Ir al contenido principal

MÚSICA *Prepotencia de la chacarera

Paisanos bailando

“También enferman los lugares comunes en medio de la actuación, como que el cantor se queja porque tiene la garganta seca”


De todo lo que Santiago viene ofreciendo en los últimos tiempos, lo peor es la prepotencia del folklore. Más precisamente de la chacarera. Obviamente no tengo nada contra la música en sí, confieso que hasta antes de que llegara la moda de su superioridad había algunas que me gustaban mucho. Y hasta llegué a saber íntegra la letra de cuatro o cinco, mire lo que le digo.
Pero de un tiempo a esta parte, en todo cumpleaños, fiesta, conmemoración, celebración, espectáculo, festejo, reunión, feria, certamen, verbena, romería, retreta, luminaria, función, velada, convite, banquete, gaudeamus, solemnidad, gala, recreo, vacación, holganza, descanso, diversión, juerga, agasajo sarao o recepción, hay que aguantar a uno o más músicos tocando y cantando chacareras. No está del todo mal, al fin de cuentas es una música local y ya se sabe que la caridad empieza por casa.
Pero la música folklórica santiagueña se ha vuelto prepotente para reclamar que en cualquier ocasión en que se la sienta, haya que efectuar ciertos actos, como si del himno nacional se tratara.
La cosa funciona así: en medio de la reunión, el dueño de casa o anfitrión, les dice a los presentes que va a cantar un conjunto del barrio, los Yacansan, pongalé. En ese instante uno tiene la seguridad de que se acabó la fiesta, porque ya no será posible seguir la amable conversación con la persona que estaba a su lado y será una falta de respeto pedir que le alcancen unas mollejas de la parrilla, seguir opinando sobre la construcción de diques en la provincia o levantarse para ir al baño.
¿Por qué?
Porque los cantores no quieren ser ignorados, pretenden siempre ser el centro de la reunión. Por si fuera poco, en medio de su actuación, piden que se hagan palmas, que los que saben la chacarera también la canten, que el público pida nomás qué quiere oír, porque ellos las saben todas, que alguno diga un aro-aro. En algunos casos, también piden silencio absoluto porque ellos. ¿no lo sabía amigo?, son artistas.
Si cantaran dos o tres chacareras como para amenizar la velada, bueno, vaya y pase. Pero no, tienen un repertorio de quince o veinte piezas y no van a dejar de tocar hasta completarlo íntegro. Van a cantar todas, ¿entiende? Te-o-de-a-ese. Entre otras paparruchadas que se dirán a la temida hora de las guitarras, en el primer lugar del ranquin figura que ser santiagueño no es una casualidad sino un sentimiento, la segunda tontería es que nadie canta la chacarera como los santiagueños y la tercera puede ser que la música clásica es una estupidez muy aburrida.
También enferman los lugares comunes en medio de la actuación, como que el cantor se queja porque tiene la garganta seca y acto seguido se manda al buche un trago de vino, como si tomar vino fuera una hazaña. O discutir si Carlos Carabajal es o no el padre de la chacarera. O criticar a los críticos de los diarios porque no saben nada de música. El folklore del folklore, digamos.
Pero hay más. Hay una chacarera que, cuando salió, parecía bonita. Más que nada por la música pegadiza y porque su letra es sencilla, casi inocente, naif, podría decirse: la del puente carretero. Pero cada vez que Los Yacansan anuncian que la cantarán, pierdo la paciencia del todo y me mando a mudar de la fiesta inmediatamente, no importa si me falta la torta, si el dueño de casa se enoja o todavía no se llegó a la hora del brindis, las felicitaciones y los buenos augurios. Digo que dejé la leche en el fuego, que tengo que tomar un remedio, pongo de pretexto cualquier cosa y me mando a mudar. Feliz porque habré pasado otro día de mi vida sin haber sentido la del puente carretero. Que será bonita, todo lo que quiere, pero ya me tiene hasta aquí. ¿Ve?
©Juan Manuel Aragón
Mercado Unión, La Banda, 10 de noviembre del 2022
*Nota aparecida en la contraportada El Punto y la coma hace varios años

Comentarios

  1. Ya sabemos quien no quiere ser parte del pogo de Coldplay

    ResponderEliminar
  2. no digas eso Aragón no sabe que es pogo ni que es Coldplay

    ResponderEliminar
  3. Disfruto de la música folclórica Argentina en el contexto y ambiente apropiado. Me agrada que en las fiestas familiares haya un interludio folclórico de moderada duración, no necesariamente con música en vivo.
    La familia folclorista de La Banda me perdió como adepto hace muchos años cuando comenzó a comercializar chacareras dedicadas a candidatos durante elecciones provinciales. Y peor cuando empezaron con unas letras plagadas de errores gramaticales y sobrecargados de una metaforización excesivamente rebuscada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...