y sobrecargados de una metaforización excesivamente rebuscada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...