Ir al contenido principal

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Guinea

Ayuntamiento de Malabo, capital de Guinea

El 11 de agosto de 1968 un referéndum popular vota por la independencia de Guinea Ecuatorial que pudo haber sido parte de la Argentina


El 11 de agosto de 1968 un referéndum popular votó por la independencia de Guinea Ecuatorial. El movimiento independentista había comenzado a gestarse a fines de 1967. A principios del año siguiente el gobierno español suspendió el control político autonómico y, con la posterior aprobación de la Organización para la Unidad Africana, propuso la celebración de un referéndum nacional para aprobar la nueva constitución. La constitución fue aprobada por abrumadora mayoría el 11 de agosto, seguida por elecciones parlamentarias en septiembre y por la proclamación de la independencia el 12 de octubre de 1968.
El primer presidente fue Francisco Macías Nguema (también conocido como Macías Nguema Biyogo Masie). Después de su elección en 1971, asumió amplios poderes e impulsó una constitución que lo nombró presidente vitalicio en julio de 1972.
Asumió poderes personales absolutos en 1973, y la isla de Fernando Po pasó a llamarse Isla Macias Nguema Biyogo en su honor. Controló la radio y la prensa, y se detuvieron los viajes al extranjero.
Entre 1975 y 1977 hubo muchos arrestos y ejecuciones sumarias, lo que provocó protestas de líderes mundiales y de la organización de derechos humanos Amnistía Internacional. Durante este período hubo un éxodo masivo de ciudadanos de Guinea Ecuatorial, y el gobierno de Nigeria repatrió a sus nacionales, que habían estado trabajando como trabajadores migrantes en las plantaciones de Guinea Ecuatorial, en 1976.
Macías fue derrocado en 1979 por su sobrino, el teniente coronel Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, y fusilado. Obiang dirigió un Consejo Militar Supremo, al que añadió algunos civiles en 1981. Se instituyó una constitución menos autoritaria en 1982, seguida de la elección de 41 candidatos sin oposición a la legislatura en 1983.
Aunque una nueva constitución en 1991 preveía un estado multipartidista —que condujo a las primeras elecciones multipartidistas, celebradas en 1993— no había indicios de que Obiang cediera voluntariamente el poder, y su régimen fue objeto de muchas críticas internacionales por su naturaleza opresiva.
En la década de 1990 y principios de la de 2000, el presidente y los miembros de su partido ganaron repetidamente la reelección por márgenes desequilibrados en papeletas plagadas de cargos de fraude.
Además, abundaron las acusaciones de que una camarilla que rodeaba al presidente se había embolsado sistemáticamente la mayor parte de los considerables ingresos petroleros del país, que crecieron dramáticamente a partir de finales del siglo XX.
Como había hecho desde la década de 1980, el régimen de Obiang siguió afirmando que había sido objeto de varios intentos de golpe de Estado, pero la mayoría de las acusaciones no pudieron confirmarse. Una excepción notable fue un complot para reemplazarlo con el líder de la oposición exiliado Severo Moto; descubierto en el 2004, el plan involucraba a mercenarios extranjeros.
En julio del 2008 un tribunal de Malabo condenó a un mercenario británico, Simon Mann, a 34 años de prisión por su papel en el asunto, pero Obiang lo indultó en noviembre del 2009.
En noviembre del 2011, Guinea Ecuatorial aprobó muchos cambios en su constitución mediante referéndum con un 97,7 por ciento de los votos.
Los cambios incluyeron hacer que la legislatura unicameral sea bicameral, imponer un límite de dos mandatos presidenciales consecutivos, levantar el límite de edad para los candidatos presidenciales y crear el cargo de un vicepresidente, que sería designado por el presidente y que sería el siguiente en la fila para asumir la presidencia en caso de que el presidente en ejercicio muera o se jubile. Los dos últimos cambios, así como otros, habían sido denunciados como medios para ampliar el poder de Obiang.
La votación en sí fue objeto de críticas, con denuncias de irregularidades en la votación, intimidación y acoso. La constitución revisada se promulgó en febrero de 2012. En mayo, Obiang nombró a uno de sus hijos, Teodoro (“Teodorin”) Nguema Obiang Mangue, como segundo vicepresidente, cargo que no estaba contemplado en los recientes cambios a la constitución. Teodorín fue ampliamente visto como la elección de Obiang para su sucesor.
Las elecciones presidenciales de Guinea Ecuatorial del 2016 se celebraron el 24 de abril. Al igual que en encuestas anteriores, Obiang fue reelegido por un amplio margen (93,7 por ciento) y derrotó a otros seis candidatos.
Como curiosidad, cabe acotar que Guinea Ecuatorial es el único país africano que tiene como lengua oficial el español, pues fue una colonia española y parte del Virreinato del Río de la Plata.
Primero fue colonia portuguesa, pero fue transferida en 1777, por el Tratado de San Ildefonso. Portugal cedió estas islas a España a cambio de la Colonia del Sacramento en la margen oriental del Río de la Plata. España recibió la Guinea Ecuatorial y la puso bajo la dependencia del recientemente creado Virreinato del Río de la Plata.
Luego de la Revolución de Mayo de 1810, los próceres de este lado del Atlántico se olvidaron del territorio ultramarino y la soberanía argentina sobre esas tierras fue cayendo en el olvido. Guinea Ecuatorial fue colonia española hasta su independencia formal en 1968.
Los argentinos nos la perdimos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Guinea tiene muchisimo futuro con sus recursos y su ubicación, y de que hablan español. lindo país aun si es dictadura

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...