Ir al contenido principal

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Guinea

Ayuntamiento de Malabo, capital de Guinea

El 11 de agosto de 1968 un referéndum popular vota por la independencia de Guinea Ecuatorial que pudo haber sido parte de la Argentina


El 11 de agosto de 1968 un referéndum popular votó por la independencia de Guinea Ecuatorial. El movimiento independentista había comenzado a gestarse a fines de 1967. A principios del año siguiente el gobierno español suspendió el control político autonómico y, con la posterior aprobación de la Organización para la Unidad Africana, propuso la celebración de un referéndum nacional para aprobar la nueva constitución. La constitución fue aprobada por abrumadora mayoría el 11 de agosto, seguida por elecciones parlamentarias en septiembre y por la proclamación de la independencia el 12 de octubre de 1968.
El primer presidente fue Francisco Macías Nguema (también conocido como Macías Nguema Biyogo Masie). Después de su elección en 1971, asumió amplios poderes e impulsó una constitución que lo nombró presidente vitalicio en julio de 1972.
Asumió poderes personales absolutos en 1973, y la isla de Fernando Po pasó a llamarse Isla Macias Nguema Biyogo en su honor. Controló la radio y la prensa, y se detuvieron los viajes al extranjero.
Entre 1975 y 1977 hubo muchos arrestos y ejecuciones sumarias, lo que provocó protestas de líderes mundiales y de la organización de derechos humanos Amnistía Internacional. Durante este período hubo un éxodo masivo de ciudadanos de Guinea Ecuatorial, y el gobierno de Nigeria repatrió a sus nacionales, que habían estado trabajando como trabajadores migrantes en las plantaciones de Guinea Ecuatorial, en 1976.
Macías fue derrocado en 1979 por su sobrino, el teniente coronel Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, y fusilado. Obiang dirigió un Consejo Militar Supremo, al que añadió algunos civiles en 1981. Se instituyó una constitución menos autoritaria en 1982, seguida de la elección de 41 candidatos sin oposición a la legislatura en 1983.
Aunque una nueva constitución en 1991 preveía un estado multipartidista —que condujo a las primeras elecciones multipartidistas, celebradas en 1993— no había indicios de que Obiang cediera voluntariamente el poder, y su régimen fue objeto de muchas críticas internacionales por su naturaleza opresiva.
En la década de 1990 y principios de la de 2000, el presidente y los miembros de su partido ganaron repetidamente la reelección por márgenes desequilibrados en papeletas plagadas de cargos de fraude.
Además, abundaron las acusaciones de que una camarilla que rodeaba al presidente se había embolsado sistemáticamente la mayor parte de los considerables ingresos petroleros del país, que crecieron dramáticamente a partir de finales del siglo XX.
Como había hecho desde la década de 1980, el régimen de Obiang siguió afirmando que había sido objeto de varios intentos de golpe de Estado, pero la mayoría de las acusaciones no pudieron confirmarse. Una excepción notable fue un complot para reemplazarlo con el líder de la oposición exiliado Severo Moto; descubierto en el 2004, el plan involucraba a mercenarios extranjeros.
En julio del 2008 un tribunal de Malabo condenó a un mercenario británico, Simon Mann, a 34 años de prisión por su papel en el asunto, pero Obiang lo indultó en noviembre del 2009.
En noviembre del 2011, Guinea Ecuatorial aprobó muchos cambios en su constitución mediante referéndum con un 97,7 por ciento de los votos.
Los cambios incluyeron hacer que la legislatura unicameral sea bicameral, imponer un límite de dos mandatos presidenciales consecutivos, levantar el límite de edad para los candidatos presidenciales y crear el cargo de un vicepresidente, que sería designado por el presidente y que sería el siguiente en la fila para asumir la presidencia en caso de que el presidente en ejercicio muera o se jubile. Los dos últimos cambios, así como otros, habían sido denunciados como medios para ampliar el poder de Obiang.
La votación en sí fue objeto de críticas, con denuncias de irregularidades en la votación, intimidación y acoso. La constitución revisada se promulgó en febrero de 2012. En mayo, Obiang nombró a uno de sus hijos, Teodoro (“Teodorin”) Nguema Obiang Mangue, como segundo vicepresidente, cargo que no estaba contemplado en los recientes cambios a la constitución. Teodorín fue ampliamente visto como la elección de Obiang para su sucesor.
Las elecciones presidenciales de Guinea Ecuatorial del 2016 se celebraron el 24 de abril. Al igual que en encuestas anteriores, Obiang fue reelegido por un amplio margen (93,7 por ciento) y derrotó a otros seis candidatos.
Como curiosidad, cabe acotar que Guinea Ecuatorial es el único país africano que tiene como lengua oficial el español, pues fue una colonia española y parte del Virreinato del Río de la Plata.
Primero fue colonia portuguesa, pero fue transferida en 1777, por el Tratado de San Ildefonso. Portugal cedió estas islas a España a cambio de la Colonia del Sacramento en la margen oriental del Río de la Plata. España recibió la Guinea Ecuatorial y la puso bajo la dependencia del recientemente creado Virreinato del Río de la Plata.
Luego de la Revolución de Mayo de 1810, los próceres de este lado del Atlántico se olvidaron del territorio ultramarino y la soberanía argentina sobre esas tierras fue cayendo en el olvido. Guinea Ecuatorial fue colonia española hasta su independencia formal en 1968.
Los argentinos nos la perdimos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Guinea tiene muchisimo futuro con sus recursos y su ubicación, y de que hablan español. lindo país aun si es dictadura

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...