Ir al contenido principal

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Guinea

Ayuntamiento de Malabo, capital de Guinea

El 11 de agosto de 1968 un referéndum popular vota por la independencia de Guinea Ecuatorial que pudo haber sido parte de la Argentina


El 11 de agosto de 1968 un referéndum popular votó por la independencia de Guinea Ecuatorial. El movimiento independentista había comenzado a gestarse a fines de 1967. A principios del año siguiente el gobierno español suspendió el control político autonómico y, con la posterior aprobación de la Organización para la Unidad Africana, propuso la celebración de un referéndum nacional para aprobar la nueva constitución. La constitución fue aprobada por abrumadora mayoría el 11 de agosto, seguida por elecciones parlamentarias en septiembre y por la proclamación de la independencia el 12 de octubre de 1968.
El primer presidente fue Francisco Macías Nguema (también conocido como Macías Nguema Biyogo Masie). Después de su elección en 1971, asumió amplios poderes e impulsó una constitución que lo nombró presidente vitalicio en julio de 1972.
Asumió poderes personales absolutos en 1973, y la isla de Fernando Po pasó a llamarse Isla Macias Nguema Biyogo en su honor. Controló la radio y la prensa, y se detuvieron los viajes al extranjero.
Entre 1975 y 1977 hubo muchos arrestos y ejecuciones sumarias, lo que provocó protestas de líderes mundiales y de la organización de derechos humanos Amnistía Internacional. Durante este período hubo un éxodo masivo de ciudadanos de Guinea Ecuatorial, y el gobierno de Nigeria repatrió a sus nacionales, que habían estado trabajando como trabajadores migrantes en las plantaciones de Guinea Ecuatorial, en 1976.
Macías fue derrocado en 1979 por su sobrino, el teniente coronel Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, y fusilado. Obiang dirigió un Consejo Militar Supremo, al que añadió algunos civiles en 1981. Se instituyó una constitución menos autoritaria en 1982, seguida de la elección de 41 candidatos sin oposición a la legislatura en 1983.
Aunque una nueva constitución en 1991 preveía un estado multipartidista —que condujo a las primeras elecciones multipartidistas, celebradas en 1993— no había indicios de que Obiang cediera voluntariamente el poder, y su régimen fue objeto de muchas críticas internacionales por su naturaleza opresiva.
En la década de 1990 y principios de la de 2000, el presidente y los miembros de su partido ganaron repetidamente la reelección por márgenes desequilibrados en papeletas plagadas de cargos de fraude.
Además, abundaron las acusaciones de que una camarilla que rodeaba al presidente se había embolsado sistemáticamente la mayor parte de los considerables ingresos petroleros del país, que crecieron dramáticamente a partir de finales del siglo XX.
Como había hecho desde la década de 1980, el régimen de Obiang siguió afirmando que había sido objeto de varios intentos de golpe de Estado, pero la mayoría de las acusaciones no pudieron confirmarse. Una excepción notable fue un complot para reemplazarlo con el líder de la oposición exiliado Severo Moto; descubierto en el 2004, el plan involucraba a mercenarios extranjeros.
En julio del 2008 un tribunal de Malabo condenó a un mercenario británico, Simon Mann, a 34 años de prisión por su papel en el asunto, pero Obiang lo indultó en noviembre del 2009.
En noviembre del 2011, Guinea Ecuatorial aprobó muchos cambios en su constitución mediante referéndum con un 97,7 por ciento de los votos.
Los cambios incluyeron hacer que la legislatura unicameral sea bicameral, imponer un límite de dos mandatos presidenciales consecutivos, levantar el límite de edad para los candidatos presidenciales y crear el cargo de un vicepresidente, que sería designado por el presidente y que sería el siguiente en la fila para asumir la presidencia en caso de que el presidente en ejercicio muera o se jubile. Los dos últimos cambios, así como otros, habían sido denunciados como medios para ampliar el poder de Obiang.
La votación en sí fue objeto de críticas, con denuncias de irregularidades en la votación, intimidación y acoso. La constitución revisada se promulgó en febrero de 2012. En mayo, Obiang nombró a uno de sus hijos, Teodoro (“Teodorin”) Nguema Obiang Mangue, como segundo vicepresidente, cargo que no estaba contemplado en los recientes cambios a la constitución. Teodorín fue ampliamente visto como la elección de Obiang para su sucesor.
Las elecciones presidenciales de Guinea Ecuatorial del 2016 se celebraron el 24 de abril. Al igual que en encuestas anteriores, Obiang fue reelegido por un amplio margen (93,7 por ciento) y derrotó a otros seis candidatos.
Como curiosidad, cabe acotar que Guinea Ecuatorial es el único país africano que tiene como lengua oficial el español, pues fue una colonia española y parte del Virreinato del Río de la Plata.
Primero fue colonia portuguesa, pero fue transferida en 1777, por el Tratado de San Ildefonso. Portugal cedió estas islas a España a cambio de la Colonia del Sacramento en la margen oriental del Río de la Plata. España recibió la Guinea Ecuatorial y la puso bajo la dependencia del recientemente creado Virreinato del Río de la Plata.
Luego de la Revolución de Mayo de 1810, los próceres de este lado del Atlántico se olvidaron del territorio ultramarino y la soberanía argentina sobre esas tierras fue cayendo en el olvido. Guinea Ecuatorial fue colonia española hasta su independencia formal en 1968.
Los argentinos nos la perdimos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Guinea tiene muchisimo futuro con sus recursos y su ubicación, y de que hablan español. lindo país aun si es dictadura

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

IDENTIDAD Del finde al crush

No es mate, es ritual El idioma argentino de todos los días se reinventa y pinta de cuerpo entero este tiempo de extranjerismos La gente moderna no come, sino que ingiere. No vé, visualiza. No bebe, se hidrata. No lee, se informa. No aumenta, incrementa. No pone en marcha ni implanta, implementa. No escribe, cliquea. No fornica, hace el amor, ´lo hace’ o ´comparte un momento íntimo´. No explota, explosiona. No corre, hace running (o como se escriba, segual: ¡ah!, y los corredores de antes ahora son ´raners´, ¡yarda!). No se burla, hace bulin o bulinea (tampoco sé cómo se escribe). No va en colectivo sino en cole. No dice aquí, dice acá. Ve la tele, hace caso a la seño, se ríe del profe, tiene un tatú (no el animal, sino el dibujo indeleble sobre el cuero), pasa bien el finde (la primera vez que oí “el finde” y entendí qué era, me pareció que a continuación los ángeles arcabuceros anunciarían el Fin del Mundo, pero no pasó nada), come un chori, habla por el celu, se pone las zapas, va a...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...