Ir al contenido principal

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Guinea

Ayuntamiento de Malabo, capital de Guinea

El 11 de agosto de 1968 un referéndum popular vota por la independencia de Guinea Ecuatorial que pudo haber sido parte de la Argentina


El 11 de agosto de 1968 un referéndum popular votó por la independencia de Guinea Ecuatorial. El movimiento independentista había comenzado a gestarse a fines de 1967. A principios del año siguiente el gobierno español suspendió el control político autonómico y, con la posterior aprobación de la Organización para la Unidad Africana, propuso la celebración de un referéndum nacional para aprobar la nueva constitución. La constitución fue aprobada por abrumadora mayoría el 11 de agosto, seguida por elecciones parlamentarias en septiembre y por la proclamación de la independencia el 12 de octubre de 1968.
El primer presidente fue Francisco Macías Nguema (también conocido como Macías Nguema Biyogo Masie). Después de su elección en 1971, asumió amplios poderes e impulsó una constitución que lo nombró presidente vitalicio en julio de 1972.
Asumió poderes personales absolutos en 1973, y la isla de Fernando Po pasó a llamarse Isla Macias Nguema Biyogo en su honor. Controló la radio y la prensa, y se detuvieron los viajes al extranjero.
Entre 1975 y 1977 hubo muchos arrestos y ejecuciones sumarias, lo que provocó protestas de líderes mundiales y de la organización de derechos humanos Amnistía Internacional. Durante este período hubo un éxodo masivo de ciudadanos de Guinea Ecuatorial, y el gobierno de Nigeria repatrió a sus nacionales, que habían estado trabajando como trabajadores migrantes en las plantaciones de Guinea Ecuatorial, en 1976.
Macías fue derrocado en 1979 por su sobrino, el teniente coronel Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, y fusilado. Obiang dirigió un Consejo Militar Supremo, al que añadió algunos civiles en 1981. Se instituyó una constitución menos autoritaria en 1982, seguida de la elección de 41 candidatos sin oposición a la legislatura en 1983.
Aunque una nueva constitución en 1991 preveía un estado multipartidista —que condujo a las primeras elecciones multipartidistas, celebradas en 1993— no había indicios de que Obiang cediera voluntariamente el poder, y su régimen fue objeto de muchas críticas internacionales por su naturaleza opresiva.
En la década de 1990 y principios de la de 2000, el presidente y los miembros de su partido ganaron repetidamente la reelección por márgenes desequilibrados en papeletas plagadas de cargos de fraude.
Además, abundaron las acusaciones de que una camarilla que rodeaba al presidente se había embolsado sistemáticamente la mayor parte de los considerables ingresos petroleros del país, que crecieron dramáticamente a partir de finales del siglo XX.
Como había hecho desde la década de 1980, el régimen de Obiang siguió afirmando que había sido objeto de varios intentos de golpe de Estado, pero la mayoría de las acusaciones no pudieron confirmarse. Una excepción notable fue un complot para reemplazarlo con el líder de la oposición exiliado Severo Moto; descubierto en el 2004, el plan involucraba a mercenarios extranjeros.
En julio del 2008 un tribunal de Malabo condenó a un mercenario británico, Simon Mann, a 34 años de prisión por su papel en el asunto, pero Obiang lo indultó en noviembre del 2009.
En noviembre del 2011, Guinea Ecuatorial aprobó muchos cambios en su constitución mediante referéndum con un 97,7 por ciento de los votos.
Los cambios incluyeron hacer que la legislatura unicameral sea bicameral, imponer un límite de dos mandatos presidenciales consecutivos, levantar el límite de edad para los candidatos presidenciales y crear el cargo de un vicepresidente, que sería designado por el presidente y que sería el siguiente en la fila para asumir la presidencia en caso de que el presidente en ejercicio muera o se jubile. Los dos últimos cambios, así como otros, habían sido denunciados como medios para ampliar el poder de Obiang.
La votación en sí fue objeto de críticas, con denuncias de irregularidades en la votación, intimidación y acoso. La constitución revisada se promulgó en febrero de 2012. En mayo, Obiang nombró a uno de sus hijos, Teodoro (“Teodorin”) Nguema Obiang Mangue, como segundo vicepresidente, cargo que no estaba contemplado en los recientes cambios a la constitución. Teodorín fue ampliamente visto como la elección de Obiang para su sucesor.
Las elecciones presidenciales de Guinea Ecuatorial del 2016 se celebraron el 24 de abril. Al igual que en encuestas anteriores, Obiang fue reelegido por un amplio margen (93,7 por ciento) y derrotó a otros seis candidatos.
Como curiosidad, cabe acotar que Guinea Ecuatorial es el único país africano que tiene como lengua oficial el español, pues fue una colonia española y parte del Virreinato del Río de la Plata.
Primero fue colonia portuguesa, pero fue transferida en 1777, por el Tratado de San Ildefonso. Portugal cedió estas islas a España a cambio de la Colonia del Sacramento en la margen oriental del Río de la Plata. España recibió la Guinea Ecuatorial y la puso bajo la dependencia del recientemente creado Virreinato del Río de la Plata.
Luego de la Revolución de Mayo de 1810, los próceres de este lado del Atlántico se olvidaron del territorio ultramarino y la soberanía argentina sobre esas tierras fue cayendo en el olvido. Guinea Ecuatorial fue colonia española hasta su independencia formal en 1968.
Los argentinos nos la perdimos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Guinea tiene muchisimo futuro con sus recursos y su ubicación, y de que hablan español. lindo país aun si es dictadura

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

CUENTO La Mercedes

La alojera, óleo de Absalón Argañarás Este relato fue escrito hace más de 20 años, desde hace varios días lo vengo corrigiendo y acortando, ahí va (si lo leyó antes, es el mismo, pero es otro) No vaya a creer que es la ginebra la que me hace hablar. Hay momentos en la vida en que uno necesita contarle a alguien lo que le pasa. Que el primer amor es el que no se olvida nunca. Esa mujer es la única que merece que uno la recuerde, las demás son todas iguales. Aunque usted sea un desconocido, alguien que no ha conocido Algarrobal del Norte, le voy a contar lo que es el amor, o lo que ha sido para mí. Algarrobal del Norte, ¿conoce? Pago donde nací, es la mejor querencia. Contando con la nuestra eran cinco casas. Linda vida. Sirva otro poquito, hombre. Ginebra sin hielo, porque el hielo le cambia un poco el gusto, ¿no? Cuando nos hicimos grandecitos mi tata decidió que el Manuel lo ayudaría en el cerco y yo saldría a hachar leña. En el campo uno de chico ya sabe lo que pasa. Cuando nos comen...

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...